El equipo de Recursos Gratis
http://www.recursosgratis.com/
quiere desearte un a Feliz Navidad 2009/2010.
*
Entradas más vistas en la última semana
-
Desde el momento en que observamos a un emprendedor exitoso, vale la pena preguntarnos qué hizo, qué cosas hay detrás de él para haber lo...
-
APFA (Asociación de Profesores de Física de Argentina) es una asociación civil (P.J. 233/96), científica, abierta y sin fines de lucro, ...
-
EDUCACIÓN: LA AGENDA PENDIENTE. EN AMÉRICA LATINA LA FORMACIÓN TODAVÍA ES VISTA COMO UN GASTO Y NO COMO UNA INVERSIÓN. OPINA BERNARDO KLIKSB...
-
¡Hola! ¿Continuamos con este asunto de la "memoria"? Es un tema muy estudiado, dicen, aunque no recuerdo por quiénes ni con q...
-
Ana María Intili, médica, psicoterapeuta, escritora y poeta que nació en San Miguel de Tucumán, Argentina, en 1950 y reside en Lima (Perú) d...
-
CURSO DE CAPACITACIÓN PARA LA GENERACIÓN Y DESARROLLO DE EMPRENDIMIENTOS EN INTERNET *** Profesor: Daniel Aníbal Galatro Informes vía email:...
-
Producción Orgánica, Ecológica o Biológica Elaboración de Derivados Lácteos: quesos Coorganizado con OCSA. Seguridad Ocupacional en la...
-
¡Hola! ¡Bienvenidos a la reunión número 14 de este pequeño curso! Hoy el tema serán "los lectos". ¿Lectos? ¿De qué me está...
-
En imagen: Marcos Camacho Marcola Enviado por Guillermo Andreau --- "El más grande logro de la derecha conservadora de la antigua ba...
-
Enviado por José Repiso --- Va a ser difícil olvidar la mayor catástrofe natural del último siglo. Los más de 150.000 muertos, los miles ...
Servicio de búsqueda personalizada
Búsqueda personalizada
Destacadas!!!
Cargando...
Promoción de la Salud - parte IV
Por Donato Spaccavento
El desarrollo humano tiene cinco componentes estrechamente ligados: salud, educación, crecimiento económico, un ambiente inocuo y sano y toda una gama de libertades para las personas entre ellas la democracia y los derechos humanos.
Elevar el bienestar del conjunto de la sociedad es su objetivo pero los pueblos no pueden aspirar a aumentarlo en corto plazo ya que están en directa relación con la elevación de la productividad.
La conquista de los objetivos de crecimiento y equidad debe ser el objetivo esencial tanto de la política económica como de la política social.
Evidentemente existen intereses contrapuestos en toda la sociedad por lo tanto es necesaria la convicción de los actores sociales en crear escenarios de negociación y consensos sobre una mayor equidad y la consiguiente superación de la pobreza, esta no solo beneficia a los más pobres sino a toda la sociedad.
Según la O.P.S. en 1991, la salud en el desarrollo implica ¨reducir las desigualdades sociales entre la salud, reducir el impacto de la crisis, conformar programas integrales de bienestar social, mejoramiento de las condiciones de vida y de la salud de las grandes mayorías, y transformar los sistemas de salud sobre la base de un mayor énfasis en la participación popular en las acciones de la PS y prevención y control de daños y riesgos, así como de una mayor participación ciudadana organizada¨.
El Estado puede mejorar de manera importante y eficaz la calidad de vida de la población a través de una de las vías más efectivas, relacionada con la prestación de los servicios públicos domiciliarios, en particular: agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas residuales, recolección y tratamiento de residuos sólidos, drenaje urbano, etc.
La reorientación de los servicios sanitarios son esenciales para que el estado pueda cumplir con sumisión, la responsabilidad frente a la P.S. por parte de las instituciones y servicios sanitarios la comparten los individuos particulares, los grupos comunitarios los profesionales de la salud y los gobiernos.
el sector sanitario debe jugar un papel cada vez mayor en la P.S. de forma tal que trascienda la mera responsabilidad de proporcionar servicios clínicos y médicos. dichos servicios deben tomar una nueva orientación que sea sensible a las necesidades culturales de los individuos y la respeten y debe crear las vías de comunicación entre el sector sanitario y los sectores sociales, políticos y económicos.
la reorientación de los servicios sanitarios exige que se preste mayor atención a la investigación sanitaria así como a los cambios en la educación y en la formación profesional.
La exclusión es un término complejo y relativo.
La exclusión social se ha convertido en un tema prioritario y de preocupación social en el mundo en que vivimos. En gran medida se pueden asimilar los excluidos con los pobres, porque ser pobre, hoy en día es ser excluido, sin embargo a la pobreza definirla en términos puramente económicos es imposible. En el nuevo contexto económico los pobres no son solo los que carecen de los necesario sino también los que no son tomados en cuenta a la hora de organizar la sociedad y de tomar decisiones sociales y políticas que han de incidir en su vida y en su muerte.
La pobreza es a menudo producto de la marginación, la exclusión social o el aislamiento geográfico y el crecimiento y desarrollo marginan a los campesinos que viven en zonas remotas, a las poblaciones indígenas, a las minorías étnicas y a los campesinos sin tierras y a las mujeres y jóvenes de estas categorías.
El modelo de intercambio con el que la sociedad se vincula respecto a lo que ocurre en la política, la cultura o, en el conjunto de la vida social, se asemeja al que se presenta en las grandes acciones del mercado. El discurso del mercado no logra integrar todos los sectores de la sociedad, por el contrario es un discurso de exclusión del que surgen las subculturas, las pandillas o las etnias locales con identidades determinadas que no se integran al resto de la sociedad.
Tener un nivel de dignidad aceptable para vivir adecuadamente es lo que permite a la gente vivir en sociedad. hoy el gran problema es que hay gente que permanece al margen de todo el intercambio social y de la gestión social; lo fundamental es que las personas sean incluidas en la vida social, con el fin de tener una sociedad más justa, más equitativa e igualitaria, donde el respeto por los derechos humanos sea considerado meta social indispensable.
El desarrollo económico es una condición fundamental pero no suficiente, para promover una mejor calidad de vida, superar la pobreza y eliminar la discriminación y exclusión social, se requiere además que dicho crecimiento se oriente a promover el desarrollo económico, con equidad y justicia social.
Se podría sintetizar la situación de los excluidos en los siguientes niveles:
• En el plano técnico económico, son los que se ubican en los sectores económicamente débiles o al margen de la transformación tecnológica. Se caracterizan porque tienen una productividad muy baja, por la falta de calificación tecnológica; así como por los bajísimos sueldos que reciben y por los trabajos que realizan.
• En el campo social y político los excluidos son las personas sin protección social, sin acceso a una vivienda digna ni a un trabajo estable. Son personas cuyo derecho a la justicia y a la dignidad humana no es reconocido.
• En el nivel cultural la exclusión tiene formas diversas y todas de grandes consecuencias: la exclusión en el saber, en la información, en el derecho a la palabra, o en el derecho de vivir según su cultura.
• Con frecuencia la exclusión se ubica en los dos extremos más frágiles y más vulnerables de la vida, los niños y los ancianos. El mercado los excluye porque económicamente no pueden valerse por sí mismos desde el punto de vista racial hay una estrecha relación entre la exclusión y el color de la piel o el origen étnico.
• También hay un vínculo muy estrecho entre la exclusión y el género . Las mujeres forman el grupo excluido más numeroso del mundo. En el sistema neoliberal que vivimos durante los 90' la pobreza se feminizó cada día más, igual que en los países industrializados. de hecho las madres solteras, las mujeres solas, las esposas separadas o divorciadas, las viudas, inmigrantes, prostitutas, trabajadoras domesticas son las que viven en una gran pobreza y exclusión (O.E.A).
El concepto de exclusión, resalta la ausencia y escasez de oportunidades que sufren los grupos sociales mas débiles de los países mas pobres. por su escases de recursos, baja productividad y poca calificación tecnológica, los pobres son excluidos de las actividades más innovadoras, más dinámicas y por lo tanto más rentables. Hoy aparece como un factor primordial d exclusión el acceso a la información, el conocimiento es ahora la nueva fuente de poder, la posibilidad de establecer relaciones, de ser parte de una cultura y de una sociedad, la globalización con la flexibilidad económica que de esta deviene permite que el sistema en general conecte todo lo que sea valioso de acuerdo con los valores e intereses reinantes, en tacto que se desconecta todo lo que no sea valioso o lo que ha llegado a devaluarse. Esta capacidad simultánea para incluir y excluir a las personas, de los territorios y las actividades caracteriza a la nueva economía mundial, tal como está constituida en la era de la información, y las bases organizativas de esa capacidad son las redes de intercambio sustentadas en la tecnología y en la información.
Vivimos en una ciudad donde existen diferencias abismales en la información. La falta de oportunidades se origina ahora, de una manera importante y preocupantes por la información, siendo uno de los factores mas difícil de evitar entre los países. El estado tiene una responsabilidad irrenunciable e ineludible sobre la cuestión social, porque si los servicios privados tienen la responsabilidad y la obligación de preocuparse por los asuntos sociales, el Estado tiene que encontrar su propio lugar, no puede renunciar a la acción prioritaria en temas sociales. El proceso de sociabilización de los excluidos se desarrolla en general en entornos no saludables dominados por la violencia familiar y el maltrato infantil.
