Los niños argentinos hablan como sus mayores. De ellos aprenden las formas habituales de expresarse y por ello se ajustan al nivel cultural, a la región en la que habitan, etc. agregando, además, modismos propios de su edad. Los medios de comunicación, especialmente la televisión, también aportan expresiones que surgen de dibujos animados, programas infantiles y juveniles, y otros que casi siempre son generados en otros países y así nutren su vocabulario habitual con elementos que lo modifican.
La lengua escrita no es igual a la hablada. Esta última es más coloquial y se caracteriza con un vocabulario escaso y formas de pronunciación locales que suelen considerarse "vulgares" (del "vulgo" = del "pueblo").
Por ejemplo, a diferencia del habla de España y de otros países americanos, la "s" (sa-se-si-so-su), la "z" (za-ze-zi-zo-zu) y la "c" (ce-ci) suenen en forma idéntica (como "s"). Por ejemplo, "ciruela" suena como "siruela", "zapato" como "sapato", etc.
En casi todo el país, el sonido de la "ll" se igualó al de la "y". "Llamar" se convierte en "yamar", "llanto" es pronunciada como "yanto", etc. No ocurre esto en la provincia de Corrientes, donde por efecto del guaraní, la "ll" se pronuncia en forma muy marcada. Ni en otras partes del país donde suena como "i", y entonces "caballo" suena "cabaio", ""llave" suena "iave", etc.
En La Rioja y Catamarca, la "rr" se pronuncia como "y". Así "risa" suena "yisa", "arreglo" suena "ayeglo", etc.
Una gran proporción de argentinos "se come las eses" (no las heces, por supuesto). Esto significa que aspira las eses finales que por eso no suenan: "dos" suena "do", "los hijos" suena "lo hijo", etc.
Cuando un verbo lleva un pronomble enclítico (incorporado a la palabra principal) la pronunciación se hace casi desastrosa. "Agárrenlo" se convierte en "agarrenló" o, lo que es peor, en "agarrenlón". "Siéntese" suena "sientensé" (en una forma de singular) o en "sientensén" (en una forma de plural).
En otros verbos se cambia la pronunciación grave por la esdrújula. "Pidamos" se hace "pídamos", "durmamos" suena "duérmamos", y cambios así.
Pero "agarrensén" que vienen más formas de expresarse que los niños acostumbran utilizar (y también sus padres). Porque también hay modificaciones sintácticas.
Lo que llamamos "voseo" es el uso de "vos" en lugar de "tú", cambiando la forma verbal que lo acompaña. "Vos tenés" (por "tú tienes"), que puede llegar a sonar "vó tené". Y el "vosotros" ha sido reemplazado por "ustedes", con lo que "vosotros sabéis" se expresa como "ustedes saben".
Como en el "future of intention" del inglés, el futuro del indicativo se modifica por una frase con el verbo "ir". "Yo saldré" se hace "voy a salir", por ejemplo.
El las oraciones condicionales aparece un potencial que no corresponde: "Si yo tuviera (o tuviese) dinero lo compraría" se convierte en "si yo tendría dinero lo compraría". El subjuntivo se va perdiendo rápidamente, aquí por influencia de los periodistas en los medios de comunicación orales, quienes son los difusores de esta forma lamentable de expresión. "Si ellos no lo harían los niños no hablarían tan mal" ("Si ellos no lo hicieran...").
"A casa de" o "A la casa de" se han reemplazado por formas tan variadas como "voy de Juan" o "voy a lo de Juan" o "voy donde Juan".
El "dequeísmo" consiste en utilizar "de que" donde debería decirse solamente "que". "Me dijo de que vendría", "pienso de que va a llover". ¿Cómo saber cuándo corresponde "de que" y cuándo solamente "que". Es muy fácil. Si se reemplaza la expresión que le sigue por "eso", se nota cuando debe usarse cada una.
"Me dijo eso" permite ver que será "Me dijo que vendría" (no suena correcto el "me dijo de eso". "Pienso eso" revelará que habrá que utilizar "pienso que vendría" (porque es evidente que no corresponde "pienso de eso". "Estoy seguro de eso" demuestra que aquí el "de" es correcto: "estoy seguro de que lloverá", por ejemplo.
