Páginas

Técnicas de Estudio 16 - La memoria - por Daniel Galatro


¡Hola! ¿Me recuerdas?
Espero que sí, porque hoy justamente voy a darte alguna información acerca de la memoria.

La memoria es la capacidad mental que posibilita a un sujeto registrar, conservar y evocar las experiencias (ideas, imágenes, acontecimientos, sentimientos, etc.).
El Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española la define como:
«Potencia del alma, por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado».

Lo primero que debo puntualizar es que por estos días se está trabajando intensamente en conocer y mejorar la memoria humana por lo que puedo adelantarte que ya no se habla de una memoria general sino de varias memorias coexistentes y parece ser que no se trata de una capacidad exclusiva de la mente pues puede memorizarse "con todo el cuerpo". Pero vamos de a poco.

Te prevengo que los autores hablan libremente utilizando términos como "cerebro", "mente", "alma", etc. por lo que voy a volcar aquí algunas definiciones que quizá te ayuden a comprender lo que seguirá.

-El "cerebro" humano es el centro del sistema nervioso. Está encerrado en el cráneo. La mayor parte la constituye la corteza cerebral. Realiza una gran cantidad de funciones. Se encarga tanto de regular y mantener las funciones del cuerpo como de ser el órgano donde residen la mente y la conciencia del individuo.

-La "mente" es el nombre más común del fenómeno emergente que es responsable del entendimiento, la capacidad de crear pensamientos, la creatividad, el aprendizaje, el raciocinio, la percepción, la emoción, la memoria, la imaginación, la voluntad, y otras habilidades del conocimiento. Integra diversas facultades del cerebro que permite reunir información, razonar y extraer conclusiones.
Es un resultado de la actividad del cerebro, por poder localizar la actividad pensante del individuo en regiones concretas, tales como el hipocampo.

El cerebro es un elemento material concreto en tanto que la mente es solamente un fenómeno producido por ese cerebro.

- El término "alma" no es tan sencillo de definir. Se puede aplicar a los seres vivos en general (plantas y animales) como su principio constitutivo. Según Aristóteles, el alma incorporaría el principio vital o esencia interna de cada uno de esos seres vivos, gracias a la cual estos tienen una determinada identidad, no explicable a partir de la realidad material de sus partes. Según muchas tradiciones religiosas y filosóficas, el alma sería el componente espiritual de los seres humanos. De acuerdo a la tradición cristiana, el alma es uno de los aspectos del ser humano, que lo unifica como individuo y lo "lanza" a actividades que van más allá de lo material. Gracias al alma el hombre es capaz de instintos, sentimientos, emociones, pensamientos y decisiones libres, así como de volver sobre sí mismo (auto conciencia).
- La "sinapsis" es una unión (funcional) intercelular especializada entre neuronas o entre una neurona y una célula efectora (casi siempre glandular o muscular). En estos contactos se lleva a cabo la transmisión del impulso nervioso. Es también algo concreto, un lugar en el que ocurren cosas.

- El "hipocampo" es la parte del cerebro relacionada a la memoria y aprendizaje.

Volvamos al tema central de hoy: la memoria. En general, la función de la memoria es retener experiencias pasadas.

Según la duración de los recuerdos, se clasifica convencionalmente en:

-memoria a corto plazo (consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente);

-memoria a mediano plazo y

-memoria a largo plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes).

En términos prácticos, los recuerdos almacenados en la memoria son la expresión de que ha ocurrido un aprendizaje. De ahí que los procesos de memoria y de aprendizaje sean difíciles de estudiar por separado.

Robert Rivas percibe la memoria como un cordel (algo así como una soga) que comienza hoy y va hacia el pasado. Interesante, ¿verdad? Pero, ¿qué es en realidad?
Con mis alumnos siempre hago un pequeño juego que voy a repetir aquí contigo.
¿Tienes un primo? Seguramente sí. ¿Puedes recordar su rostro? Recuérdalo.
¿Puedes recordar su voz? ¿Sí?
¿Y de dónde trajiste a tu conciencia esa información?

Investiguemos un poco el asunto.

El cerebro humano de un individuo adulto estándar contiene unos 100.000 millones de neuronas y unos 100 billones de interconexiones (sinapsis) entre éstas. ¿Qué capacidad de memoria tiene el cerebro? Algunos calculan que puede variar entre 1 y 10 terabytes (1 terabyte = 1.000.000.000.000 caracteres).

Como ya te anticipé al comienzo de esta reunión, no existe un único lugar físico para la memoria en nuestro cerebro. La memoria está diseminada por distintas localizaciones especializadas.
Por ejemplo, en algunas regiones de la corteza temporal se almacenan recuerdos de nuestra infancia, el significado de las palabras parece encontrarse en la región central del hemisferio derecho y lo que aprendemos va a lugares de la corteza parietal y de la corteza temporal. Los lóbulos frontales se dedican a organizar la percepción y el pensamiento. Muchos de nuestros automatismos están almacenados en el cerebelo. Y quizá, cuando se genera un nuevo elemento para ser recordado, múltiples cadenas de ADN esparcidas por las células de nuestro cuerpo sufren alguna modificación para que ese recuerdo sea fijado.

En el proceso de almacenamiento de los conocimientos en la memoria es posible diferenciar seis fases:

- percepción (captación de la información (generalmente a través de uno o más de los sentidos)
- comprensión (recepción, procesamiento y combinación de la información recibida)
- fijación (creación de un registro permanente de la información codificada)
- conservación (si corresponde, evitando el olvido)
- evocación (recuerdo de la información almacenada en respuesta a una señal para usarla en un proceso o actividad)
- reconocimiento (aceptación en el presente de esa información proveniente del pasado).

En nuestra próxima reunión te voy a dar elementos para que manejes mejor todos y cada uno de esos pasos del proceso de memorización-evocación. Deberás tener cerca lápiz y papel para poder realizar algunos ejercicios.

Espero que no te olvides...

Un saludo afectuoso.

Daniel Aníbal Galatro
danielgalatro@gmail.com
Noviembre 22 de 2014
Esquel - Chubut - Argentina

Volver al Índice:
http://sistemahit.blogspot.com.ar/2014/10/tecnicas-de-estudio-prologoindice-por.html

Técnicas de Estudio 15 - La inteligencia - por Daniel Galatro


¡Hola! Ya estamos en el decimoquinto escalón de nuestro ascenso juntos buscando mejorar el proceso de aprendizaje. Tuyo y mío, porque este "volver a revisar" los temas básicos de la cuestión hace que reajuste alguno que otro tornillo que el paso del tiempo podía haber aflojado en mi cerebro.

Hoy te voy a hablar un poco de la llamada "inteligencia".

Según nos recuerda Alfonso Jiménez, la inteligencia es la capacidad de relacionar conocimientos que poseemos para resolver una determinada situación.
http://www.xatakaciencia.com/otros/que-es-la-inteligencia

Coincido con él pues yo suelo definir la inteligencia como la capacidad de resolver problemas nuevos en base a información obtenida asociando conceptos fijados con anterioridad.
Ser inteligente es saber elegir la mejor opción entre las que se nos brinda para resolver un problema. 

¿Cómo se mide la inteligencia? ¿Cuál de ellas?, porque parece haber más de un tipo de inteligencia.

Según la teoría de las inteligencias múltiples según Howard Gardner podemos distinguir tipos diferentes de inteligencia formal:

- Inteligencia Lógica-Matemática: Es la habilidad que poseemos para resolver problemas tanto lógicos como matemáticos.
-Inteligencia Lingüistica-Verbal: Es la fluidez que posee una persona en el uso de la palabra. Destreza en la utilización del lenguaje, haciendo hincapié en el significado de las palabras, su orden sintáctico, sus sonidos,
- Inteligencia Visual-Espacial: Es la habilidad de crear un modelo mental de formas, colores, texturas. Está ligada a la imaginación. Una persona con alta inteligencia visual está capacitada para transformar lo que crea en su mente en imágenes, tal como se expresa en el arte gráfico. Esta inteligencia nos capacita para crear diseños, cuadros, diagramas y construir cosas.
- Inteligencia Corporal-Cinética: Es la habilidad para controlar los movimientos de todo el cuerpo para realizar actividades físicas. Se usa para efectuar actividades como deportes, que requiere coordinación y ritmo controlado.

- Inteligencia Musical: Es la habilidad que nos permite crear sonidos, ritmos y melodías. Nos sirve para crear sonidos nuevos para expresar emociones y sentimientos a través de la música.

- Inteligencia Interpersonal: Consiste en relacionarse y comprender a otras personas. Incluye las habilidades para mostrar expresiones faciales, controlar la voz y expresar gestos en determinadas ocasiones. También abacar las capacidades para percibir la afectividad de las personas.

- Inteligencia Intrapersonal: Es nuestra conciencia. Entender lo que hacemos nosotros mismos y valorar nuestras propias acciones.