El Estado debe tener políticas activas para restablecer entornos de sociabilización solidarios, participativos y equitativos ya que su ausencia es la base de la inseguridad y de la violencia social.
(concluirá)
El desarrollo humano tiene cinco componentes estrechamente ligados: salud, educación, crecimiento económico, un ambiente inocuo y sano y toda una gama de libertades para las personas entre ellas la democracia y los derechos humanos.
Elevar el bienestar del conjunto de la sociedad es su objetivo pero los pueblos no pueden aspirar a aumentarlo en corto plazo ya que están en directa relación con la elevación de la productividad.
La conquista de los objetivos de crecimiento y equidad debe ser el objetivo esencial tanto de la política económica como de la política social.
Evidentemente existen intereses contrapuestos en toda la sociedad por lo tanto es necesaria la convicción de los actores sociales en crear escenarios de negociación y consensos sobre una mayor equidad y la consiguiente superación de la pobreza, esta no solo beneficia a los más pobres sino a toda la sociedad.
Según la O.P.S. en 1991, la salud en el desarrollo implica ¨reducir las desigualdades sociales entre la salud, reducir el impacto de la crisis, conformar programas integrales de bienestar social, mejoramiento de las condiciones de vida y de la salud de las grandes mayorías, y transformar los sistemas de salud sobre la base de un mayor énfasis en la participación popular en las acciones de la PS y prevención y control de daños y riesgos, así como de una mayor participación ciudadana organizada¨.
El Estado puede mejorar de manera importante y eficaz la calidad de vida de la población a través de una de las vías más efectivas, relacionada con la prestación de los servicios públicos domiciliarios, en particular: agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas residuales, recolección y tratamiento de residuos sólidos, drenaje urbano, etc.
La reorientación de los servicios sanitarios son esenciales para que el estado pueda cumplir con sumisión, la responsabilidad frente a la P.S. por parte de las instituciones y servicios sanitarios la comparten los individuos particulares, los grupos comunitarios los profesionales de la salud y los gobiernos.
el sector sanitario debe jugar un papel cada vez mayor en la P.S. de forma tal que trascienda la mera responsabilidad de proporcionar servicios clínicos y médicos. dichos servicios deben tomar una nueva orientación que sea sensible a las necesidades culturales de los individuos y la respeten y debe crear las vías de comunicación entre el sector sanitario y los sectores sociales, políticos y económicos.
la reorientación de los servicios sanitarios exige que se preste mayor atención a la investigación sanitaria así como a los cambios en la educación y en la formación profesional.
La exclusión es un término complejo y relativo.
La exclusión social se ha convertido en un tema prioritario y de preocupación social en el mundo en que vivimos. En gran medida se pueden asimilar los excluidos con los pobres, porque ser pobre, hoy en día es ser excluido, sin embargo a la pobreza definirla en términos puramente económicos es imposible. En el nuevo contexto económico los pobres no son solo los que carecen de los necesario sino también los que no son tomados en cuenta a la hora de organizar la sociedad y de tomar decisiones sociales y políticas que han de incidir en su vida y en su muerte.
La pobreza es a menudo producto de la marginación, la exclusión social o el aislamiento geográfico y el crecimiento y desarrollo marginan a los campesinos que viven en zonas remotas, a las poblaciones indígenas, a las minorías étnicas y a los campesinos sin tierras y a las mujeres y jóvenes de estas categorías.
El modelo de intercambio con el que la sociedad se vincula respecto a lo que ocurre en la política, la cultura o, en el conjunto de la vida social, se asemeja al que se presenta en las grandes acciones del mercado. El discurso del mercado no logra integrar todos los sectores de la sociedad, por el contrario es un discurso de exclusión del que surgen las subculturas, las pandillas o las etnias locales con identidades determinadas que no se integran al resto de la sociedad.
Tener un nivel de dignidad aceptable para vivir adecuadamente es lo que permite a la gente vivir en sociedad. hoy el gran problema es que hay gente que permanece al margen de todo el intercambio social y de la gestión social; lo fundamental es que las personas sean incluidas en la vida social, con el fin de tener una sociedad más justa, más equitativa e igualitaria, donde el respeto por los derechos humanos sea considerado meta social indispensable.
El desarrollo económico es una condición fundamental pero no suficiente, para promover una mejor calidad de vida, superar la pobreza y eliminar la discriminación y exclusión social, se requiere además que dicho crecimiento se oriente a promover el desarrollo económico, con equidad y justicia social.
Se podría sintetizar la situación de los excluidos en los siguientes niveles:
• En el plano técnico económico, son los que se ubican en los sectores económicamente débiles o al margen de la transformación tecnológica. Se caracterizan porque tienen una productividad muy baja, por la falta de calificación tecnológica; así como por los bajísimos sueldos que reciben y por los trabajos que realizan.
• En el campo social y político los excluidos son las personas sin protección social, sin acceso a una vivienda digna ni a un trabajo estable. Son personas cuyo derecho a la justicia y a la dignidad humana no es reconocido.
• En el nivel cultural la exclusión tiene formas diversas y todas de grandes consecuencias: la exclusión en el saber, en la información, en el derecho a la palabra, o en el derecho de vivir según su cultura.
• Con frecuencia la exclusión se ubica en los dos extremos más frágiles y más vulnerables de la vida, los niños y los ancianos. El mercado los excluye porque económicamente no pueden valerse por sí mismos desde el punto de vista racial hay una estrecha relación entre la exclusión y el color de la piel o el origen étnico.
• También hay un vínculo muy estrecho entre la exclusión y el género . Las mujeres forman el grupo excluido más numeroso del mundo. En el sistema neoliberal que vivimos durante los 90' la pobreza se feminizó cada día más, igual que en los países industrializados. de hecho las madres solteras, las mujeres solas, las esposas separadas o divorciadas, las viudas, inmigrantes, prostitutas, trabajadoras domesticas son las que viven en una gran pobreza y exclusión (O.E.A).
El concepto de exclusión, resalta la ausencia y escasez de oportunidades que sufren los grupos sociales mas débiles de los países mas pobres. por su escases de recursos, baja productividad y poca calificación tecnológica, los pobres son excluidos de las actividades más innovadoras, más dinámicas y por lo tanto más rentables. Hoy aparece como un factor primordial d exclusión el acceso a la información, el conocimiento es ahora la nueva fuente de poder, la posibilidad de establecer relaciones, de ser parte de una cultura y de una sociedad, la globalización con la flexibilidad económica que de esta deviene permite que el sistema en general conecte todo lo que sea valioso de acuerdo con los valores e intereses reinantes, en tacto que se desconecta todo lo que no sea valioso o lo que ha llegado a devaluarse. Esta capacidad simultánea para incluir y excluir a las personas, de los territorios y las actividades caracteriza a la nueva economía mundial, tal como está constituida en la era de la información, y las bases organizativas de esa capacidad son las redes de intercambio sustentadas en la tecnología y en la información.
Vivimos en una ciudad donde existen diferencias abismales en la información. La falta de oportunidades se origina ahora, de una manera importante y preocupantes por la información, siendo uno de los factores mas difícil de evitar entre los países. El estado tiene una responsabilidad irrenunciable e ineludible sobre la cuestión social, porque si los servicios privados tienen la responsabilidad y la obligación de preocuparse por los asuntos sociales, el Estado tiene que encontrar su propio lugar, no puede renunciar a la acción prioritaria en temas sociales. El proceso de sociabilización de los excluidos se desarrolla en general en entornos no saludables dominados por la violencia familiar y el maltrato infantil.
El Estado debe tener políticas activas para restablecer entornos de sociabilización solidarios, participativos y equitativos ya que su ausencia es la base de la inseguridad y de la violencia social.
(concluirá)
Maestría en Ciencias Sociales con orientación en Educación
Es el postgrado de mayor tradición académica de la Argentina, y junto con el Área de Educación, lleva más de dos décadas en la formación de investigadores y en la producción de conocimientos científicos en educación. Por su experiencia y prestigio esta Maestría ha contribuido a la formación de varias generaciones de investigadores universitarios, funcionarios gubernamentales y gestores de instituciones educativas.
Creada originalmente como orientación dentro de una formación común en ciencias sociales, en 1993 se conforma como postgrado independiente articulado a sus diferentes líneas de investigación en el campo de las políticas educativas y de las problemáticas socio-educativas. Con un cuerpo de profesores-investigadores con amplia experiencia en la investigación, la Maestría se enriquece con la permanente visita de especialistas extranjeros provenientes de América Latina, Estados Unidos y Europa.
Afianzando el carácter regional de la institución, la Maestría ha firmado convenios y acuerdos de cooperación con la Dirección de Cooperación Internacional y con el Programa de Formación y Capacitación en el Sector Educación (PROFOR) del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología que becan regularmente a alumnos provenientes de diferentes países latinoamericanos y argentinos. Actualmente cuenta con un programa de intercambio académico de estudiantes y profesores de la Facultad de Educación de la Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP-Brasil).
El destinatario de este programa de posgrado es un público amplio con formación universitaria de grado y perfiles profesionales diversos. El programa se dirige tanto a jóvenes graduados que deseen iniciar su formación en la investigación científica como a profesionales insertos en el ámbito público o privado que aspiren a desarrollar competencias y habilidades para la gestión y diseño de políticas educativas.
La Dirección de Cooperación Internacional del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina otorga un cupo de becas de matrícula y subsistencia para graduados universitarios, funcionarios en el área de educación, investigadores y académicos.