¿Son errores o son lectos? ¿Está mal que los argentinos hablen "en argentino" y adecuado además a su región de origen? En realidad, no. Porque la discusión es si la gente que se expresa en castellano (ahora mal llamado "español") debe hacerlo como dice la Real Academia de la Lengua, o la Real Academia de la Lengua debe ajustarse a las formas en las que la gente se expresa. Evidentemente, la gente habla como quiere y la Real Academia poco a poco va incorporando esas formas de expresión.
Esperamos tus comentarios, y también esperamos que, si aún no lo has hecho, te registres como "seguidor" de este blog. Busca en la columna lateral y ayúdanos a crecer al mismo tiempo que tú también y tu trabajo se difunden por el mundo. Es sencillo, útil y gratuito. Desde ya, muchas gracias.
*

Entradas más vistas en la última semana
-
COMPLEJO CULTURAL GALATRO : Técnicas de Estudio - Método Galatro - Canales : Bien, amigo, ¿podemos dar unas puntaditas más a este estudio pr...
-
Imagen: www.emowe.com ¡Hola! Aquí estamos de regreso al curso. Esta es nuestra clase 18 ("noche"). ¿Por qué "noche...
-
Invariabilidad de la composición química de una sustancia Se encuentre ésta en estado sólido, líquido o gaseoso, los átomos o moléculas q...
-
La organización Brisa Social ha realizado durante los meses de abril-julio de 2008 un relevamiento de Teletrabajadores de La Plata, Berisso ...
-
Un modelo adecuado de biblioteca en el colegio ayuda a los alumnos a adquirir habilidades imprescindibles para su desarrollo académico. No...
-
El PLC puede ser una solución ideal para nuestro hogar Cablesatelitetv.com - Madrid, España
-
Para estudiar con eficacia, es conveniente aplicar diferentes metodologías y estrategias de estudio en función de la materia curricular. Pa...
-
La Oficina se reinventa notiweb - España A final de los noventa también aparecen conceptos que van cobrando auge: las oficinas no territor...
-
Tecnología educativa Actualidad, concepto y perspectivas http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=134235
-
¡Hola! Te doy la bienvenida a esta sexta reunión. Gracias por tu perseverancia que asegurará tu éxito. Hoy nos vamos a dedicar al c...
Servicio de búsqueda personalizada

Búsqueda personalizada
Destacadas!!!
Cargando...
Diez nuevos tips para ser un estudiante virtual de avanzada
- Buscar información para fortalecer sus competencias y habilidades respecto a los conocimientos tecnológicos.
- Autoregular su propio aprendizaje.
- Ser tolerantes ante la frustración.
- Ser creativos, incentivarse y estar abiertos a lo nuevo.
- Ser curiosos y reflexivos.
- No tener miedo a hacer preguntas que parezcan ridículas.
- Planear y administrar el tiempo de la mejor forma posible.
- A la hora de comenzar, utilizar las herramientas básicas que tenga a mano y luego experimente.
- Interactuar y debatir en foros que no correspondan al curso para enriquecerse de experiencias e información extra.
- No pensar que porque es educación a distancia, “es algo sencillo” el tema.
---
¿Ya eres seguidor de este blog?
Busca "seguidores" en la columna lateral y regístrate.
Eso ayudará a difundir tu actividad.
Es sencillo, útil y gratuito.
Te esperamos.
Gracias desde ya.
OyD
LIDERAZGO ACCESIBLE
Somos pioneros latinoamericanos desde 2004 en cursos de liderazgo a distancia que consisten en entregas semanales por correo electrónico que incluyen material teórico y práctico que los participantes revisan y aplican bajo la tutela de nuestros especialistas.
Te ofrecemos diversos contenidos, todos ellos certificados y ampliamente recomendados por participantes anteriores, con duración desde 7 hasta 20 semanas y costos desde US$70 hasta US$355.
¡¡Revisa la información completa de los cursos que iniciarán este mes!!
http://seriecima.net/programasdistancia/
SERIE CIMA
Liderazgo de Alto Nivel
Colegio Héroes de la Paz SC - Tijuana - México
INFORMES: 102-9239 Y 971-9973
http://www.colegioheroesdelapaz.com/
Calle Cuarta 7690, Ex-ejido Francisco Villa, Tijuana, Baja California, México.
--
Hazte seguidor de este blog.
Busca "seguidores" en la columna lateral y regístrate allí.