- Inteligencia Naturalista: Consiste en el entendimiento del entorno natural y la observación científica de la naturaleza como la biología, geología o astronomía.

Esto significa que podemos tener habilidades para realizar cálculos pero no para componer música. Por eso es muy difícil medir la inteligencia de una persona. Los tests que se aplican no suelen cubrir todos los tipos de inteligencia.

¿La inteligencia de una persona se puede desarrollar? Muchos dicen que no, que una persona nace con una determinada inteligencia, En cambio, otros piensan que la inteligencia se desarrolla durante la vida de un ser vivo. La adquisición de conocimientos y técnicas no es cuestión de inteligencia (aunque esté relacionado).

¿Es lo mismo ser sabio que inteligente? 
No. La sabiduría es la posesión de conocimiento, el saber cosas. En la inteligencia  utilizamos las cosas que sabemos.
Otro término que se confunde con la inteligencia es la cultura. ¿Una persona culta es una persona inteligente?. Una persona culta, no implica que sea más inteligente que otra inculta (sin estudios, sin conocimientos culturales). 
Tampoco hay que confundir inteligencia con memoria. Existen muchas personas que pueden recordar muchos conceptos, aunque necesariamente comprenderlos.

¿Qué es el CI? (IQ)
Son las siglas de "cociente intelectual". Es una medida de la inteligencia expresada en un número.
Se puede calcular haciendo que esa persona realice un test de inteligencia. El CI medio es de 100. Si consigue un CI superior a 100, es más inteligente que la media y una puntuación inferior significa que es (de alguna forma) menos inteligente.

Las investigaciones con gemelos han demostrado que el 55% de la inteligencia está determinada por la genética Este componente genético determina el límite superior de la inteligencia de una persona, es decir, la inteligencia máxima a la que se puede llegar. El entorno determina si esa persona alcanzará de verdad este nivel máximo. La inteligencia se podría comparar con la capacidad atlética. Algunas personas están más capacitadas para el deporte que otras.

Los factores medioambientales, como la forma en la que le crían sus padres, la cultura en la que nace, la educación que recibe y su círculo de amigos determinan el 45% de la inteligencia. Estos factores medioambientales son especialmente importantes durante la juventud.
Si crece con una mala alimentación y en un entorno en el que la educación no es importante, será menos inteligente que si crece con una dieta saludable y se le anima a esforzarse en el colegio.

La inteligencia parece estar ligada a otras funciones mentales como la percepción o capacidad de recibir información, y la memoria, o capacidad de almacenarla.

Cierro esta reunión con un asunto siempre muy discutido: ¿inteligencia o sabiduría?

La inteligencia es la capacidad de hacer las cosas correctamente. La sabiduría es la habilidad para elegir las metas que valen la pena; es decir, para hacer las cosas correctas.

La inteligencia está relacionada con la eficiencia. La sabiduría tiene que ver con la elección de las metas.

La inteligencia tiene que ver con el conocimiento, con el cómo. La sabiduría tiene que ver más con los valores, con el porqué.

El inteligente está orientado a resultados. El sabio está dirigido por valores.

El inteligente es el que obtiene los resultados, el que logra las cosas. El sabio no es necesariamente el más rápido, ni el más listo, ni el más brillante. Simplemente es mejor eligiendo las cimas que merecen la pena escalarse.

Te encuentro en la próxima clase. Y sigo respondiendo a tus mails y a los de todos los que quieran escribirme.

Un saludo afectuoso.

Daniel Aníbal Galatro
danielgalatro@gmail.com
Noviembre 21 de 2014
Esquel - Chubut - Argentina


Volver al Índice:
http://sistemahit.blogspot.com.ar/2014/10/tecnicas-de-estudio-prologoindice-por.html

Técnicas de Estudio 14 - Lectos - por Daniel Galatro


¡Hola!
¡Bienvenidos a la reunión número 14 de este pequeño curso!

Hoy el tema serán "los lectos".
¿Lectos? ¿De qué me está hablando?

No justamente "de qué" sino "de cómo" se habla o se escribe. Porque cada uno tiene su forma de decir las cosas, lo que empeora el proceso de comunicación. Las palabras tienen un sentido diferente para cada emisor y cada receptor. 

Para que un mensaje sea relativamente exitoso hay que procurar que su contenido tenga significados parecidos para ambos. Y no es nada sencillo. Es más, pocas veces sucede.

Para complicar el asunto, el código del mensaje dependerá hasta de la confianza entre emisor y receptor. Si se trata de desconocidos o de personas entre las que existe eso que llaman "orden jerárquico", el lenguaje a usar será "formal". Si, en cambio, el trato entre ambos es habitual y se consideran "iguales", entonces el lenguaje para comunicarse será "informal".

En ambos casos, aunque se emplee el registro formal o el informal para la codificación y decodificación del mensaje, se mantendrán diferencias derivadas de otros factores.

¿Qué es un IDIOLECTO?

Es la forma de hablar propia de cada persona.

Cuando escribo esta nota, utilizo un lenguaje determinado, una gramática que creo correcta, palabras que conozco y que pienso que ustedes pueden comprender, frases para mí habituales, etc.

Eso es parte de mi idiolecto pues para otras notas uso lenguajes, gramáticas, frases y demás diferentes, ya que dependen de lo que crea será mejor para otros receptores.

Recuerden que la finalidad es siempre alcanzar una comunicación exitosa, es decir, que les llegue algo que sea lo más parecido posible a lo que les envío. ¿Se comprende?

Cuando los receptores son varios, como cada uno tiene su idiolecto el tema se complica un poco más.

Un idiolecto refleja las características individuales del sujeto, en un momento, lugar y situación determinados. El código final del mensaje dependerá, entonces, del emisor, del receptor y de la relación entre ambos.

¿Qué es un DIALECTO?

Es un sistema lingüístico que deriva de una lengua pero no se diferencia lo suficiente como para que pueda ser considerado él mismo como tal.

Suelen ser variantes que se han ido creando por razones geográficas que incluyen palabras propias, maneras diferentes de pronunciar o acentuar las sílabas y diferencias así.

Un dialecto puede considerarse una variedad de una lengua.

Los dialectos son, en realidad, formas particulares de hablar o de escribir una determinada lengua.
No deben considerarse inferiores a los idiomas aunque los que los hablan no suelen tener su propia nación y sean generalmente pocos individuos.
Los dialectos deben ser mutuamente inteligibles sin aprendizaje previo, deben formar parte de un territorio políticamente unificado y deben poseer un sistema de escritura común.

¿Qué es un SOCIOLECTO?

Es algo así como un "dialecto social", Es una variedad de la lengua asociada a un determinado grupo social.
Alguien que no ha tenido estudios escolares no habla ni escribe de las mismas formas que lo hace quien ha pasado por la escuela y aprendido allí las reglas de su idioma. Y podemos ver que frecuentemente aquél busca disimular lo que cree es una falla para ascender en la sociedad, intentando aprender "a hablar mejor" y "a escribir mejor" porque entiende que su "imagen" se beneficiará lo suficiente y le permitirá ese ascenso social que pretende.

Un sociolecto se diferencia de un dialecto porque no depende de un determinado lugar geográfico sino de un diferente nivel social.

¿Qué es un CRONOLECTO?

Son variaciones en el uso de una lengua en relación con la edad de quienes la utilizan, o de la época histórica en que están o desean aparentar que están.

Existe un cronolecto "actual", esto es, hablar o escribir como se hace en estos días, usar los mismos términos que la gente común utiliza y con similares significados. 

Pero también existen cronolectos "antiguos", aplicando términos y giros que se usaban en otras épocas, por ejemplo en la Edad Media o a principios del siglo XX, en un determinado escenario geográfico.

La edad del emisor y la del receptor condicionarán también el cronolecto utilizado. No usan una lengua en igual forma los niños pequeños, los adolescentes, los adultos o los ancianos.

Por ejemplo, un adolescente podría decir “perdón, estoy recolgado”, mientras que un adulto, “perdón, estoy distraído”.

¿Qué es un TECNOLECTO?

La profesión o actividad de los que desean comunicarse hace que ciertos términos y expresiones puedan ser comprendidos adecuadamente o no por el emisor y por el receptor.

Dos ingenieros en sistemas podrán captar en forma similar palabras como "hipertexto" o "bookmarks".

Dos odontólogos no dudarán del sentido de términos como "estoma" o "esplecnocráneo".

Dos docentes podrán incluir en sus mensajes conceptos como "proyecto institucional" o "retroalimentación",

En conclusión, y teniendo claramente definidos algunos elementos como la necesidad de comunicarse adecuadamente y la circunstancia de que cada uno maneja siempre un idiolecto exclusivo e irrepetible, los invito a analizar algo registrado o escrito por ustedes mismos y detectar en qué idioma o han hecho, con qué precisión gramatical, si han utilizado elementos dialectales, si es posible reconocer en su mensaje su nivel social y su edad cronológica, si emplean algunos términos técnicos derivados de sus estudios, en fin, los invito a identificar su idiolecto, algo que los ayudará a conocer más a los demás y, lo que es más importante, a conocerse más ustedes mismos.