Este programa está destinado únicamente a aspirantes extranjeros, procedentes de países latinoamericanos.
El plan de pago vigente para estudiantes no comprendidos en el programa de becas es de 10 cuotas por año. Por aranceles, consultar en la Secretaría. No se cobra matrícula.
La maestría cuenta con un programa de becas de arancel destinado a alumnos argentinos que presenten antecedentes meritorios.
Las clases se dictan en la sede de FLACSO, los días viernes de 17 a 21 hs y sábados de 9 a 13 hs.
2 años (Julio 2010/ junio 2012).
Informes e inscripción
Ayacucho 555 (1026AAC)
Buenos Aires
Argentina
Tel: 5238-9300 int 426
maestriaedu@flacso.org.ar (Marina Bolla)
maestriaedusec@flacso.org.ar (Daniel Altamiranda)
Consultar fechas de inscripción:
www.flacso.org.ar/maestrias/csoe
Horario de atención: lunes a viernes de 14 a 20 hs.
Creada originalmente como orientación dentro de una formación común en ciencias sociales, en 1993 se conforma como postgrado independiente articulado a sus diferentes líneas de investigación en el campo de las políticas educativas y de las problemáticas socio-educativas. Con un cuerpo de profesores-investigadores con amplia experiencia en la investigación, la Maestría se enriquece con la permanente visita de especialistas extranjeros provenientes de América Latina, Estados Unidos y Europa.
Afianzando el carácter regional de la institución, la Maestría ha firmado convenios y acuerdos de cooperación con la Dirección de Cooperación Internacional y con el Programa de Formación y Capacitación en el Sector Educación (PROFOR) del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología que becan regularmente a alumnos provenientes de diferentes países latinoamericanos y argentinos. Actualmente cuenta con un programa de intercambio académico de estudiantes y profesores de la Facultad de Educación de la Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP-Brasil).
El destinatario de este programa de posgrado es un público amplio con formación universitaria de grado y perfiles profesionales diversos. El programa se dirige tanto a jóvenes graduados que deseen iniciar su formación en la investigación científica como a profesionales insertos en el ámbito público o privado que aspiren a desarrollar competencias y habilidades para la gestión y diseño de políticas educativas.
La Dirección de Cooperación Internacional del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina otorga un cupo de becas de matrícula y subsistencia para graduados universitarios, funcionarios en el área de educación, investigadores y académicos.
Este programa está destinado únicamente a aspirantes extranjeros, procedentes de países latinoamericanos.
El plan de pago vigente para estudiantes no comprendidos en el programa de becas es de 10 cuotas por año. Por aranceles, consultar en la Secretaría. No se cobra matrícula.
La maestría cuenta con un programa de becas de arancel destinado a alumnos argentinos que presenten antecedentes meritorios.
Las clases se dictan en la sede de FLACSO, los días viernes de 17 a 21 hs y sábados de 9 a 13 hs.
2 años (Julio 2010/ junio 2012).
Informes e inscripción
Ayacucho 555 (1026AAC)
Buenos Aires
Argentina
Tel: 5238-9300 int 426
maestriaedu@flacso.org.ar (Marina Bolla)
maestriaedusec@flacso.org.ar (Daniel Altamiranda)
Consultar fechas de inscripción:
www.flacso.org.ar/maestrias/csoe
Horario de atención: lunes a viernes de 14 a 20 hs.
Técnicas de Inteligencia Artificial - una monografía
Introducción
En el mundo que vivimos, el desarrollo de herramientas tecnológicas se hace presente cada vez más en nuestras actividades. Las aplicaciones informáticas son una de éstas y juegan un papel muy importante ya que, han llegado a ser tan necesario su uso que nos resulta difícil imaginarnos como sería nuestra vida al prescindir de ellas.
En este proyecto mediante un Tutorial se pretende mostrar las bondades de la Inteligencia Artificial (I.A.) como una herramienta de apoyo en la enseñanza y, a la vez, estimular a la comunidadacadémica a continuar investigando sobre el desarrollo de esta prometedora área. Se presenta un software para la enseñanza aprendizaje de esta materia y que puede ser utilizado para evaluación a los estudiantes de Informática de la Universidad de Pinar del Río.
Dentro del campo de la Informática esta la Inteligencia Artificial, que ahora es muy utilizada en diferentes campos como la medicina, con la utilización de sistemas expertos, en donde mediante un sistema informático se puede hacer consultas y diagnósticos de determinados síntomas de un paciente, lo que nos permitirá conocer las enfermedades en base al conocimiento y reglas almacenadas. Las grandes empresas la utilizan para la fabricación de sus productos en sistemas de reconocimiento de patrones y sistemas de control con lógica difusa, en la educación para el desarrollo de sistemas de aprendizaje.
Ver el trabajo completo en:
Estudio de las técnicas de Inteligencia Artificial - El software educativo: un apoyo central.
http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=141746
En el mundo que vivimos, el desarrollo de herramientas tecnológicas se hace presente cada vez más en nuestras actividades. Las aplicaciones informáticas son una de éstas y juegan un papel muy importante ya que, han llegado a ser tan necesario su uso que nos resulta difícil imaginarnos como sería nuestra vida al prescindir de ellas.
En este proyecto mediante un Tutorial se pretende mostrar las bondades de la Inteligencia Artificial (I.A.) como una herramienta de apoyo en la enseñanza y, a la vez, estimular a la comunidadacadémica a continuar investigando sobre el desarrollo de esta prometedora área. Se presenta un software para la enseñanza aprendizaje de esta materia y que puede ser utilizado para evaluación a los estudiantes de Informática de la Universidad de Pinar del Río.
Dentro del campo de la Informática esta la Inteligencia Artificial, que ahora es muy utilizada en diferentes campos como la medicina, con la utilización de sistemas expertos, en donde mediante un sistema informático se puede hacer consultas y diagnósticos de determinados síntomas de un paciente, lo que nos permitirá conocer las enfermedades en base al conocimiento y reglas almacenadas. Las grandes empresas la utilizan para la fabricación de sus productos en sistemas de reconocimiento de patrones y sistemas de control con lógica difusa, en la educación para el desarrollo de sistemas de aprendizaje.
Ver el trabajo completo en:
Estudio de las técnicas de Inteligencia Artificial - El software educativo: un apoyo central.
http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=141746
Promoción de la Salud - parte III
Por Donato Spaccavento
Si se acepta que la PS es una nueva disciplina que toma elementos de muchas otras, es muy importante admitir que los instrumentos metodológicos para aplicarla son muy amplios y versátiles.
Un primer grupo de instrumentos se ubica en el área de la educación y comunicación de salud.
En las últimas dos décadas del SXX se han realizado infinidades de estudios y programas de educación y comunicación para hacer frente a uno de los desafíos mas grandes de la salud pública como lo es, sin duda, el problema del sida y la infección VIH.
Podríamos decir que los problemas de salud que no tengan un arma preventiva biológica, la única forma de controlarlos es a través de cambios de comportamiento.
Hoy los instrumentos de información pública e información social, se concretan utilizando un gran desarrollo tecnológico, donde la educación para la salud se ¨re crea¨ y se dejan de lado las tradicionales ¨charlas¨, circunscriptas a las salas de espera de los centros de salud, lo que obliga a los trabajadores de la PS a informarse sobre estos avances.
La metodología mas utilizada en la educación para la salud se basa en la aplicación de técnicas participativas que tienen como objetivo la toma de conciencia por parte de los educandos sobre sus problemas.
El proceso educativo debe darse en forma integral de acuerdo con los aportes de la psicología y la sociología, lo que implica aceptar que se relaciona mas con el proceso de alcanzar la autonomía del individuo y la creación de la sociedad libre, y mucho menos con la persuasión de la gente para que adopte los comportamientos considerados como apropiados por otros. En una palabra, se deja la acción de escoger por parte del individuo, pero así mismo, se debe trabajar con la gente para que analice sus comportamientos y actitudes y los cambie si es el caso pero nunca imponérselos.
Esta teoría podría ubicarse dentro del post modernismo, por la fuerza y el derecho del individuo, sus resultados están sujetos a los permanentes cambios sociales, políticos y culturales de las comunidades.
La educación efectiva debe adoptar métodos activos participativos como la del desarrollo de ¨currículas integradas en espiral¨ pero es fundamental tener en cuenta el grado del desarrollo, el estado cognitivo y la situación emocional del grupo a educar.
Durante la década del 70 los nuevos conocimientos y tareas sobre factores que median los cambios de comportamiento y el desarrollo de las comunicaciones, han influido para que los programas de educación de la salud tradicionales perdieran mucho terreno en el ámbito sanitario y para que las tendencias cambiaran hacia la utilización de tecnologías de comunicación de masas para obtener el efecto multiplicador y la cobertura de grandes grupos de población.
En la influencia de la sociología y la psicología en la PS está ligada precisamente a todos los cambios teóricos en educación y comunicación. por ej. en los Estados Unidos la premisa que el conocimiento era un determinante de las actitudes y de las conductas fue relevante para que se hicieran muchas campañas para la prevención en factores de riesgo en enfermedades cardiovasculares.
este movimiento de entrega de conocimientos a través de medios masivos para distribuir en clínicas, hospitales, asociaciones científicas, etc., tuvo un gran desarrollo en las décadas del 50 y 60 pero con resultados controversiales; en primer lugar, porque el conocimiento llego fundamentalmente a los grupos más educados, y el conocimiento lo integraron los universitarios y profesionales pero no la gente más pobre, que continuaron con crecientes índices de enfermedades cardiovasculares. sin embargo hay experiencias muy valiosas de éxitos y fracasos para el futuro desarrollo de la PS. una de ellas, es la de Carillia del Norte en Finlandia, cuyo éxito se debió fundamentalmente en primer lugar a la concepción política del problema, y en segundo lugar a que los cambios de comportamiento se enfocaron desde un principio en un nivel poblacional y no individual, con programas educativos y de comunicación basados en teorías de psicología social.