Es una forma sencilla y valiosa de apoyar nuestra labor.
Gracias desde ya
OyD
¿Qué es una tesis?
Todo proceso de pre o post grado (diplomado, maestría, doctorado) culmina, generalmente, con un trabajo científico que constituye el resultado final de una investigación, por esta razón se torna imprescindible tener un profundo conocimiento sobre la Metodología de la investigación.
La tesis es un documento que presenta los resultados científicos alcanzados por el investigador en su trabajo de investigación. En ella se presentan de forma sistematizada, lógica y objetiva esos resultados en correspondencia con el proyecto presentado, discutido y aprobado para la búsqueda de soluciones al problema planteado con respuestas científicas contextualizadas a partir de la utilización del método científico.
La tesis debe producir una ampliación de los límites del conocimiento científico en un área específica del saber y el disertante tiene que demostrar sus conocimientos referentes el tema de investigación. Para que lo anterior sea valido es imprescindible una valoración y evaluación crítica acerca de la bibliografía e investigaciones precedentes que demuestren criterios novedosos suficientemente argumentados.
Etapas del proceso de la investigación y de la tesis
Etapa 1 Tema. (Seleccione un tema de su interés, en el cual tenga experiencia y del cual conozca la bibliografía básica)
Etapa 2 Proyecto (Diseño Teórico o fundamentación teórica del tema) Incluye: (Problema – Hipótesis- variables-objetivo general) Los objetivos específicos deben derivarse del objetivo general.
Etapa 3 El proceso de Investigación.
Etapa 4 Redacción, presentación y defensa.
Monografía completa en
El proceso de la investigación científica - La tesis
http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=148574
La tesis es un documento que presenta los resultados científicos alcanzados por el investigador en su trabajo de investigación. En ella se presentan de forma sistematizada, lógica y objetiva esos resultados en correspondencia con el proyecto presentado, discutido y aprobado para la búsqueda de soluciones al problema planteado con respuestas científicas contextualizadas a partir de la utilización del método científico.
La tesis debe producir una ampliación de los límites del conocimiento científico en un área específica del saber y el disertante tiene que demostrar sus conocimientos referentes el tema de investigación. Para que lo anterior sea valido es imprescindible una valoración y evaluación crítica acerca de la bibliografía e investigaciones precedentes que demuestren criterios novedosos suficientemente argumentados.
Etapas del proceso de la investigación y de la tesis
Etapa 1 Tema. (Seleccione un tema de su interés, en el cual tenga experiencia y del cual conozca la bibliografía básica)
Etapa 2 Proyecto (Diseño Teórico o fundamentación teórica del tema) Incluye: (Problema – Hipótesis- variables-objetivo general) Los objetivos específicos deben derivarse del objetivo general.
Etapa 3 El proceso de Investigación.
Etapa 4 Redacción, presentación y defensa.
Monografía completa en
El proceso de la investigación científica - La tesis
http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=148574
Tecnología educativa - por Gamaliel Hernández
(Fragmentos de una monografía)
---
En la actualidad existe una amplia gama de recursos provenientes de la tecnología educativa, que van desde materiales hechos a mano hasta sofisticados programas por computadora. Por lo general, el maestro decide sobre el uso de dicha tecnología con criterios empíricos que suelen basarse en la novedad y moda o en "ofertas" de los fabricantes.
Sentidos y número de participantes en la comunicación
La tecnología puede limitar el número de emisores y/o receptores de un mensaje. Por ejemplo, la telefonía usualmente es una tecnología de uno a uno; es decir, sólo permite comunicar a dos personas. Con el uso de un altavoz y un micrófono especial (o speakerphone) puede tenerse una comunicación de uno a muchos o de muchas.
Vida o duración del mensaje
La "vida" de un mensaje determina si éste puede ser "recibido" una o varias veces. La cátedra es una tecnología efímera pues una vez que el profesor termina su exposición, la información se "pierde". Un audio casete que contiene la grabación de una conferencia es una tecnología permanente.
Flexibilidad del tiempo
Otra característica de la tecnología es si ésta exige o no la simultaneidad en el tiempo de los participantes en la comunicación.
Control por el estudiantes
Si cuando se utilizan computadoras pueden ofrecer mucho control al estudiante; sin embargo, el que exista y no éste depende del diseño del programa o software en particular.