Será hasta la próxima. 
Y gracias por los mensajes.

Daniel Aníbal Galatro
danielgalatro@gmail.com
Noviembre 18 de 2014
Esquel - Chubut - Argentina

Volver al Índice:


Técnicas de Estudio 13 - Formas de lectura - por Daniel Galatro


Reunión número 13.
Felicitaciones por estar siempre leyendo y releyendo estás páginas para mejorar el rendimiento de tus estudios, esto es, por seguir procurando aprender más estudiando menos.

Y mientras disfrutamos juntos del hermoso dibujo de Alfonso González "Niña leyendo" que nos acompaña, permíteme agregar una puntada más acerca de la lectura. ¿Te parece bien?

Aprovecho esto para recordarte algunos hábitos negativos de los que ya te anticipé un par (en realidad, dos pares, porque te refrescaré cuatro de ellos).

- REGRESIÓN: no debes dar "saltos hacia atrás", esto es, interrumpir la lectura de un texto para reiniciar un párrafo o más ya leídos.

- VOCALIZACIÓN: no debes ir vocalizando con sonido o sin él mientras lees algo escrito.

- MOVIMIENTOS CORPORALES: cada vez que un lugar de tu cuerpo que no es la visión o el cerebro requiere de tu atención, hace que lo que debe estar en plena actividad (esa visión y ese cerebro) sean desatendidos en todo o en parte. Insisto en que debes procurar que el resto del cuerpo "desaparezca", es decir, pierdas noción de su presencia. Cuando sientes picazón en un pie, por ejemplo, puedes controlarla en forma automática sin pensar en ella, algo de lo que se ocupa tu sistema nervioso vegetativo. Pero si esa picazón se convierte en un tema que concita tu atención por encima del proceso de lectura, entonces se convertirá en una pérdida de tiempo y de esfuerzo en el camino hacia el aprendizaje.

- VOCABULARIO DEFICIENTE: si no comprendes bien el valor de cada palabra que aparece en el texto será imposible que te formes una idea clara de lo que el autor ha querido comunicarte. Tienes dos soluciones posibles: un diccionario que cubra esa falencia en forma inmediata y/o la intensificación del hábito de la buena lectura, que hará que más términos se vayan volviendo familiares para ti.

Sumerjámonos ahora en diversas formas de leer algo para que tengas una idea de las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas.

Según http://www.tiposde.org/escolares/430-tipos-de-lectura/#ixzz3J3TUjlRw la lectura puede clasificarse en:

LECTURA MECÁNICA: es aquella donde se identifican los términos sin la necesidad de contar con el significado de ellos.

LECTURA FONOLÓGICA (oral): a través de este tipo de lectura se perfecciona la pronunciación correcta de vocales y consonantes, la modulación de la voz, etc.

LECTURA DENOTATIVA: esta clase de lectura se caracteriza porque a través de ella se lleva a cabo una comprensión literal de lo escrito, o se efectúa una descomposición del texto en piezas estructurales, es decir, sin llegar a realizar alguna interpretación específica.

LECTURA LITERAL: se refiere a leer conforme a lo que dice el texto. Existen dos niveles de lectura literal:
-Lectura literal de nivel primario: aquí se hace hincapié en la información y datos explícitos del texto.
-Lectura literal en profundidad: en este tipo de subcategoría se penetra en la comprensión de lo leído.

LECTURA RÁPIDA: esta clase de lectura es aquella que se lleva a cabo seleccionando sólo aquellos elementos que interesan al lector.

LECTURA DIAGONAL: esta clase de lectura tiene la particularidad de que se realiza eligiendo ciertos fragmentos de un determinado texto, tales como los titulares, las palabras remarcadas con una tipografía diferente a la del resto, escogiendo aquellos elementos que acompañan al texto principal, listados, etc. su nombre deriva de el movimiento realizado por la mirada, la cual se dirige de una esquina a otra y de arriba hacia abajo en busca de información especifica.

ESCANEO: el escaneo se basa en la búsqueda de palabras o conceptos particulares en un texto. Y se lleva a cabo de la siguiente manera: el individuo imagina el término escrito con la fuente y el estilo del texto en que se encuentra, y a partir de ello, moverá los ojos de manera veloz sobre el mismo en busca de dicho concepto.

¿Cuál es la forma de lectura más conveniente? Por supuesto, dependerá de la finalidad, es decir, para qué estás leyendo lo que estás leyendo. "El fin justifica los medios", escribió alguien llamado Maquiavelo, aunque no se refería a la lectura. Pero su pensamiento nos viene bien aquí y ahora.

Te recomiendo la próxima clase pues ya nos vamos a introducir en una cuestión fundamental de este curso: ¿cuáles son los pasos para convertir el "estudiar" en "aprender". Evidentemente, imperdible.

Gracias por las consultas que me haces llegar vía email. Eso me permite conocerte mejor e incorporar tus intereses personales en las técnicas que voy eligiendo para todos y cada uno de los muchos seguidores de estas reuniones.



Un saludo afectuoso

Daniel Aníbal Galatro
Noviembre 14 de 2014
Esquel - Chubut - Argentina

Volver al Índice:

Técnicas de Estudio 12 - ¿Incomprendido o incomprensible? - por Daniel Galatro


¡Hola!
Para ir cerrando este asunto de la comprensión inicial de un texto, quiero ponerte en alerta con respecto a una situación habitual.
Lees una palabra, un párrafo o todo un texto y no logras comprenderlo. Hay muchas causas posibles entre la lista de pasos que ya vimos y donde uno o más de ellos pueden fallar.
Pero también puede suceder que no comprendes eso porque quien lo escribió lo creó, queriendo o sin quererlo, incomprensible. Y eso que generó, ni tú ni nadie podría comprenderlo.

Y voy a transcribirte un párrafo tomado de una página web profesional que servirá para certificar que hay situaciones en las que estás intentando captar el sentido de lo que no tiene sentido.

Técnicas de Estudio 11 - Actos de la comunicación - por Daniel Galatro



¡Hola! Esta es nuestra reunión número 11.

¿Para qué? Intento que sea para ayudarte a obtener más rendimiento de lo que llaman "estudio". Pero aquí procuro que las técnicas que uses sean más profesionales, porque mucha gente investiga estos temas y cada día se conoce algún nuevo recurso.

"Aprender a aprender", te dije al comienzo. Identificar elementos nuevos, analizarlos y "sacarles el jugo", como dicen por allí.

Hemos llegado a un punto clave. Como el conocimiento vive si se transmite, todo es una cuestión de COMUNICACIÓN. Y cada dato es una pelota que debe circular de participante en participante para alcanzar algún destino.

A los conocimientos les cabe, creo, el "creced y multiplicaos" bíblico.

La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra, alterando el estado de conocimiento de la entidad receptora.

Ahora que ya has aprendido algunas cosas importantes relacionadas con estos procesos, ya sabes que son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes (un emisor y un receptor) que comparten un mismo repertorio de esos signos y tienen unas reglas comunes que posibilitan la mutua comprensión. Y, por supuesto, el tercer protagonista necesario es el "mensaje", lo que queremos transmitir, porque tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el mensaje.

¿Un buen ejemplo? Cada una de estas reuniones del curso en el que hay un emisor (yo), un receptor (tú), y un mensaje (el contenido del texto que estás leyendo). El canal es este recurso informático llamado "internet" que permite que tú puedas tener acceso al texto desde cualquier lugar del planeta. Todo es posible si compartimos un idioma (en este caso el español de Castilla) e interpretamos de modo parecido cada código que utilizo, esto es, si tú y yo damos un significado común a los términos con que me expreso.

Y como si esto fuera poco, eso que llamamos "comunicación" y que necesitamos aplicar a este experimento de aprendizaje que estamos intentando, no es un acto único sino un trío, un paquete que contiene tres actos simultáneos que muestran tres puntos de vista a aplicar en cada mensaje.

- un ACTO LOCUCIONARIO relacionado con el emisor, y consistente únicamente en "lo que se expresa". En este caso, mi acto locucionario está reflejado total y únicamente por lo que te escribo aquí para que lo leas.

-un ACTO ILOCUCIONARIO apoyado en el mensaje que emito y vinculado con "la intención que lleva". Es algo así como "para qué emito el mensaje", y puede tener una única finalidad (brindarte recursos para mejorar tu rendimiento en el estudio) o quizá más de una.

- un ACTO PERLOCUCIONARIO, totalmente basado en el receptor y consistente en "el efecto que causa" Cuando el mensaje te llegue producirá un efecto mayor o menor, más profundo o más superficial, algo que desconozco casi totalmente. Puede ser algo más que hayas leído o algo que quizá cambie tu futuro. Muy probablemente causará un efecto intermedio dependiente de ti y de mí, de cómo, por qué, dónde, cuándo y cómo lo leas, tu necesidad e interés por leerlo, la forma en que yo lo haya escrito, etc.