La organización en programas de comunicación en salud, permite:
• aumentar el conocimiento sobre temas de salud, problemas y soluciones.
• Influir sobre las actitudes para crear apoyos en la acción personal o colectiva.
• Demostrar o ejemplificar habilidades.
• Incrementar la demanda de servicios de salud y
• reiterar o reforzar conocimientos, actitudes o conductas.
Pero quizá la aplicación de las teorías de comunicación, que en la actualidad despiertan mucho interés pero también polémica se denominan mercadeo social (social marketing), o también comercialización social.
Existen dos posiciones con respecto a la misma: por un lado están los que no aceptan que una técnica o un enfoque que proviene de las leyes capitalistas del mercado se aplique a un campo social como la salud, de otro lado están los que opinan que al marketing o mercadeo es posible darle una perspectiva social y que sus beneficios han sido probados a corto plazo con relación a problemas sociales que requieren enfoques masivos. La aplicación en salud se ha hecho para la orientación de campañas que buscan un cambio social planificado mediante la influencia en el comportamiento del público al que se dirigen.
La mayoría de las experiencias realizadas del mercadeo social para campaña de salud pública han conseguido pobres resultados. Persisten aun muchas críticas en su utilización en salud pública, estas son las principales:
el tema de la comunicación y el mercadeo tiene siempre un sub fondo presente y es el ético. Por un lado el temor que se impongan criterios de los económicamente poderosos con la manipulación por los medios de comunicación de las conductas de la gente; en este mismo sentido se critica que causas sociales sean vistas con ojos comerciales.
Entre otras de las objeciones los educadores de salud plantean como argumento principal que a través del mercadeo o marketing no se educa a la gente sino que se le vende un producto sin que se haya mediado un verdadero proceso de formación y transformación.
Un aspecto que cruza los diferentes instrumentos metodológicos que se han realizado es la disponibilidad de avances tecnológicos y de informática en especial el uso de computadoras, correo electrónico, internet, etc. La brecha hoy en día entre los incluidos y los mas incluyentes pasa por el acceso o no a estos avances; no puede existir la equidad si esta brecha no se tiene en cuenta.
Para pasar de la teoría a la practica en PS, es necesario utilizar en forma simultánea y complementaria diversos mecanismos y metodologías que sirvan para implantar los procesos que se quieren activar. En ese sentido, para el desarrollo de la estrategia de los procesos políticos, la negociación, la concertación y la búsqueda de consenso son instrumentos de gran valor.
La negociación es para algunos, de mayor fuerza política porque logra el compromiso mas fácilmente. Para otros la concentración es más relevante porque es cuando se logra la unidad de acción con un objetivo en común. Negociación y concertación son a la vez herramientas que se utilizan en la PS para fortalecer diferentes áreas de acción híper relacionadas tales como la formulación y ejecución de políticas publicas saludables, el mejoramiento de entornos y sobre todo, para el fortalecimiento de procesos participativos.
En la actualidad dentro de los planteos del post modernismo, la búsqueda de consensos se la utiliza como instrumento para contener la presión de la sociedad por hacer valer los derechos y sentidos individuales. Los consensos permiten la identificación de metas y objetivos comunes para hacer funcionar la maquinaria social en torno a ellos.
Estos tres métodos tiene como herramienta principal el dialogo sistematizado con propósitos claros.
Las acciones políticas de la PS deben orientarse a colocar la salud como componente de la ¨política publica social¨ que hace necesario utilizar herramientas de eficacia políticas, la búsqueda de pactos y alianzas estratégicas con sectores, grupos e instituciones incluyentes, sobre todo con la movilización popular para producir colectivamente el bien social de la salud.
Los procesos que se deben impulsar para la PS deben ser continuos, y basados en principios éticos, de democracia participativa y de justicia social.
Si se acepta que la PS es una nueva disciplina que toma elementos de muchas otras, es muy importante admitir que los instrumentos metodológicos para aplicarla son muy amplios y versátiles.
Un primer grupo de instrumentos se ubica en el área de la educación y comunicación de salud.
En las últimas dos décadas del SXX se han realizado infinidades de estudios y programas de educación y comunicación para hacer frente a uno de los desafíos mas grandes de la salud pública como lo es, sin duda, el problema del sida y la infección VIH.
Podríamos decir que los problemas de salud que no tengan un arma preventiva biológica, la única forma de controlarlos es a través de cambios de comportamiento.
Hoy los instrumentos de información pública e información social, se concretan utilizando un gran desarrollo tecnológico, donde la educación para la salud se ¨re crea¨ y se dejan de lado las tradicionales ¨charlas¨, circunscriptas a las salas de espera de los centros de salud, lo que obliga a los trabajadores de la PS a informarse sobre estos avances.
La metodología mas utilizada en la educación para la salud se basa en la aplicación de técnicas participativas que tienen como objetivo la toma de conciencia por parte de los educandos sobre sus problemas.
El proceso educativo debe darse en forma integral de acuerdo con los aportes de la psicología y la sociología, lo que implica aceptar que se relaciona mas con el proceso de alcanzar la autonomía del individuo y la creación de la sociedad libre, y mucho menos con la persuasión de la gente para que adopte los comportamientos considerados como apropiados por otros. En una palabra, se deja la acción de escoger por parte del individuo, pero así mismo, se debe trabajar con la gente para que analice sus comportamientos y actitudes y los cambie si es el caso pero nunca imponérselos.
Esta teoría podría ubicarse dentro del post modernismo, por la fuerza y el derecho del individuo, sus resultados están sujetos a los permanentes cambios sociales, políticos y culturales de las comunidades.
La educación efectiva debe adoptar métodos activos participativos como la del desarrollo de ¨currículas integradas en espiral¨ pero es fundamental tener en cuenta el grado del desarrollo, el estado cognitivo y la situación emocional del grupo a educar.
Durante la década del 70 los nuevos conocimientos y tareas sobre factores que median los cambios de comportamiento y el desarrollo de las comunicaciones, han influido para que los programas de educación de la salud tradicionales perdieran mucho terreno en el ámbito sanitario y para que las tendencias cambiaran hacia la utilización de tecnologías de comunicación de masas para obtener el efecto multiplicador y la cobertura de grandes grupos de población.
En la influencia de la sociología y la psicología en la PS está ligada precisamente a todos los cambios teóricos en educación y comunicación. por ej. en los Estados Unidos la premisa que el conocimiento era un determinante de las actitudes y de las conductas fue relevante para que se hicieran muchas campañas para la prevención en factores de riesgo en enfermedades cardiovasculares.
este movimiento de entrega de conocimientos a través de medios masivos para distribuir en clínicas, hospitales, asociaciones científicas, etc., tuvo un gran desarrollo en las décadas del 50 y 60 pero con resultados controversiales; en primer lugar, porque el conocimiento llego fundamentalmente a los grupos más educados, y el conocimiento lo integraron los universitarios y profesionales pero no la gente más pobre, que continuaron con crecientes índices de enfermedades cardiovasculares. sin embargo hay experiencias muy valiosas de éxitos y fracasos para el futuro desarrollo de la PS. una de ellas, es la de Carillia del Norte en Finlandia, cuyo éxito se debió fundamentalmente en primer lugar a la concepción política del problema, y en segundo lugar a que los cambios de comportamiento se enfocaron desde un principio en un nivel poblacional y no individual, con programas educativos y de comunicación basados en teorías de psicología social.
La organización en programas de comunicación en salud, permite:
• aumentar el conocimiento sobre temas de salud, problemas y soluciones.
• Influir sobre las actitudes para crear apoyos en la acción personal o colectiva.
• Demostrar o ejemplificar habilidades.
• Incrementar la demanda de servicios de salud y
• reiterar o reforzar conocimientos, actitudes o conductas.
Pero quizá la aplicación de las teorías de comunicación, que en la actualidad despiertan mucho interés pero también polémica se denominan mercadeo social (social marketing), o también comercialización social.
Existen dos posiciones con respecto a la misma: por un lado están los que no aceptan que una técnica o un enfoque que proviene de las leyes capitalistas del mercado se aplique a un campo social como la salud, de otro lado están los que opinan que al marketing o mercadeo es posible darle una perspectiva social y que sus beneficios han sido probados a corto plazo con relación a problemas sociales que requieren enfoques masivos. La aplicación en salud se ha hecho para la orientación de campañas que buscan un cambio social planificado mediante la influencia en el comportamiento del público al que se dirigen.
La mayoría de las experiencias realizadas del mercadeo social para campaña de salud pública han conseguido pobres resultados. Persisten aun muchas críticas en su utilización en salud pública, estas son las principales:
el tema de la comunicación y el mercadeo tiene siempre un sub fondo presente y es el ético. Por un lado el temor que se impongan criterios de los económicamente poderosos con la manipulación por los medios de comunicación de las conductas de la gente; en este mismo sentido se critica que causas sociales sean vistas con ojos comerciales.