Comunicación profesor-estudiante
El proceso de aprendizaje debe constituir un diálogo entre el profesor y el alumno, que opere al nivel de descripciones de acciones en el mundo, que reconozca el carácter de segundo grado del conocimiento académico.
Representación de conceptos abstractos y hechos concretos
Las tecnologías difieren en su capacidad para representar conceptos abstractos o hechos concretos. Si se desea explicar una situación de trato con un cliente difícil, la televisión es un medio más adecuado que el medio impreso, pues permite observar el lenguaje, la vestimenta y los gestos de los personajes de esta historia.
Orden y estructura de la representación de conocimientos
Los medios también difieren en su capacidad para ordenar, estructurar y dar acceso al conocimiento que presenta. La teoría de aprendizaje utilizada también tiene gran influencia en la manera como debe ser representado el conocimiento. Las teorías de aprendizaje conductistas tienden a seguir una presentación más fija y lineal mientras que las constructivas suelen dar la oportunidad al estudiante de escoger.
Organización y costos.
El costo de la tecnología se ha dejado para el final, sin embargo éste es el criterio que más rápidamente permite descartar tecnologías candidatas. En el cálculo del costo intervienen factores como infraestructura, capacitación, personal técnico y de mantenimiento, pago de licencias de programas de computadora, desarrollo de los cursos, etc. Los costos pueden ser fijos, como una inversión en infraestructura, desarrollo de los cursos, dependiendo del número de alumnos, como un costo de impresión de US$ 5 por CD- ROM etc. Es necesario que el profesor estime la vida útil del material desarrollado y que el costo se prorratee entre el número de estudiantes.
Nota completa en
Resumen de tecnología educativa - Qué seleccionar y cómo decidir
http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=148327x
Otro trabajo sugerido sobre el tema:
Utilización de las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones - Estudio descriptivo
http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=148577
---
En la actualidad existe una amplia gama de recursos provenientes de la tecnología educativa, que van desde materiales hechos a mano hasta sofisticados programas por computadora. Por lo general, el maestro decide sobre el uso de dicha tecnología con criterios empíricos que suelen basarse en la novedad y moda o en "ofertas" de los fabricantes.
Sentidos y número de participantes en la comunicación
La tecnología puede limitar el número de emisores y/o receptores de un mensaje. Por ejemplo, la telefonía usualmente es una tecnología de uno a uno; es decir, sólo permite comunicar a dos personas. Con el uso de un altavoz y un micrófono especial (o speakerphone) puede tenerse una comunicación de uno a muchos o de muchas.
Vida o duración del mensaje
La "vida" de un mensaje determina si éste puede ser "recibido" una o varias veces. La cátedra es una tecnología efímera pues una vez que el profesor termina su exposición, la información se "pierde". Un audio casete que contiene la grabación de una conferencia es una tecnología permanente.
Flexibilidad del tiempo
Otra característica de la tecnología es si ésta exige o no la simultaneidad en el tiempo de los participantes en la comunicación.
Control por el estudiantes
Si cuando se utilizan computadoras pueden ofrecer mucho control al estudiante; sin embargo, el que exista y no éste depende del diseño del programa o software en particular.
Comunicación profesor-estudiante
El proceso de aprendizaje debe constituir un diálogo entre el profesor y el alumno, que opere al nivel de descripciones de acciones en el mundo, que reconozca el carácter de segundo grado del conocimiento académico.
Representación de conceptos abstractos y hechos concretos
Las tecnologías difieren en su capacidad para representar conceptos abstractos o hechos concretos. Si se desea explicar una situación de trato con un cliente difícil, la televisión es un medio más adecuado que el medio impreso, pues permite observar el lenguaje, la vestimenta y los gestos de los personajes de esta historia.
Orden y estructura de la representación de conocimientos
Los medios también difieren en su capacidad para ordenar, estructurar y dar acceso al conocimiento que presenta. La teoría de aprendizaje utilizada también tiene gran influencia en la manera como debe ser representado el conocimiento. Las teorías de aprendizaje conductistas tienden a seguir una presentación más fija y lineal mientras que las constructivas suelen dar la oportunidad al estudiante de escoger.
Organización y costos.