Porque un mensaje no es solamente lo que alguien dice sino por qué lo dice, cuándo lo dice, cómo lo dice y qué quiere lograr diciéndolo.

Continuaremos, si estás de acuerdo, en nuestro próximo encuentro. Y te agradezco el mensaje que me enviaste (si es que lo hiciste).

Un saludo afectuoso

Daniel Aníbal Galatro
danielgalatro@gmail.com
Noviembre 13 de 2014
Esquel - Chubut - Argentina

Volver al Índice:
http://sistemahit.blogspot.com.ar/2014/10/tecnicas-de-estudio-prologoindice-por.html

Técnicas de Estudio 10 - Algo más acerca del lenguaje - por Daniel Galatro



¡Hola! Décimo encuentro para que continúe dándote y continúes recibiendo pistas que te ayudarán a mejorar tus resultados en el maravilloso proceso de aprender.

Luego de mis reflexiones acerca de la lectura volcadas en la clase pasada de este curso, no sería extraño que tu entusiasmo inicial haya recibido una especie de baldazo de agua fría, pero es mi obligación prevenirte para que siempre tengas una visión realista de los aspectos positivos y negativos de esta cuestión.

Comencemos echando una mirada a la imagen que nos acompaña hoy. La tomé del blog de Anallely Carrillo M. y me pareció una forma diferente de ver el tema de la comunicación.

Muestra claramente qué función cumple el contexto en este proceso. Míra el dibujo, compréndelo, analizalo, evalúalo, y si te parece útil, almacénalo en tu cerebro, luego de relacionarlo con lo que ya sabías sobre el tema. Quizá lo recuerdes mañana, la próxima semana, en unos meses o años... Ya sabes que eso dependerá de muchos factores que conoces y de otros que aún desconoces sobre ti.

Aclaremos un tema interesante.

No es lo mismo el "lenguaje" (lo que se dice) que el "metalenguaje" (lo que se quiere decir). Casi nunca son idénticos aunque están relacionados. Quien recibe el mensaje puede captar la idea que buscamos expresar o puede no hacerlo como desearíamos.

Si gritas "¡fuego!" puedes referirte a un incendio, a un acto de fusilamiento o quién sabe a qué otra situación. En caso de incendio inesperado, esa palabra del lenguaje no sería solamente informar a quien esté cerca de que se ha producido una combustión poniendo ese dato en su conocimiento sino que muy probablemente intente transmitirle el verdadero contenido, el metalenguaje que implica "¡peligro!", "¡huye!" o algo así.

¿Qué recurso hemos empleado para comunicar este mensaje? Han sido códigos sonoros (lo has gritado), pero en otros casos usarías códigos gráficos, señales, símbolos, etc. En todos los casos, a esos elementos les has previamente asignado:

- un cierto significado (una cierta "semántica") por el que la palabra "fuego" representa eso que quieres denotar,

- una cierta función (una cierta "morfología") que le da en este caso elementos como un género masculino, singular, un nombre, etc.,

dentro de

- una cierta estructura (una cierta "sintaxis") que ubica esa única palabra dentro de la oración que conforma por sí misma en este caso particular.

En fin, que si deseas comunicarme lo harás a través de un lenguaje, y cuanto mejor conozcas ese lenguaje más preciso llegará el mensaje y más probabilidades tendrá de ser comprendido como tú, el emisor, lo intentas.

Supongamos que tú crees que ese fenómeno de combustión al que todos llaman "fuego" tiene otro nombre que lo define semánticamente, por ejemplo, "calatruri". Y que solamente tú le das ese significado. Puedes pasarte gritando "¡calatruri!" sin provocar inmediatamente que quienes te rodean comprendan que se ha iniciado un incendio y de ese modo intenten ponerse a salvo. Tal vez tus gestos o el hecho de que estés gritando esa rara palabra atraigan su atención, vean las llamas, comprendan la situación y hagan algo como huir, apagar el fuego, o lo que fuera como respuesta. Pero es evidente que compartiendo correctamente el lenguaje hubiese bastado con gritar "¡fuego"!.

¿Qué diferencia hay entre "entender" y "comprender"?

Supongamos que un mensaje oral, escrito, o como esté configurado es una bolsa que contiene elementos que pueden ser valiosos para nosotros.

El primer paso para conocer ese contenido es extender la bolsa para ver qué trae dentro. Ese "extender" es lo que llamamos "entender". Nos permite apreciar y analizar su contenido, valorizando cada elemento.

Tomaremos luego solamente lo que nos interese y, dejando fuera el resto, cerraremos nuevamente la bolsa. Este proceso de "envolver" es lo que conocemos como "comprender".

Te repito la idea: para poder "comprender" (envolver) antes tienes que "entender" (extender).

Desde el punto de vista técnico, estas acciones opuestas tienen cada una su propio nombre:

- para entender realizamos un "ANÁLISIS", es decir, tomamos el todo y separamos las partes que lo integran.

- para comprender (envolver lo que seleccionamos), realizamos una "SÍNTESIS", esto es, tomamos partes para reconstruir un todo, idéntico al anterior o diferente en sus contenido porque hemos dejado fuera elementos o hemos modificado su colocación.

Hasta la próxima.

Un saludo afectuoso

Daniel Aníbal Galatro
danielgalatro@gmail.com
Noviembre 11 de 2014
Esquel - Chubut - Argentina

Volver al Índice:
http://sistemahit.blogspot.com.ar/2014/10/tecnicas-de-estudio-prologoindice-por.html

Técnicas de Estudio 9 - Leer no equivale a comprender - por Daniel Galatro



¡Hola! Hemos llegado a la novena.

¿A qué novena me refiero?
Porque ya te he explicado lo suficiente acerca del lenguaje como para que sospeches que hay más de una novena posible. Todo depende de lo que llamé "contexto".

Por ejemplo, si estamos refiriéndonos a la religión católica, se trata de una serie de oraciones o actos devotos que se repiten durante nueve días seguidos como obra de devoción a un santo o a la Virgen o para conseguir que Dios les conceda una gracia. No es este el caso.

Aquí solamente llamamos así a esta nueva reunión porque viene después de la octava. Es decir que aparecer como novena ha sido, en este caso, absolutamente casual (si es que las casualidades existen).

Y el tema será la lectura. Paso importante del aprendizaje que requiere solamente de tu vista, si es que disfrutas del privilegio de tenerla en buenas condiciones. Quien no la tiene o la tiene defectuosa podrá explicarte mejor que yo los problemas que eso le ha causado, entre ellos los relacionados con el estudio.

Porque "LEER" es pasar la vista por algo escrito o impreso. ¿Solo eso? No, no solo eso.


Y voy a aprovechar para decirte, por si no lo sabías, que "mirar" es una cosa y "ver" es otra. 
"Mirar" es simplemente dirigir la vista hacia algún punto. 
Pero "ver" es prestar atención a algo que estás mirando y, de ese modo, captar uno o más detalles que despiertan tu interés.

Los ciegos miran, pero no ven. Como los sordos escuchan, pero no oyen.

Para leer no alcanza con mirar. Es necesario interpretar el significado de lo que estás viendo e interpretarlo adecuadamente. Nada sencillo, ¿verdad?

Y vamos a seguir los pasos que debes realizar para lograr una lectura comprensiva de un texto.

1 - captar las imágenes que conforman las palabras, párrafos, etc. que integran lo que deseas leer y comprender.

2 - lograr que tu cerebro comprenda lo que ha captado con la vista.

3 - analizar eso que el cerebro va comprendiendo para transformar esas señales en ideas.

4 - seleccionar las ideas generadas.

5 - evaluar la importancia de cada una para determinar qué deberá hacer tu cerebro con ella.

6 - fijar la idea si determina que es valiosa o descartarla si no lo estima así.

7 - si ha decidido que es valiosa, enviarla a la "memoria de corto plazo" para almacenarla y que esté disponible para ser evocada, esto es recordada en forma inmediata.

8 - establecer relaciones con ideas preexistentes para generar nuevas ideas más complejas.

9 - seleccionar esas nuevas ideas para evaluar su importancia.

10 - evaluar si esas nuevas ideas para determinar si podrían ser o no utilizadas en el futuro.

11 - si el cerebro las considera valiosas pasará a almacenarlas en la "memoria de largo plazo". En caso contrario, iniciará un proceso de borrado conocido como "olvido" para disponer de ese lugar si viniera luego una nueva idea más importante.

Todos estos pasos los realiza tu cerebro a través de procesos automáticos que podrán estar más afinados o menos afinados según haya sido la cantidad y calidad de lecturas anteriores, el estado de tu sistema nervioso central, la atención que estés prestando, etc.

Con lo que queda demostrado, o desearía yo que así fuese en tu caso, que "leer no asegura comprender ni asegura recordar más tarde".