Entre otras de las objeciones los educadores de salud plantean como argumento principal que a través del mercadeo o marketing no se educa a la gente sino que se le vende un producto sin que se haya mediado un verdadero proceso de formación y transformación.
Un aspecto que cruza los diferentes instrumentos metodológicos que se han realizado es la disponibilidad de avances tecnológicos y de informática en especial el uso de computadoras, correo electrónico, internet, etc. La brecha hoy en día entre los incluidos y los mas incluyentes pasa por el acceso o no a estos avances; no puede existir la equidad si esta brecha no se tiene en cuenta.
Para pasar de la teoría a la practica en PS, es necesario utilizar en forma simultánea y complementaria diversos mecanismos y metodologías que sirvan para implantar los procesos que se quieren activar. En ese sentido, para el desarrollo de la estrategia de los procesos políticos, la negociación, la concertación y la búsqueda de consenso son instrumentos de gran valor.
La negociación es para algunos, de mayor fuerza política porque logra el compromiso mas fácilmente. Para otros la concentración es más relevante porque es cuando se logra la unidad de acción con un objetivo en común. Negociación y concertación son a la vez herramientas que se utilizan en la PS para fortalecer diferentes áreas de acción híper relacionadas tales como la formulación y ejecución de políticas publicas saludables, el mejoramiento de entornos y sobre todo, para el fortalecimiento de procesos participativos.
En la actualidad dentro de los planteos del post modernismo, la búsqueda de consensos se la utiliza como instrumento para contener la presión de la sociedad por hacer valer los derechos y sentidos individuales. Los consensos permiten la identificación de metas y objetivos comunes para hacer funcionar la maquinaria social en torno a ellos.
Estos tres métodos tiene como herramienta principal el dialogo sistematizado con propósitos claros.
Las acciones políticas de la PS deben orientarse a colocar la salud como componente de la ¨política publica social¨ que hace necesario utilizar herramientas de eficacia políticas, la búsqueda de pactos y alianzas estratégicas con sectores, grupos e instituciones incluyentes, sobre todo con la movilización popular para producir colectivamente el bien social de la salud.
Los procesos que se deben impulsar para la PS deben ser continuos, y basados en principios éticos, de democracia participativa y de justicia social.
La teoría kantiana del conocimiento
En el Prólogo de la 1ª Edición (1781) de la "Crítica de la Razón Pura", Kant comienza haciendo de manera provisional (como hipótesis de trabajo) una afirmación general tomada de Hume y de los empiristas ingleses:
"TODO CONOCIMIENTO PROCEDE DE LA EXPERIENCIA".
Esta afirmación no es definitiva, ya que para Kant, como sabemos, no todo conocimiento procede de la experiencia ; pero le sirve de punto de partida para hacerse la siguiente pregunta: ¿cómo es posible la experiencia?
En seguida contesta que la experiencia se nos hace posible desde el momento en que podemos hablar acerca de ella: mediante JUICIOS, ya sean ANALITICOS ("a priori") o SINTETICOS ("a posteriori").
En los primeros, "juicios analíticos" (o "verdades de razón", si empleamos la terminología leibniziana), el predicado está contenido en el sujeto ; esto los hace ciertos, pero vacíos.
En los "juicios sintéticos" (o "verdades de hecho"), en cambio, el predicado no está contenido en el sujeto ; como están basados directamente en la experiencia, no son ciertos, pero tampoco son vacíos.
Según Kant, ni los juicios analíticos ni los sintéticos son capaces de decir algo sobre lo real con carácter universal y necesario. No son, por tanto, útiles para la ciencia.
Propone entonces un nuevo tipo de juicios que reúnan las ventajas de los dos anteriores, pero sin sus inconvenientes: son los llamados Juicios sintéticos "a priori" ; estos juicios son ciertos (al ser "a priori"), pero no son vacíos (ya que son "sintéticos").
Cualquier afirmación procedente de las Matemáticas o de la Física (como 5 + 7 = 12 , el ejemplo que Kant utiliza) se corresponde con este esquema.
La tarea que se propone entonces nuestro autor en la "Crítica de la Razón Pura" se compondrá de dos elementos:
a) Analizar la estructura de los juicios sintéticos "a priori" a nivel trascendental (tal como se presentan dentro de la mente del científico)
b) Ver si dichos juicios son posibles en Metafísica (si se les puede aplicar al estudio de temas relacionados con Dios, la Libertad y la Inmortalidad).
En la "Estética trascendental", capítulos dedicado al estudio de la sensibilidad, Kant afirma que los juicios sintéticos "a priori" no son otra cosa que intuiciones en el espacio y en el tiempo.
Espacio y tiempo (formas "a priori" de la sensibilidad) son las dos magnitudes que nos permiten poner en orden el cúmulo de señales que recibimos constantemente a través de los sentidos. Lo dado como tal, en efecto, carece de orden y de forma, y sólo un elemento "a priori" puede ejecutar semejante operación.
Estos elementos son, como venimos diciendo, el "espacio" (forma del "sentido externo") y el "tiempo" (forma del "sentido interno").
En resumen, por tanto, podemos decir que para Kant "conocer no es otra cosa que conjugar 'lo dado' con "lo puesto". "Lo puesto" se concretiza, por supuesto, en categorías (conceptos fundamentales mediante los cuales se hace posible la realidad fenoménica) que nosotros aplicamos a los datos suministrados por los sentidos.
A esas "categorías" llegamos por una operación de tres pasos (lo que Kant denomina Deducción Trascendental, o justificación trascendental del empleo de los conceptos puros):
a) Síntesis de la "aprehensión" en la "intuición"
b) Síntesis de la "reproducción" en la "imaginación"
c) Síntesis del "reconocimiento" en el "concepto".
Estas tres síntesis ocurren, según Kant, juntas, casi simultáneamente, y es a esta "unidad sintética de la apercepción" a lo que nos referimos al decir yo pienso (el fa-moso cogito, ergo sum de Descartes).
Teniendo esto en cuenta, podemos dar una nueva definición (más exacta) del conocimiento:
CONOCER = Sintetizar ("ligar") lo múltiple en la unidad del concepto
Las cosas en el mundo son múltiples, pero a nosotros nos basta con un solo concepto para reconocer muchas cosas del mismo tipo. Es lo que Kant llama Esquematismo Trascendental, que está basado en los principios del entendimiento puro, y nos permite el Juicio Empírico (científico).
De esta forma, opina Kant, se opera lo que él llama una "Revolución Copernicana". Igual que Copérnico había demostrado que era la Tierra la que giraba alrededor del Sol y no al revés, en este caso, al revés que en los racionalistas, el sujeto gira en torno al objeto para determinar las posibilidades de conocimiento. El "fenómeno", en definitiva, queda convertido en "cosa en sí" ("noúmeno"), siendo así accesible a nuestra facultad cognoscitiva.
Juan Puelles López
monografias.com
"TODO CONOCIMIENTO PROCEDE DE LA EXPERIENCIA".
Esta afirmación no es definitiva, ya que para Kant, como sabemos, no todo conocimiento procede de la experiencia ; pero le sirve de punto de partida para hacerse la siguiente pregunta: ¿cómo es posible la experiencia?
En seguida contesta que la experiencia se nos hace posible desde el momento en que podemos hablar acerca de ella: mediante JUICIOS, ya sean ANALITICOS ("a priori") o SINTETICOS ("a posteriori").
En los primeros, "juicios analíticos" (o "verdades de razón", si empleamos la terminología leibniziana), el predicado está contenido en el sujeto ; esto los hace ciertos, pero vacíos.
En los "juicios sintéticos" (o "verdades de hecho"), en cambio, el predicado no está contenido en el sujeto ; como están basados directamente en la experiencia, no son ciertos, pero tampoco son vacíos.
Según Kant, ni los juicios analíticos ni los sintéticos son capaces de decir algo sobre lo real con carácter universal y necesario. No son, por tanto, útiles para la ciencia.
Propone entonces un nuevo tipo de juicios que reúnan las ventajas de los dos anteriores, pero sin sus inconvenientes: son los llamados Juicios sintéticos "a priori" ; estos juicios son ciertos (al ser "a priori"), pero no son vacíos (ya que son "sintéticos").
Cualquier afirmación procedente de las Matemáticas o de la Física (como 5 + 7 = 12 , el ejemplo que Kant utiliza) se corresponde con este esquema.
La tarea que se propone entonces nuestro autor en la "Crítica de la Razón Pura" se compondrá de dos elementos:
a) Analizar la estructura de los juicios sintéticos "a priori" a nivel trascendental (tal como se presentan dentro de la mente del científico)
b) Ver si dichos juicios son posibles en Metafísica (si se les puede aplicar al estudio de temas relacionados con Dios, la Libertad y la Inmortalidad).
En la "Estética trascendental", capítulos dedicado al estudio de la sensibilidad, Kant afirma que los juicios sintéticos "a priori" no son otra cosa que intuiciones en el espacio y en el tiempo.
Espacio y tiempo (formas "a priori" de la sensibilidad) son las dos magnitudes que nos permiten poner en orden el cúmulo de señales que recibimos constantemente a través de los sentidos. Lo dado como tal, en efecto, carece de orden y de forma, y sólo un elemento "a priori" puede ejecutar semejante operación.
Estos elementos son, como venimos diciendo, el "espacio" (forma del "sentido externo") y el "tiempo" (forma del "sentido interno").