El costo de la tecnología se ha dejado para el final, sin embargo éste es el criterio que más rápidamente permite descartar tecnologías candidatas. En el cálculo del costo intervienen factores como infraestructura, capacitación, personal técnico y de mantenimiento, pago de licencias de programas de computadora, desarrollo de los cursos, etc. Los costos pueden ser fijos, como una inversión en infraestructura, desarrollo de los cursos, dependiendo del número de alumnos, como un costo de impresión de US$ 5 por CD- ROM etc. Es necesario que el profesor estime la vida útil del material desarrollado y que el costo se prorratee entre el número de estudiantes.
Nota completa en
Resumen de tecnología educativa - Qué seleccionar y cómo decidir
http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=148327x
Otro trabajo sugerido sobre el tema:
Utilización de las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones - Estudio descriptivo
http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=148577
México: solicitud urgente de formadores
Fecha: sábado, 31 de julio de 2010, 10:41
SOLICITAMOS FORMADORES
Nos urge!!!!
DE TODAS LAS ÁREAS
En especial buscamos maestros para talleres que sean llamativos para la comunidad y que puedan interesar a todo tipo de público.
BUSCAMOS:
Artes: Danza. Pintura. Guitarra eléctrica. Teclado. Grabado.
Oficios: Manualidades. Encuadernado.
Deportes: Karate.
Ciencias: Asesorías de matemáticas.
Regularización en general. Humanidades: Inglés (tarde).
(ESTAMOS ABIERTOS A OTRAS PROPUESTAS DE TALLER DIVERSAS)
La próxima jornada a iniciar el 4 y 11 de septiembre y con término al 27 de noviembre.
Los requisitos para participar son los siguientes:
1. enviar en el transcurso de la semana siguiente 31 de julio al 6 de agosto: 1) sinopsis del taller, 2) necesidades materiales para realizarlo y disponibilidad de horario 3) un breve curriculum y los motivos para participar en esta jornada. (se entrega programa más detallado con fecha límite al inicio del taller, nosotros te daremos las indicaciones)
2. participar en las "semanas de difusión" coordinado por el área de comunicación de esta Escuela de Cultura Popular del 14 de agosto al 4 de septiembre.
Al enviar tu solicitud nos comunicaremos por teléfono, por favor ubica en los datos: nombre, correo y teléfono. Asiste el próximo sábado 7 de agosto desde las 12 hasta las 6 de la tarde para presentarte las instalaciones si no las conoces y te informemos personalmente de todas tus dudas.
Escuela de Cultura Popular
Coordinación de Pedagogía
Tel. 57-82-40-90
esculturapopular@yahoo.com.mx
SOLICITAMOS FORMADORES
Nos urge!!!!
DE TODAS LAS ÁREAS
En especial buscamos maestros para talleres que sean llamativos para la comunidad y que puedan interesar a todo tipo de público.
BUSCAMOS:
Artes: Danza. Pintura. Guitarra eléctrica. Teclado. Grabado.
Oficios: Manualidades. Encuadernado.
Deportes: Karate.
Ciencias: Asesorías de matemáticas.
Regularización en general. Humanidades: Inglés (tarde).
(ESTAMOS ABIERTOS A OTRAS PROPUESTAS DE TALLER DIVERSAS)
La próxima jornada a iniciar el 4 y 11 de septiembre y con término al 27 de noviembre.
Los requisitos para participar son los siguientes:
1. enviar en el transcurso de la semana siguiente 31 de julio al 6 de agosto: 1) sinopsis del taller, 2) necesidades materiales para realizarlo y disponibilidad de horario 3) un breve curriculum y los motivos para participar en esta jornada. (se entrega programa más detallado con fecha límite al inicio del taller, nosotros te daremos las indicaciones)
2. participar en las "semanas de difusión" coordinado por el área de comunicación de esta Escuela de Cultura Popular del 14 de agosto al 4 de septiembre.
Al enviar tu solicitud nos comunicaremos por teléfono, por favor ubica en los datos: nombre, correo y teléfono. Asiste el próximo sábado 7 de agosto desde las 12 hasta las 6 de la tarde para presentarte las instalaciones si no las conoces y te informemos personalmente de todas tus dudas.
Escuela de Cultura Popular
Coordinación de Pedagogía
Tel. 57-82-40-90
esculturapopular@yahoo.com.mx
Suscribirse a:
Entradas (Atom)