Es más,... 
de lo que leas captarás una pequeña porción, 
de lo que captes comprenderás una pequeña porción, 
de lo que comprendas fijarás una pequeña porción, 
de lo que almacenes recordarás una pequeña porción a corto plazo, 
con esa minúscula parte de la idea establecerás relaciones bastante imperfectas con ideas anteriores para crear quizá alguna estructura más compleja que intentará tu cerebro "anclar" de alguna forma en la memoria de largo plazo para que no hayas leído inútilmente.

Lo que sí puedo asegurarte es que, mucho más rápidamente de lo que desearías, la "aplanadora" del olvido intentará borrar todo lo que no se pueda considerar como absolutamente necesario,

Por eso todo este proceso es casi milagroso si logra algún resultado valioso. 
Pero si crees en los milagros los milagros ocurren, dicen por allí. 

Es cuestión de intentar comprender lo leído para que puedas tener éxito, al menos con una pequeña porción del texto. Y eso significará un paso más hacia el conocimiento.

Continuaremos aprendiendo a aprender,
Nos encontraremos en la próxima reunión. Gracias por las consultas vía email.

Un saludo afectuoso

Daniel Aníbal Galatro
danielgalatro@gmail.com
Noviembre 11 de 2014
Esquel - Chubut - Argentina

Volver al Índice:
http://sistemahit.blogspot.com.ar/2014/10/tecnicas-de-estudio-prologoindice-por.html

Técnicas de Estudio 8 - El lenguaje escrito - por Daniel Galatro


¡Hola!
"Henos aquí reunidos nuevamente..."

Y vamos a continuar utilizando una herramienta que nos acompaña desde muy pequeños: el lenguaje.
Por lo que no estará mal intentar conocerlo algo mejor.

Un lenguaje es un sistema de comunicación estructurado para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales.

¿Qué entendemos por "contexto"? Llamamos así al conjunto de circunstancias (materiales o abstractas) que se producen alrededor de un hecho, o evento dado, y que están fiablemente comprobadas.

Si el texto es el "qué", el contexto es el "cuándo", el "dónde", el "por qué", y en general, toda circunstancia que pueda modificar el "qué" para intentar hacerlo más preciso.

El lenguaje nos permite expresar experiencias y comunicarlas a otros mediante el uso de símbolos, señales y sonidos registrados por los órganos de los sentidos.

Nuestro lenguaje se basa en la capacidad que tenemos de comunicarnos por medio de signos, usualmente secuencias sonoras, pero también gestos y señas, así como signos gráficos. Principalmente lo hacemos utilizando signos lingüísticos.

Cada grupo humano, más grande o más pequeño, desarrolla su propio "idioma", una palabra que proviene de "idio", que significa "propio". Es decir, entonces, que un idioma es una variedad de lenguaje adoptada por un grupo. Y ese idioma se convierte en un sistema de comunicación verbal o gestual propio de una comunidad humana al que acostumbramos llamar "lengua".

Pero seguramente ya te han dicho muchas veces que "las palabras se las lleva el viento", y lo mismo ocurre con los gestos. Había que inventar una forma de registro más permanente.

Por ese motivo, aparece en un momento de la Humanidad la "escritura", originada por la práctica económica y la necesidad en el antiguo Oriente Próximo alrededor del 3.500 a.C. o quizá un par de siglos antes. Y luego, con múltiples variantes, se fue difundiendo por el resto del planeta al tiempo que se multiplicaban y diversificaban los grupos humanos.

A partir de entonces, "escribir" es plasmar pensamientos en un papel u otro soporte material a través de la utilización de signos. Estos signos, por lo general, son "letras" que forman "palabras".

Las escrituras de todo el mundo se pueden clasificar en dos categorías:
-las de tipo pictográfico, que son aquellas en las que cada dibujo lo que hace es representar bien una palabra o bien una idea. Por ejemplo, la escritura china.
-las llamadas fonéticas, en las que se representa el sonido con el que se pronuncia una palabra. Por ejemplo, el castellano.

Como ves, es un tema nada sencillo, pues fue sucediendo en muchos y diversos lugares a lo largo de miles de años.

Cuando estás leyendo, estás tratando de interpretar ideas representadas por códigos. "Aprender a leer" es, entonces, aprender a decodificar un texto dentro de un contexto. Eso requiere estudio y práctica constantes, equivocándote continuamente para corregir cada error.

Por ejemplo, si lees una secuencia de siete palabras puedes intentar captar su significado.

"Tenga" implica un imperativo del verbo tener, esto es, una orden dirigida en este caso a ti (o a "usted"). Le sigue "el", artículo masculino singular que precede a "máximo", límite superior o extremo a que puede llegar algo, y referido en este caso al sustantivo "cuidado". Si luego aparece "con" se trata de una preposición aclaratoria que antecede a la palabra "el", Y la secuencia finaliza con otro sustantivo, "fuego" acompañado por una marca "." que hace saber que allí termina la idea.

En definitiva, el mensaje nos indica, ordena o recomienda "Tenga el máximo cuidado con el fuego", y has tenido que aprender el significado de cada código en lo que hace a su texto y encontrarlo en las cercanías de un bosque para comprender el contexto.

¿Todo eso? Todo eso y mucho más. Porque además de necesitar conocer el idioma castellano en el que está escrito, no tendrá el mismo significado para alguien que ha sido dañado por un incendio forestal que para otro que solamente lo ha visto a través de la televisión.

Y no solamente los problemas están en el contenido del mensaje sino también en la calidad de quien lo expresa, cómo lo expresa, dónde lo expresa, y en los conocimientos de quien lo recibe. Por ejemplo, para alguien puede ser un mensaje valioso del que tomará nota para cumplirlo habitualmente, en tanto que otro lo leerá superficialmente sin que provoque en él una modificación de sus conductas en las cercanías de un bosque.
Deseo remarcarte finalmente la necesidad del conocimiento de la llamada "ortografía", el conjunto de reglas y convenciones que rigen el sistema de escritura habitual establecido para una lengua estándar. "Ortografía" es simplemente el escribir bien cada palabra para que quien recibe el mensaje lo comprenda tal como se generó en nuestro cerebro.

Como si todo esto, que es apenas un sobrevuelo sobre el tema del lenguaje escrito, fuera poco, el día 6 de noviembre de 2010, la Real Academia Española comunicó que habría cambios en la ortografía de la lengua. Esos cambios fueron ratificados el 28 de noviembre de 2010 en una reunión de académicos en el marco de la Feria Internacional del Libro en Guadalajara (México).

Una vez aprobados los cambios, el 17 de diciembre de 2010, en una sesión conjunta del pleno de la Real Academia Española (RAE) y de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), se presentó la nueva edición de la Ortografía de la lengua española, que sustituyó a la ortografía de 1999 anteriormente vigente. Así sucedió que quienes veníamos de antiguas reglas con las que nos llevábamos perfectamente y se nos tildaba de "tener buena ortografía", sin modificar nuestra forma de escribir (o por no hacerlo) pasamos a cometer errores que aún ni siquiera conocemos.

Ha sido un placer compartir contigo esta octava reunión. Ahora te dejo, pues debo ir a responder tus mails y los de otros amigos que desean realizarme algunas consultas.

Un saludo afectuoso, y hasta la próxima.

Daniel Aníbal Galatro
danielgalatro@gmail.com
Noviembre 10 de 2014
Esquel - Chubut - Argentina

Técnicas de Estudio 7 - Áreas funcionales - por Daniel Galatro


¡Hola!
Séptimo encuentro.
¿Algo más sobre el cerebro?

Pues sí. No para que te conviertas en un experto pero sí para que conozcas mejor esa herramienta fundamental en todo este asunto del aprendizaje.

Y vamos a revisar juntos este buen trabajo publicado en:
http://www.efn.uncor.edu/departamentos/divbioeco/anatocom/Biologia/Los%20Sistemas/Nervioso/Central/Areas.htm

Cada vez que alguien sufre un accidente que daña un sector de su cerebro, aprendemos algo más acerca de esa área. Porque por el accidente algo le deja de funcionar y, de ese modo, se hace evidente qué tareas tenían lugar en esa zona.

Gracias a esas investigaciones, los expertos han podido delimitar hasta ahora las siguientes regiones:

1. Área motora: corteza motora, corteza premotora y área de Broca o centro del lenguaje.

El área motora se halla delante del surco central o Cisura de Rolando y ocupa la mitad superior del lóbulo frontal. A su vez está dividida en tres segmentos: la corteza motora, la corteza premotora y el área de Broca, las cuales están relacionadas con el control muscular.

• La corteza motora, localizada en una banda de aproximadamente 2 cm de ancho inmediatamente por delante del surco central, controla los músculos específicos de todo el cuerpo, especialmente los músculos que se encargan de los movimientos finos, tales como los del pulgar y demás dedos y los de los labios y la boca para hablar y comer y, en grado mucho menor de los movimientos finos de los pies y dedos de éstos.