En resumen, por tanto, podemos decir que para Kant "conocer no es otra cosa que conjugar 'lo dado' con "lo puesto". "Lo puesto" se concretiza, por supuesto, en categorías (conceptos fundamentales mediante los cuales se hace posible la realidad fenoménica) que nosotros aplicamos a los datos suministrados por los sentidos.
A esas "categorías" llegamos por una operación de tres pasos (lo que Kant denomina Deducción Trascendental, o justificación trascendental del empleo de los conceptos puros):
a) Síntesis de la "aprehensión" en la "intuición"
b) Síntesis de la "reproducción" en la "imaginación"
c) Síntesis del "reconocimiento" en el "concepto".
Estas tres síntesis ocurren, según Kant, juntas, casi simultáneamente, y es a esta "unidad sintética de la apercepción" a lo que nos referimos al decir yo pienso (el fa-moso cogito, ergo sum de Descartes).
Teniendo esto en cuenta, podemos dar una nueva definición (más exacta) del conocimiento:
CONOCER = Sintetizar ("ligar") lo múltiple en la unidad del concepto
Las cosas en el mundo son múltiples, pero a nosotros nos basta con un solo concepto para reconocer muchas cosas del mismo tipo. Es lo que Kant llama Esquematismo Trascendental, que está basado en los principios del entendimiento puro, y nos permite el Juicio Empírico (científico).
De esta forma, opina Kant, se opera lo que él llama una "Revolución Copernicana". Igual que Copérnico había demostrado que era la Tierra la que giraba alrededor del Sol y no al revés, en este caso, al revés que en los racionalistas, el sujeto gira en torno al objeto para determinar las posibilidades de conocimiento. El "fenómeno", en definitiva, queda convertido en "cosa en sí" ("noúmeno"), siendo así accesible a nuestra facultad cognoscitiva.
Juan Puelles López
monografias.com
Los nombres del malestar en la cultura educativa
Cuatro modos del vínculo social.
Cuatro modos de relación con el saber.
Cuatro lugares para el sujeto.
El Seminario “Los nombres del malestar en la cultura educativa. Aportes para su abordaje” giró durante el ciclo 2007 en torno a tres nombres con los que el malestar se deja escuchar: “Con estos chicos no se puede”; “Es muy difícil trabajar con estos chicos que han recibido malos tratos” y “Si me ocupo de uno desatiendo al grupo”. En el ciclo 2008 se ofreció un marco para pensar las tensiones que surgen ante niños y jóvenes que irrumpen con actos en la escena educativa: "¡Estos chicos son un peligro, caminan por las paredes!";“Si molesta, afuera, dentro”. Abrimos este nuevo ciclo 2009 con un nombre del malestar que se repite con insistencia bajo diversas formulaciones: “A estos chicos no les interesa nada” En el mes de abril, en el sexto seminario se abordó a partir de dos preguntas: ¿Se trata de una nueva forma en que se evidencia el malestar en los aprendizajes? ¿Qué puede aportar la concepción de sujeto que introduce el psicoanálisis para su comprensión y abordaje? Quedaron planteadas dos grandes cuestiones: la dispersión, la desatención o el desinterés no “es del sujeto”, sino que “se produce en un vínculo social” y el sujeto se constituye en el marco del mismo. En el séptimo seminario se abordó a partir de considerar la situación de sujetos que han vivido o viven situaciones traumáticas. En el octavo seminario se buscó ubicar una clave de actualidad del problema a partir de pensar una posible “exclusión” del sujeto del lazo educativo a partir de un rodeo por el concepto mismo de exclusión.
Cerramos este ciclo 2009 con una pregunta que abre un posible recorrido de abordajes:
¿Cómo leer las diversas modalidades de los vínculos sociales para situar la diversidad de posiciones subjetivas en ellos, sus relaciones con el saber y los posibles abordajes para una clínica socio-educativa?
Lugar: Colegio De La Salle, Ayacucho 665, CABA
Martes 24 de noviembre de 18 a 21 hs.
INFORMES E INSCRIPCIÓN:
Programa de Psicoanálisis y Prácticas Socio-Educativas
La participación al seminario requiere de previa inscripción.
Cierre de inscripción: jueves 19 de noviembre. Vacantes limitadas
Arancel: $ 100
Asistencia Técnica: Gabriela Tavella.
Correo electrónico: seminariospsiedu@flacso.org.ar
Teléfono: (54-11) 5238-9300 Int. 480 ó Fax (54-11) 4375-1373
Horario de atención: Lunes a Viernes de 13:30 a 17:30hs.
Cuatro modos de relación con el saber.
Cuatro lugares para el sujeto.
El Seminario “Los nombres del malestar en la cultura educativa. Aportes para su abordaje” giró durante el ciclo 2007 en torno a tres nombres con los que el malestar se deja escuchar: “Con estos chicos no se puede”; “Es muy difícil trabajar con estos chicos que han recibido malos tratos” y “Si me ocupo de uno desatiendo al grupo”. En el ciclo 2008 se ofreció un marco para pensar las tensiones que surgen ante niños y jóvenes que irrumpen con actos en la escena educativa: "¡Estos chicos son un peligro, caminan por las paredes!";“Si molesta, afuera, dentro”. Abrimos este nuevo ciclo 2009 con un nombre del malestar que se repite con insistencia bajo diversas formulaciones: “A estos chicos no les interesa nada” En el mes de abril, en el sexto seminario se abordó a partir de dos preguntas: ¿Se trata de una nueva forma en que se evidencia el malestar en los aprendizajes? ¿Qué puede aportar la concepción de sujeto que introduce el psicoanálisis para su comprensión y abordaje? Quedaron planteadas dos grandes cuestiones: la dispersión, la desatención o el desinterés no “es del sujeto”, sino que “se produce en un vínculo social” y el sujeto se constituye en el marco del mismo. En el séptimo seminario se abordó a partir de considerar la situación de sujetos que han vivido o viven situaciones traumáticas. En el octavo seminario se buscó ubicar una clave de actualidad del problema a partir de pensar una posible “exclusión” del sujeto del lazo educativo a partir de un rodeo por el concepto mismo de exclusión.
Cerramos este ciclo 2009 con una pregunta que abre un posible recorrido de abordajes:
¿Cómo leer las diversas modalidades de los vínculos sociales para situar la diversidad de posiciones subjetivas en ellos, sus relaciones con el saber y los posibles abordajes para una clínica socio-educativa?
Lugar: Colegio De La Salle, Ayacucho 665, CABA
Martes 24 de noviembre de 18 a 21 hs.
INFORMES E INSCRIPCIÓN:
Programa de Psicoanálisis y Prácticas Socio-Educativas
La participación al seminario requiere de previa inscripción.
Cierre de inscripción: jueves 19 de noviembre. Vacantes limitadas
Arancel: $ 100
Asistencia Técnica: Gabriela Tavella.
Correo electrónico: seminariospsiedu@flacso.org.ar
Teléfono: (54-11) 5238-9300 Int. 480 ó Fax (54-11) 4375-1373
Horario de atención: Lunes a Viernes de 13:30 a 17:30hs.
Promoción de la Salud - parte II
Por Donato Spaccavento
La reformulación de los servicios de salud, es un tema muy discutido desde hace muchos años, pero más aún luego del Programa de Reformas para el sector sanitario del "Consenso de Washington". que buscan hacerlos financieramente más eficientes. En estas reformas planteadas se habla de Prevención de enfermedades y Promoción de la salud, pero la inversión en estas disciplinas suele ser ínfima o nula. La fuerte tendencia a la privatización de servicios de atención de la salud, a nivel de la ciudad de Buenos Aires, conspira también contra la inversión en Promoción de la Salud. Es mucho más redituable económicamente para las empresas vinculadas al lucro de la enfermedad, priorizar las acciones de diagnóstico (empresas que venden equipamiento carísimos) y tratamiento (Industria Farmacéutica).
Claramente, si se pueden llevar adelante políticas de capacitación del recurso humano en los nuevos conceptos de la Promoción de la Salud, para que aprendan estrategias que faciliten el acercamiento de los equipos de salud con los verdaderos "promotores de la salud", es decir, con todos los actores sociales y políticos que puedan contribuir a la mejoría de la calidad y condiciones de vida de los pueblos.
Es vital que la PS esté dentro de la agenda política. Debido a que, como dijimos en la parte 1, es fundamental el apoyo de los gobiernos, la agenda propuesta para llevar adelante, la estrategia de la promoción de la salud es la siguiente:
.construir políticas públicas saludables
.reducir inequidades;
.crear ambientes de apoyo;
.fortalecer la acción comunitaria;
.desarrollar la ayuda mutua;
.ampliar las destreza para afrontar problemas;
.desarrollar habilidades personales;
.reorientar los servicios de salud;
.impulsar la investigación;
Fomentar la investigación es relevante porque se necesita con suma urgencia que las acciones y los programas de PS puedan demostrar que son efectivos en términos de resultados y de impacto sobre los niveles de salud y de calidad de vida de los grupos sociales, para lograrlo, se requiere de una investigación participativa que involucre recursos humanos de toda índole, profesionales y comunitarios.
Las intervenciones en los ambientes, sobre todo en los físicos están muy aceptadas por los profesionales que defienden la PS. Es una realidad que el deterioro ambiental es uno de los grandes problemas de la humanidad, y que el S XXI continuará con esta prioridad por lo tanto, las acciones que se impulsen desde la promoción de la salud serán contribuciones necesarias para la sustentabilidad ambiental.