• La corteza premotora, localizada delante de la corteza motora, produce movimientos coordinados que comprenden secuencias de movimientos de un músculo individual o movimientos combinados de una cantidad de músculos diferentes al mismo tiempo. Es en esta área en donde se almacena gran parte del conocimiento para controlar movimientos diestros aprendidos, tales como los movimientos aprendidos para desarrollar una actividad atlética.

• El área de Broca, localizada delante de la corteza motora en el borde lateral de la corteza premotora, controla los movimientos coordinados de la laringe y la boca para producir el habla. Esta área sólo se desarrolla en uno de los dos hemisferios cerebrales, en el hemisferios izquierdo en alrededor de 19 de 20 personas, incluyendo todos los diestros y la mitad del total de zurdos.
2. Área sensitiva somatestésica.

Las sensaciones somatestésicas son aquellas provenientes del cuerpo, tales como el tacto, presión, temperatura y dolor. Esta área ocupa casi la totalidad del lóbulo parietal.

Esta área está dividida en un área primaria y una secundaria. Esto es también válido para todas las demás áreas sensitivas. Las áreas sensitivas primarias funcionan como centros de relevo inferiores del cerebro y transmiten la información a otras regiones de la corteza cerebral.

El área sensitiva somatestésica primaria es la porción de la corteza que recibe las señales directamente desde los receptores sensitivos ubicados en todo el cuerpo. Por lo contrario, las señales dirigidas al área secundaria son parcialmente procesadas en estructuras cerebrales profundas o en una región del área primaria. El área primaria puede distinguir los tipos específicos de sensación en regiones determinadas del cuerpo. El área secundaria, sirve principalmente para interpretar las señales sensitivas, no para distinguirlas, como una mano que está percibiendo una silla, una mesa o una pelota.

3. Área visual.

Esta área ocupa la totalidad del lóbulo occipital. El área primaria detecta puntos específicos de luz y oscuridad lo mismo que orientaciones de líneas y límites. Estimulaciones eléctricas en el área visual primaria hace que las personas vean destellos de luz, líneas brillantes, colores u otras imágenes simples. Las áreas secundarias interpretan la información visual, por ejemplo interpretan el significado del lenguaje escrito.

4. Área auditiva.

El área para la audición se localiza en la mitad superior de los dos tercios anteriores del lóbulo temporal. En el área primaria se detectan los tonos específicos, sonoridad y otras cualidades del sonido. Estimulaciones eléctricas en esta área hace que la persona escuche un sonido simple que puede ser débil o intenso o un chirrido, pero nunca son escuchadas palabras o cualquier otro sonido inteligible.

Las áreas secundarias es en donde se interpreta el significado de las palabras habladas, y porciones de estas áreas también son importantes para el reconocimiento de la música.

5. Área de Wernicke o centro del la comprensión de las palabras habladas para integración sensitiva.

El área de Wernicke se localiza en la parte posterior de la zona superior del lóbulo temporal, en el punto en donde se ponen en contacto tanto el lóbulo parietal como el occipital con el temporal. Es aquí donde confluyen las señales sensitivas de los tres lóbulos sensitivos (el temporal, parietal y occipital). Esta área es por demás importante en la interpretación última de los significados de prácticamente todos los tipos diferentes de información sensitiva, tal como el significado de oraciones e ideas, ya sean oídas, leídas, percibidas o, inclusive, generadas dentro del propio cerebro. 

En consecuencia, la destrucción de esta área del cerebro provoca la pérdida extrema de pensar. Esta área solo está bien desarrollada en uno de los dos hemisferios, generalmente en el izquierdo. El desarrollo, unilateral del área de Wernicke, evita confusión de los procesos del pensamiento entre las dos mitades del cerebro. En persona diestras se desarrolla más el lado izquierdo (en alrededor un 95% de las personas, el hemisferio izquierdo es el dominante).

Después de un daño severo en el área de Wernicke, una persona podría escuchar perfectamente bien e inclusive reconocer diferentes palabras, pero sería incapaz de disponer estas palabras en un pensamiento coherente. En forma similar, la persona sería capaz de leer palabras a partir de una página impresa, pero no reconocer ninguna idea, es decir no entendería lo que lee.

6. Área de la memoria reciente del lóbulo temporal.

La mitad inferior del lóbulo temporal parece ser principalmente de importancia para el almacenamiento a corto plazo de recuerdos, los que persisten entre pocos minutos y varias semanas.

7. Área prefrontal.

Ocupa la mitad anterior del lóbulo frontal. Su función está menos definida que la de cualquier otra parte del cerebro. Ha sido extirpada (lobotomía) en muchos pacientes psicóticos para rescatarlos de estados depresivos. Estas personas funcionan bastante bien sin las áreas prefrontales. Sin embargo pierden la capacidad para concentrarse por períodos prolongados y también para planificar el futuro o pensar en problemas profundos. Así, se dice que esta área es importante para la elaboración del pensamiento.

Quiero cerrar esta clase con algunas notas sueltas que registré en mis apuntes y que pienso te van a interesar.

La "autoconciencia" relacionada con la predicción se encuentra en la corteza prefrontal ventrocentral.
La "memorización" está vinculada con el lóbulo medio temporal.
La corteza ocupa el 85% del total del cerebro y es el elemento principal de la ruta nerviosa del aprendizaje.
En caso de sufrir un ACV, cuanto más rápido se recurre al médico menos neuronas resultarán dañadas. Dos de cada diez personas que sufren uno de estos ataques no sobreviven.

Finalmente, vayamos anticipando qué es "razonar".
"RAZONAR" es establecer asociaciones entre las ideas almacenadas y elaborar nuevas.

Bien, por hoy es suficiente, creo. Nos encontramos en la próxima reunión. No estaría mal que repasaras todo lo visto. Ya conoces la importancia fundamental de los repasos. Debes mejorar la calidad de lo almacenado y esos repasos son una buena herramienta.

¿Has recibido bien las respuestas a tus consultas por email? No dejes de comunicar cualquier problema en cuanto surja. Eso ayuda a quitar piedras del camino.

Un saludo afectuoso.
Daniel Aníbal Galatro
danielgalatro@gmail.com
Noviembre 8 de 2014.
Esquel - Chubut - Argentina

Volver al Índice:
http://sistemahit.blogspot.com.ar/2014/10/tecnicas-de-estudio-prologoindice-por.html
---

Técnicas de Estudio 6 - Funciones cerebrales - por Daniel Galatro




¡Hola! Te doy la bienvenida a esta sexta reunión.
Gracias por tu perseverancia que asegurará tu éxito.

Hoy nos vamos a dedicar al conocimiento del elemento fundamental del aprendizaje: el cerebro.

La palabra "cerebro" es muy antigua y significa algo muy primitivo: "lo que se lleva en la cabeza". Es el órgano más complejo del cuerpo, En la corteza cerebral, los humanos contenemos unos 20.000 millones de neuronas. En total se calcula que nacemos con unos 100.000 millones.

Las neuronas son un tipo de células del sistema nervioso cuya principal función es la excitabilidad eléctrica de su membrana plasmática. Están especializadas en la recepción de estímulos y conducción del impulso nervioso entre ellas o con otros tipos celulares.

Según los estudiosos, la importancia del cerebro es que forma es que forma la estructura física que genera la mente. Y como el aprender es una actividad "mental", tiene mucho que ver con lo que estamos buscando perfeccionar.

El aprendizaje se da cuando por efecto de los patrones de activación reiterados, las conexiones neuronales sufren una reestructuración: ciertas conexiones se refuerzan mientras otras conexiones se debilitan. El conocimiento que un individuo tiene del mundo se refleja en la estructura de estas conexiones.

Cuando el uso de una vía nerviosa se repite, las conexiones ente sus neuronas se refuerzan. Cuando se usa poco, se debilitan y aparece lo que llamamos "olvido".

Si utilizamos mucho el cerebro, su capacidad aumenta. Si usamos poco el cerebro, su capacidad disminuye.

Según su función, las neuronas pueden ser sensoriales, motoras o interneuronas.

Las motoras son las encargadas de producir la contracción de los músculos. Las sensoriales reciben información del exterior (ej. tacto, gusto, visión) y la trasladan al sistema nervioso central. Las interneuronas se encargan de conectar entre las dos diferentes neuronas y son las responsables de funciones de percepción, aprendizaje, recuerdo, decisión y control de conductas complejas.

Según Gabriel Dockery nos hace saber, las funciones cerebrales son aquellas realizadas por el telencéfalo, que es la parte más grande del cerebro humano (la "materia gris"). Esas funciones son procesos predominantemente humanos.

El telencéfalo está dividido en cuatro lóbulos, cada uno de ellos con diferentes funciones:

-Lóbulo frontal. Sus funciones se asocian principalmente con la resolución de problemas, la estrategia y las emociones. La habilidad de un ser humano para conceptualizar y desglosar sistemáticamente procesos complejos proviene de esta región del cerebro. Esta capacidad es tanto física como abstracta por naturaleza, lo que permite resolver problemas en situaciones como los experimentos mentales.