La PS es una combinación de apoyos educativos y ambientales que favorecen las conductas y acciones que favorecen a la salud. El problema es cuando una de las dos se hipertrofia y se pierden los objetivos de la PS que son los determinantes de la salud.
Cuando se quieren aplicar estrategias de acción de PS, el modelo mas clásico de salud publica da mas interés a la educación para la salud pretendiendo que cada individuo cambie sus conductas al tomar conciencia sobre los causantes de enfermedad y sobre como modificarlas; en mi opinión el error es creer que el resultado en el ámbito comunitario son la sumatoria de cambios de cada individuo, lo que no es cierto ya que no hay evidencias.
Las intervenciones de la PS se realizan en 3 dimensiones:
.los escenarios o ambientes;
.las estrategias principales;
.los grupos poblacionales;
Los escenarios o espacios en lo que se pretenda aplicar la disciplina de la PS son territorios entendidos desde un punto de vista ecológico-social, por eso es mejor, elegir aquellos que ofrezcan un mayor potencial de emancificar intervenciones positivas al bienestar, y que ofrezcan las mayores garantías para crear procesos participativos donde la gente adquiera cada vez mayor capacidad de actuar para solucionar sus problemas.
Los escenarios ideales deben ser bien definidos y serán mas o menos estratégicos para obtener el máximo impacto en las condiciones determinantes del bienestar del pueblo.
Por ej. es el caso de las ciudades o municipios, donde el nivel político de decisión es más accesible que el nacional y donde al mismo tiempo la comunidad tiene más poder de influir en los cambios necesarios para mejorar sus condiciones de vida.
En las ciudades grandes, barrios vecindades, comunas, etc., son estratégicos porque es muy difícil establecer proyectos de ciudades o municipios saludables cuando estas son muy grandes y pobladas.
Otro de los escenarios atractivos para la aplicación de la PS es el de las escuelas porque por un lado ofrecen gran potencial para producir una transformación a largo plazo de condicionantes importantes de la salud, como los estilos de vidas y los ambientes, y por otro lado permiten ampliar el efecto masificando la estrategia.
Los principios fundamentales de la estrategia en el trabajo de los sectores entre el compromiso intersectorial de salud y educación son los mismos de la PS, y se da un importante énfasis a la educación en aspectos ambientales y comportamientos saludables. es fundamental para cumplir los objetivos generar las oportunidades y un entorno diferente tradicional de las escuelas donde se encuentren alumnos, maestros y padres de familia.
Para los trabajadores de la salud se abre a sí mismo un nuevo campo de trabajo que mejora el cumplimiento de objetivos de educación para la salud y el incremento de la responsabilidad social por la salud en sectores diferentes al específicamente sanitario.
Hay algunas universidades que empiezan a interesarse por crear proyectos de este tipo que tienen como objetivos influir en el estilo de vida de estudiantes y docentes y organizar programas de auto cuidado para la comunidad universitaria (universidad del valle, costa rica, universidad de Caldas de Manizales- Colombia).
Pero un rol fundamental de la universidad seria que se convirtiera en un verdadero laboratorio de profesionales con actitudes positivas hacia el trabajo intersectorial multidisciplinario e integral, en relación con los problemas que afectan el bienestar y la calidad de vida de los pueblos.
Los lugares de trabajo son otros ámbitos muy adecuados para llevar adelante acciones de promoción de la salud, son ideales para influir en la creación de entornos favorables a la salud tanto físicos, como culturales y sociales.
Los ambientes de trabajo y la población trabajadora deben incorporarse a los espacios privilegiados para la acción, incluyendo la promoción de políticas saludables tanto en empresas públicas como privadas, para que regulen las horas de trabajo, las medidas de seguridad, los beneficios de la mujer trabajadora amamantando, los ambientes libres de humo, las prácticas recreativas y ejercicios físicos, etc. también hay experiencias de hospitales promotores de salud y en clubs nocturnos saludables que utilizan para dar información sobre los riesgos de enfermedad de transmisión sexual, drogadicción, alcoholismo y tabaquismo, estos últimos son escenarios estratégicos para algunas acciones de promoción y prevención; es muy alentador poder aplicar los principios y estrategias de PS en todas sus dimensiones y metas de equidad, desarrollo y justicia social.
La reformulación de los servicios de salud, es un tema muy discutido desde hace muchos años, pero más aún luego del Programa de Reformas para el sector sanitario del "Consenso de Washington". que buscan hacerlos financieramente más eficientes. En estas reformas planteadas se habla de Prevención de enfermedades y Promoción de la salud, pero la inversión en estas disciplinas suele ser ínfima o nula. La fuerte tendencia a la privatización de servicios de atención de la salud, a nivel de la ciudad de Buenos Aires, conspira también contra la inversión en Promoción de la Salud. Es mucho más redituable económicamente para las empresas vinculadas al lucro de la enfermedad, priorizar las acciones de diagnóstico (empresas que venden equipamiento carísimos) y tratamiento (Industria Farmacéutica).
Claramente, si se pueden llevar adelante políticas de capacitación del recurso humano en los nuevos conceptos de la Promoción de la Salud, para que aprendan estrategias que faciliten el acercamiento de los equipos de salud con los verdaderos "promotores de la salud", es decir, con todos los actores sociales y políticos que puedan contribuir a la mejoría de la calidad y condiciones de vida de los pueblos.
Es vital que la PS esté dentro de la agenda política. Debido a que, como dijimos en la parte 1, es fundamental el apoyo de los gobiernos, la agenda propuesta para llevar adelante, la estrategia de la promoción de la salud es la siguiente:
.construir políticas públicas saludables
.reducir inequidades;
.crear ambientes de apoyo;
.fortalecer la acción comunitaria;
.desarrollar la ayuda mutua;
.ampliar las destreza para afrontar problemas;
.desarrollar habilidades personales;
.reorientar los servicios de salud;
.impulsar la investigación;
Fomentar la investigación es relevante porque se necesita con suma urgencia que las acciones y los programas de PS puedan demostrar que son efectivos en términos de resultados y de impacto sobre los niveles de salud y de calidad de vida de los grupos sociales, para lograrlo, se requiere de una investigación participativa que involucre recursos humanos de toda índole, profesionales y comunitarios.
Las intervenciones en los ambientes, sobre todo en los físicos están muy aceptadas por los profesionales que defienden la PS. Es una realidad que el deterioro ambiental es uno de los grandes problemas de la humanidad, y que el S XXI continuará con esta prioridad por lo tanto, las acciones que se impulsen desde la promoción de la salud serán contribuciones necesarias para la sustentabilidad ambiental.
La PS es una combinación de apoyos educativos y ambientales que favorecen las conductas y acciones que favorecen a la salud. El problema es cuando una de las dos se hipertrofia y se pierden los objetivos de la PS que son los determinantes de la salud.
Cuando se quieren aplicar estrategias de acción de PS, el modelo mas clásico de salud publica da mas interés a la educación para la salud pretendiendo que cada individuo cambie sus conductas al tomar conciencia sobre los causantes de enfermedad y sobre como modificarlas; en mi opinión el error es creer que el resultado en el ámbito comunitario son la sumatoria de cambios de cada individuo, lo que no es cierto ya que no hay evidencias.
Las intervenciones de la PS se realizan en 3 dimensiones:
.los escenarios o ambientes;
.las estrategias principales;
.los grupos poblacionales;
Los escenarios o espacios en lo que se pretenda aplicar la disciplina de la PS son territorios entendidos desde un punto de vista ecológico-social, por eso es mejor, elegir aquellos que ofrezcan un mayor potencial de emancificar intervenciones positivas al bienestar, y que ofrezcan las mayores garantías para crear procesos participativos donde la gente adquiera cada vez mayor capacidad de actuar para solucionar sus problemas.
Los escenarios ideales deben ser bien definidos y serán mas o menos estratégicos para obtener el máximo impacto en las condiciones determinantes del bienestar del pueblo.
Por ej. es el caso de las ciudades o municipios, donde el nivel político de decisión es más accesible que el nacional y donde al mismo tiempo la comunidad tiene más poder de influir en los cambios necesarios para mejorar sus condiciones de vida.
En las ciudades grandes, barrios vecindades, comunas, etc., son estratégicos porque es muy difícil establecer proyectos de ciudades o municipios saludables cuando estas son muy grandes y pobladas.
Otro de los escenarios atractivos para la aplicación de la PS es el de las escuelas porque por un lado ofrecen gran potencial para producir una transformación a largo plazo de condicionantes importantes de la salud, como los estilos de vidas y los ambientes, y por otro lado permiten ampliar el efecto masificando la estrategia.
Los principios fundamentales de la estrategia en el trabajo de los sectores entre el compromiso intersectorial de salud y educación son los mismos de la PS, y se da un importante énfasis a la educación en aspectos ambientales y comportamientos saludables. es fundamental para cumplir los objetivos generar las oportunidades y un entorno diferente tradicional de las escuelas donde se encuentren alumnos, maestros y padres de familia.
Para los trabajadores de la salud se abre a sí mismo un nuevo campo de trabajo que mejora el cumplimiento de objetivos de educación para la salud y el incremento de la responsabilidad social por la salud en sectores diferentes al específicamente sanitario.
Hay algunas universidades que empiezan a interesarse por crear proyectos de este tipo que tienen como objetivos influir en el estilo de vida de estudiantes y docentes y organizar programas de auto cuidado para la comunidad universitaria (universidad del valle, costa rica, universidad de Caldas de Manizales- Colombia).