-Lóbulo parietal. Está asociado en gran medida con la orientación física. Este ayuda en el movimiento y en el reconocimiento del mismo. Dicho proceso es conocido como propiocepción. La propiocepción es la capacidad del cuerpo de saber en qué orientación se encuentra en cualquier momento. Por ejemplo, cuando despiertas en la mañana y aún no has abierto los ojos sabes inmediatamente la posición en la que se encuentran todas tus extremidades aunque aún no las hayas visto. Las funciones de la percepción de estímulos también se atribuyen a esta porción del cerebro. Este lóbulo permite a un humano realizar un estimado inmediato del lugar en el que se encuentran los estímulos con respecto a su cuerpo.

-Lóbulo occipital. Es la porción posterior del cerebro. La función principal de dicho lóbulo es el procesamiento de estímulos visuales. Los nervios ópticos conectados directamente a este lóbulo permiten la inferencia e interpretación de información visual. Los datos recibidos en el lóbulo están al revés y deben ser procesados y volteados a su posición correcta para ser interpretados adecuadamente.

-Lóbulo temporal. Sus funciones cerebrales ayudan a la percepción auditiva, la formación de memorias a corto y largo plazo y la comprensión e interpretación del habla conocida y nueva. Se trata de la parte del cerebro responsable de la capacidad del ser humano para contextualizar el habla percibida. Esto permite a los seres humanos averiguar el momento en el que algo se debe tomar de forma literal y el momento en el que no debe hacerse. La capacidad del lóbulo temporal para procesar la estimulación auditiva también permite el uso y comprensión de la inflexión en el habla.

http://www.ehowenespanol.com/son-funciones-cerebrales-lista_315606/

Pero también existen las funciones cerebrales que llamamos "superiores". Según Ana L. Fernández Viña y Paula L. Ferigni, con frecuencia se escucha decir que el hombre es la única especie inteligente. Pero, ¿qué lo hace "inteligente"?

Las Funciones Cerebrales Superiores son aquellas que hacen al hombre diferente de las otras especies, en el sentido de novedad de función en el proceso evolutivo. Son capacidades exclusivamente humanas, adquiridas en el curso de la vida individual, mediante el aprendizaje natural o fisiológico, que no son indispensables en todo proceso de aprendizaje, a diferencia de los Dispositivos Básicos del Aprendizaje.(DBA).

¿Cuáles son esas "funciones superiores"?.

Estas son: Gnosias, Praxias y Lenguaje.

Gnosia es "saber reconocer", lo que requiere de canales sensitivos magníficos, centros de procesamiento de las señales, para darles diferentes valores en diferentes circunstancias, un gran almacén de memoria, y una enorme capacidad de asociación de mensajes.

Praxia es "saber hacer", tan bien como peinarse, manejar un coche o tocar un violín con virtuosismo.

Lenguaje es "saber comunicarse". Aristóteles dijo: "El hombre es el animal que habla".
Este concepto sigue siendo válido, pues el homo sapiens es el único que con su lenguaje ha hecho idiomas que le han permitido crear una memoria de especie, lo que ha abreviado el aprendizaje de cada individuo, permitiéndole superar, en el instante temporal que es el lapso de su vida, todos los conocimientos de sus ancestros.

http://www.praxiscognitiva.com.ar/novedades_files/Ficha%20de%20catedra-gnosias.pdf

¿Tenemos uno o dos cerebros? 
En realidad es uno pero dividido en dos mitades ("hemisferios").

El término hemisferio cerebral designa cada una de las dos estructuras que constituyen la parte más grande del encéfalo. Son inversos el uno del otro, pero no inversamente simétricos, son asimétricos, como los dos lados de la cara del individuo. Una cisura sagital profunda en la línea media los divide en hemisferio derecho y hemisferio izquierdo.

Las diferencias funcionales entre hemisferios son mínimas y sólo en algunas pocas áreas se han podido encontrar diferencias en cuanto al funcionamiento y éstas no están en todas las personas. La parte de la diferencia de competencias entre los dos hemisferios cerebrales parece ser exclusiva del ser humano.

Las dos mitades del cerebro son complementarias.

El hemisferio izquierdo es la parte motriz capaz de reconocer grupos de letras formando palabras, y grupos de palabras formando frases, tanto en lo que se refiere al habla, la escritura, la numeración, las matemáticas y la lógica, como a las facultades necesarias para transformar un conjunto de informaciones en palabras, gestos y pensamientos. Es el centro de la facultad de expresión. Controla el lado derecho del cuerpo.

El hemisferio derecho gobierna tantas funciones especializadas como el izquierdo. Su forma de elaborar y procesar la información es distinta del hemisferio izquierdo. No utiliza los mecanismos convencionales para el análisis de los pensamientos que utiliza el hemisferio izquierdo. Es un hemisferio integrador, centro de las facultades viso-espaciales no verbales, especializado en sensaciones, sentimientos, prosodia y habilidades especiales como las visuales y sonoras, por ejemplo las habilidades artísticas y musicales.

El lóbulo frontal derecho y el lóbulo temporal derecho parecen los encargados de ejercer las actividades especializadas no verbales del hemisferio derecho. Esto se corresponde, en muchos aspectos, con las funciones de control del habla que ejercen el lóbulo frontal y el lóbulo temporal del hemisferio izquierdo. Los otros dos lóbulos del hemisferio derecho, el parietal y el lóbulo occipital, tienen al parecer menos funciones.

El hemisferio derecho está considerado, como el receptor e identificador de la orientación espacial, el responsable de nuestra percepción del mundo en términos de color, forma y lugar. Muchas de las actividades atribuidas al inconsciente le son propias. Procesa la información mayoritariamente usando el método de síntesis, componiendo o formando la información a partir de sus elementos, a un conjunto. Controla, además, el lado izquierdo del cuerpo humano.

http://es.wikipedia.org/wiki/Hemisferio_cerebral

Bien, por esta clase es suficiente. Porque el asunto del cerebro y sus funciones es realmente complejo y hoy has podido comprobarlo.

Pero volveremos sobre temas puntuales referidos a nuestra "máquina" cuando eso sirva para aclarar tu comprensión acerca de su relación con el aprendizaje, la memoria, la expresión, etc.

Como ya sabes, si algo no alcanzas a comprender o si deseas verificar algún concepto algo complejo, sigue comunicándote conmigo vía e-mail.

Nos encontramos en la próxima reunión.
Un saludo afectuoso.

Daniel Aníbal Galatro
danielgalatro@gmail.com
Noviembre 7 de 2014
Esquel - Chubut - Argentina

Volver al índice:
http://sistemahit.blogspot.com.ar/2014/10/tecnicas-de-estudio-prologoindice-por.html

---

Técnicas de Estudio 5 - Sugerencias - por Daniel Galatro


¡Hola! Aquí hemos llegado a nuestra reunión número cinco.

Ya debes haber cumplido los pasos anteriores, En caso de no ser así, podrás acceder a cualquiera de ellos usando el enlace:
http://sistemahit.blogspot.com.ar/2014/10/tecnicas-de-estudio-prologoindice-por.html

¿Cuál será el tema de esta clase? Nada menos que comentarte los temas de la cuarta reunión pero brindándote sugerencias acerca de cómo corregir ciertos factores que pueden perturbar tu proceso de aprendizaje. Y ya mismo pasemos al primero de ellos.

1- Un lugar de estudio inadecuado.

Los seres vivos somos condicionados por el entorno. Por eso debes procurar que el lugar que has destinado a estudiar, parezca y sea un lugar apto para estudiar.
¿Crees que es bueno estudiar echado en el piso? Pues no. Los expertos aseguran que echarte en el piso te condiciona mal para intentar captar información proveniente de la lectura.
¿Crees que es bueno estudiar acostado sobre una cama? Pues tampoco. La cama no suele relacionarse con el trabajo sino con el descanso. Si la utilizas para ambas cosas en forma alternada o secuencial, tu mente y tu cuerpo se confundirán y, finalmente, cuando quieras estudiar acostado en ella no lograrás un buen resultado, ni tampoco cuando te eches allí para descansar.

¿Entonces, dónde?
Lo más recomendable es estudiar siempre en un mismo lugar, preferentemente frente a una mesa y sentado en una silla cómoda, rodeado por la escenografía que has elegido en una reunión anterior (¿recuerdas?) o, al menos, que se le parezca lo más posible.

Seguramente me dirás que siempre has estudiado en el piso de tu habitación, o recostado sobre tu cama, o que varías el lugar en el que estudias.
Te propongo que intentes hacerlo ante una mesa adecuada y sentado en una silla confortable al menos durante cuatro o cinco días seguidos. Y luego compara los resultados.

2 - Mala ventilación.

Tus procesos de captación de energía se basan en el ingreso de nutrientes (por ejemplo, la glucosa) y, en presencia de oxígeno, la eliminación de dióxido de carbono y agua, almacenando esa energía para luego usarla en múltiples procesos relacionados con la vida.

La dosis correcta de oxígeno asegura una provisión adecuada de "potencia para tu motor cerebral". Y eso supone respirar siempre aire puro y limpio, a través de vías aéreas (nariz y boca) despejadas.

El aire "enrarecido" provoca somnolencia.

Y si fumas, es decir, si reemplazas el buen oxígeno por gases tóxicos resultantes de la combustión de tabaco y de papel, estás privando a tu cuerpo de una fuente de energía apta para una tarea tan demandante como lo es el proceso de aprendizaje.

3 - Mala iluminación.

Tú eres alguien único, especial e irrepetible. No es una declaración de amor sino una consideración técnica que seguramente ya conoces. En este caso, tu capacidad de visión también es exclusiva para ti y un buen proceso de lectura requiere un nivel adecuado de luz. Es útil que procures encontrar cuál es ese nivel, lo que puedes lograr por "ensayo y error". Dedícale algún tiempo a buscarlo.

También debes evitar sombras provocadas por objetos cercanos o lejanos. Tu área de trabajo debe tener una iluminación "pareja", sin zonas oscuras ni zonas demasiado brillantes,

El cansancio visual va desgastando de diversas maneras el rendimiento de tu lectura, con la consiguiente reducción del rendimiento de tu capacidad de aprendizaje.

4 - Falta de material de trabajo.

Una sesión de estudio no equivale a una sesión de aprendizaje, salvo que obtengas los buenos resultados que procuras lograr. Y aquí puede notarse cuánto te preocupas por optimizar el rendimiento que tanto te interesa.

Si debes interrumpir tu sesión de trabajo una o más veces porque olvidaste que ibas a necesitar un apunte que quedó en tu mochila escolar, o los lápices de colores que seguramente uno de tus hermanos llevó a su habitación para realizar sus propias tareas, o el mapa de Europa que debiste haber comprado al regresar de la escuela, o..., entonces no será una "sesión" sino una "sección" que te provocará un alto cansancio y tendrá un bajo rendimiento. Estarás dedicado durante demasiado tiempo a una tarea que podías haber realizado en mucho menos logrando mucho más.

El material de trabajo a usar debe estar "a mano" desde el comienzo, y colocado ordenadamente sobre tu mesa o cerca de ella.

A propósito. Antes de iniciar una sesión de estudio observa el lugar a utilizar. El orden que veas es una imagen del orden de tu cerebro, de tus pensamientos, de tus ideas. Quizá te horrorices un poco, pero tiene solución. Es suficiente con que tomes la decisión de ordenar mejor lo que se ve pues, al mismo tiempo, estarás ordenando lo que no se ve. ¿Comprendes?

Veamos una lista relacionada con el material de trabajo que sirva de ejemplo y que te aconsejo tengas escrita e incorporada a la decoración del lugar: libros, apuntes, cuadernos, bolígrafos, lápices de colores, reglas, diccionarios, mapas,... Antes de iniciar una sesión de estudio, podrás revisar la lista y evitar posteriores interrupciones.

¿Usas un atril para apoyar el material de lectura? Te permite colocar el libro o el apunte con un ángulo ideal para que tu vista caiga perpendicularmente sobre el papel, aumentando la claridad de lectura y disminuyendo el esfuerzo. Te lo recomiendo.

5 - Aislamiento inadecuado.

En estos tiempos de euforia comunicacional, la soledad ha dejado de ser una amiga fiel de presencia oportuna y curadora en ciertos momentos para convertirse en un fantasma demoníaco que se evitar. El silencio ha dejado de ser promocionado como saludable y lo ha reemplazado un conjunto de antiguos y modernos sonidos provenientes de cosas y personas que llenan nuestro entorno. ¿Será porque no soportamos la única compañía de nosotros mismos?

Lejos ha quedado en el tiempo un poema de Fray Luis de León (1527-1591) titulado "Vida retirada" que comenzaba diciendo: "¡Qué descansada vida la del que huye del mundanal ruido y sigue la escondida senda por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido!".

Pero silencio y soledad son hoy una pareja difícil de conseguir y ya no es considerada un bien preciado sino algo que debe evitarse.

Cuando lees no estás solo. Estás con quien escribió el texto. Y el "mundanal ruido" conspira contra tu tarea de aprendizaje. Por eso, durante una sesión de estudio, NO al teléfono fijo, NO al teléfono celular, NO al timbre de la puerta, NO a personas circulando cerca tuyo,

¿Y qué hacemos con la música? En caso de que lo desees puedes escuchar música pero con ciertas limitaciones. Debes procurar que sea material conocido previamente, es decir, que no incluya sorpresas tales como melodías inesperadas. Debes saber de antemano qué es lo que está sonando y qué vendrá después, de modo que no te genere la necesidad de prestar atención. En lo posible, no deben ser canciones con letra que obligan a tu cerebro a "cantar" mientras está intentando leer, comprender y almacenar ideas.

¿Puedes pedir la colaboración de alguien para que te ayude a estudiar? Me refiero a familiares o amigos, que muchas veces se ofrecen (o nosotros se lo pedimos) para apoyarnos en nuestra tarea.

Es un tema delicado pero permíteme sugerirte que siempre sea alguien que va a empujarte hacia arriba, que sepa más que tú sobre el asunto, que no sume elementos de distracción, en fin, que sea realmente beneficioso,... ¿Para aumentar qué? Ya sabes. Como siempre, para aumentar el rendimiento del proceso de aprendizaje.

6 - Malas condiciones térmicas.

La temperatura ambiente no debe ser ni muy baja ni muy alta.
Una temperatura muy baja, es decir, que haga que sientas frío, va a provocar que pierdas concentración.
Una temperatura muy elevada hará que tus reflejos se lentifiquen y entres en estados de somnolencia.

Los expertos recomiendan unos 17 grados centigrados (45 grados fahrenheit) como temperatura ideal. Pero ya sabes que eres único,... etc. así que te dejo investigar personalmente cuál es la temperatura exterior que te hace sentir que tu cuerpo no interfiere ni con temblores ni con transpiraciones en tu proceso de aprendizaje.

7 - Señales de incomodidad.

No solamente por malas posturas, fallas en la oxigenación, iluminación deficiente o excesiva, temperatura demasiado elevada o demasiado baja,y cosas así tu cuerpo se siente mal. Hay muchas otras causas de incomodidad. Y tienes alguien que te avisará a cada momento si todo está bien o algo no funciona como debería: tu propio cuerpo.

Estás hecho como un sistema de alta precisión que se intenta autocontrolar permanentemente. Tu cuerpo te informará mejor que nadie de cómo están las cosas pues tienes miles de millones de sensores encargados de eso.

Solamente tienes que saber captar esas señales y corregir las fallas si fuese posible.

8 - Mala elección de horarios de estudio.

Es un asunto que requeriría un tratamiento extenso y profundo. Por eso me limitaré a darte una serie de sugerencias que surgen como conclusiones brindadas por expertos:

"Debes estudiar todos los días hábiles en el mismo horario.
"Debes estudiar cada vez no menos de 2 horas diarias ni más de 5 horas diarias.
"Debes hacer pausas de 5 minutos cada 30 minutos de estudio.
"Debes respetar los tiempos de trabajo pero también los tiempos de descanso.

Es cuestión de que, como siempre, "estudies cómo estudiar" para "aprender cómo aprender".

9 - Mala planificación del estudio.

Un buen plan de trabajo te ayudará a lograr el único objetivo que perseguimos: obtener el mayor rendimiento posible.

Para ello debes distribuir la carga en forma equilibrada. ¿Y cómo logras ésto?

Hay una receta lógica que quizá te sirva.

El primer paso es determinar el volumen total de lo que debes aprender (en temas, en páginas, en párrafos o como sea medible).

Luego deberás calcular el tiempo total del que vas a disponer (en días, en horas, etc.).

De allí podrás obtener una idea aproximada de cuántas horas diarias deberás dedicar a la tarea y de cuánto material deberás procesar cada vez (en cada sesión de estudio).

Este plan será reajustable porque habrá días en que aprenderás más de lo esperado y otros días en que aprenderás menos. En ese caso, analiza lo que aún te falta y del tiempo del que aún dispones, y harás tu propio "recalculando". Y debes ser exigente contigo mismo. Porque, como suelen decir las madres de todo el mundo, "es por tu propio bien".

¿Tres palabras claves para obtener el éxito? Seguramente las conoces pero no está mal que te las recuerde. 

"Constancia". "Perseverancia". "Autodisciplina". Búscalas en el diccionario que te recomendé tener cerca y analízalas. Ahora ya sabes muchas cosas nuevas que has aprendido en las reuniones que hemos tenido, y verás que tienen más significados que los que antes habías captado.

¿Nos encontramos en la próxima clase?

Saludos y los mejores deseos, como siempre.
Daniel Aníbal Galatro
danielgalatro@gmail.com
Noviembre 1° de 2014
Esquel - Chubut - Argentina

---
http://elportaldeolgaydaniel.blogspot.com.ar/