Pero un rol fundamental de la universidad seria que se convirtiera en un verdadero laboratorio de profesionales con actitudes positivas hacia el trabajo intersectorial multidisciplinario e integral, en relación con los problemas que afectan el bienestar y la calidad de vida de los pueblos.
Los lugares de trabajo son otros ámbitos muy adecuados para llevar adelante acciones de promoción de la salud, son ideales para influir en la creación de entornos favorables a la salud tanto físicos, como culturales y sociales.
Los ambientes de trabajo y la población trabajadora deben incorporarse a los espacios privilegiados para la acción, incluyendo la promoción de políticas saludables tanto en empresas públicas como privadas, para que regulen las horas de trabajo, las medidas de seguridad, los beneficios de la mujer trabajadora amamantando, los ambientes libres de humo, las prácticas recreativas y ejercicios físicos, etc. también hay experiencias de hospitales promotores de salud y en clubs nocturnos saludables que utilizan para dar información sobre los riesgos de enfermedad de transmisión sexual, drogadicción, alcoholismo y tabaquismo, estos últimos son escenarios estratégicos para algunas acciones de promoción y prevención; es muy alentador poder aplicar los principios y estrategias de PS en todas sus dimensiones y metas de equidad, desarrollo y justicia social.
Promoción de la Salud
por Donato Spaccavento
En las últimas décadas, la PS ha tenido mucha aceptación en los equipos de salud para conseguir implantar proyectos y programas que tienen como objetivos no solo aumentar la expectativa de vida sino también la calidad de los pueblos.
Es también cierto que existe diferentes definiciones y esto crea confusiones conceptuales, muchas de ellas estimuladas por el stablishment de la enfermedad que considera a la PS como una herramienta posible de participación y organización social.
Es muy común escuchar y/o mezclar la promoción de la salud con la prevención de las enfermedades, como si fuera lo mismo y relacionarlas con la atención comunitaria o muchas veces, con la Atención Primaria de la Salud.
Sin embargo, en la literatura existen, a mi entender, dos definiciones que podrían considerárselas complementarias y que dan una noción de lo que estamos hablando.
En el Seminario dictado en la División de Promoción y Protección de la Salud de OPS/OMS, Washington, D.C. en 1994, se la definió como "la buena salud pública que reconoce las relaciones entre la Salud, la Política y el Poder". "Puede decirse que la PS es acerca del Poder a dos niveles: el primero, como el que se extiende a los individuos y grupos sociales para que sean capaces de tomar más control sobre sus vidas y su salud en el nivel personal y comunitario, y el segundo, en el que la salud se establece como parte vital de la agenda política". Esta definición enfatiza sobre la estrecha relación entre la Salud y el Poder, y/o la capacidad de los grupos para influir en las políticas públicas vinculadas con su salud y su calidad de vida.
La segunda definición surgida en 1986 plantea "La Promoción de la Salud es el proceso mediante el cual los individuos y las comunidades están en condiciones de ejercer un mayor control sobre los determinantes de la salud y, de ese modo , mejorar su estado de salud. Se ha convertido en un concepto unificador para todos aquellos que admiten que, para poder fomentar la salud, es necesario cambiar tanto las condiciones de vida como las formas de vivir", Con esta definición se entiende, complementada con la primera, claramente la necesidad de generar espacios de participación popular, dar poder al pueblo de la información necesaria para autodeterminar su estilo de vida, haciendo un diagnóstico participativo de los factores necesarios para vivir sanamente.
Estos factores exceden al sector salud, por lo tanto también la movilización social debe servir para consensuar con otras áreas del Estado la construcción de los factores determinantes para mejorar su calidad de vida.
La Promoción de la Salud trabaja interdisciplinariamente creando una nueva concepción de la Salud Pública que permite conseguir objetivos sociales, como también lograr que individuos y comunidades actúen "salutogénicamente", alcanzando mayor bienestar con equidad social. Si bien centra su accionar en los colectivos comunitarios, no desconoce la responsabilidad de cada persona en el cuidado de su propia salud. Es cierto que la conceptualización teórica aún está en construcción pero este proceso debe servir para apropiarse de conceptos, estrategias y métodos que permitan mejores y más eficaces acciones de la "nueva Salud Pública". No es cierto que la PS se oponga al mejoramiento de los efectores sanitarios destinados a la atención de riesgos y enfermedades, pero plantea claramente reorientarlos para cumplir un mejor rol en el mejoramiento de la Salud Colectiva.
Decía el Dr. Ramón Carrillo que cuando observaba un hospital lleno de gente, para él significaba que el Sistema de Salud no estaba funcionando bien ya que el objetivo principal es que el pueblo no se enferme y tenga que trasladarse a los distintos efectores de salud (Centros de Salud, Policlínicos, Hospitales, etc.).
Las principales diferencias entre la Prevención de enfermedades (PE) y la Promoción de la Salud son:
1. Los tres niveles de PE tienen como objetivos reducir los factores de riesgo y las enfermedades, como prevenir a grupos sociales e individuos contra riesgos específicos. Las acciones en la PS se orientan a los determinantes de la salud y a crear opciones saludables, para que la población pueda acceder a ellas.
2. La prevención primaria, secundaria y terciaria se centran en personas y grupos sociales con riesgo de enfermar por alguna causa ya existente, en pacientes con enfermedades subclínicas (sin signos ni síntomas aparentes) y a enfermos donde se quiere evitar complicaciones y la muerte. En cambio la PS trabaja con la población general, grupos especiales y a las condiciones relacionadas con la salud. En síntesis la PS se dirige tanto a grupos de personas y comunidades como a procesos sociales, culturales y políticos que requieren cambios para favorecer el estado de salud, tanto individual como colectivo.
3. En la PE los modelos que se utilizan son los clásicos de salud pública enfatizando en los factores de riesgo, en los "tamizajes" o detección temprana de enfermedades con intervenciones tipo prácticas clínicas preventivas basadas en la evidencia clínica y las de rehabilitación, En la PS los modelos son socio-políticos, ecológicos y socio-culturales.
4. Los trabajadores de la salud son similares en la PE primaria y la PS, se trata de intervenciones sociales y políticas. En cambio en la PE secundaria y terciaria el recurso humano más relevante es el médico, la enfermera etc. y su papel tiene mucho que ver con su capacidad técnica y científica.
5. Las estrategias de la PE secundaria son básicamente dos: discriminar la población sana de la enferma, para actuar rápidamente sobre esta última y realizar un diagnóstico precoz. La PE terciaria utiliza el manejo clínico adecuado para el tratamiento, readaptación y rehabilitación de los pacientes. Nuevamente las estrategias utilizadas en la PE primaria y en la PS son similares y se basan en la utilización de la información, la educación y comunicación para la salud, el fortalecimiento de la participación comunitaria como también el empoderamiento y la acción política para la formulación e implantación de políticas públicas saludables.
En las últimas décadas, la PS ha tenido mucha aceptación en los equipos de salud para conseguir implantar proyectos y programas que tienen como objetivos no solo aumentar la expectativa de vida sino también la calidad de los pueblos.
Es también cierto que existe diferentes definiciones y esto crea confusiones conceptuales, muchas de ellas estimuladas por el stablishment de la enfermedad que considera a la PS como una herramienta posible de participación y organización social.
Es muy común escuchar y/o mezclar la promoción de la salud con la prevención de las enfermedades, como si fuera lo mismo y relacionarlas con la atención comunitaria o muchas veces, con la Atención Primaria de la Salud.
Sin embargo, en la literatura existen, a mi entender, dos definiciones que podrían considerárselas complementarias y que dan una noción de lo que estamos hablando.
En el Seminario dictado en la División de Promoción y Protección de la Salud de OPS/OMS, Washington, D.C. en 1994, se la definió como "la buena salud pública que reconoce las relaciones entre la Salud, la Política y el Poder". "Puede decirse que la PS es acerca del Poder a dos niveles: el primero, como el que se extiende a los individuos y grupos sociales para que sean capaces de tomar más control sobre sus vidas y su salud en el nivel personal y comunitario, y el segundo, en el que la salud se establece como parte vital de la agenda política". Esta definición enfatiza sobre la estrecha relación entre la Salud y el Poder, y/o la capacidad de los grupos para influir en las políticas públicas vinculadas con su salud y su calidad de vida.
La segunda definición surgida en 1986 plantea "La Promoción de la Salud es el proceso mediante el cual los individuos y las comunidades están en condiciones de ejercer un mayor control sobre los determinantes de la salud y, de ese modo , mejorar su estado de salud. Se ha convertido en un concepto unificador para todos aquellos que admiten que, para poder fomentar la salud, es necesario cambiar tanto las condiciones de vida como las formas de vivir", Con esta definición se entiende, complementada con la primera, claramente la necesidad de generar espacios de participación popular, dar poder al pueblo de la información necesaria para autodeterminar su estilo de vida, haciendo un diagnóstico participativo de los factores necesarios para vivir sanamente.
Estos factores exceden al sector salud, por lo tanto también la movilización social debe servir para consensuar con otras áreas del Estado la construcción de los factores determinantes para mejorar su calidad de vida.
La Promoción de la Salud trabaja interdisciplinariamente creando una nueva concepción de la Salud Pública que permite conseguir objetivos sociales, como también lograr que individuos y comunidades actúen "salutogénicamente", alcanzando mayor bienestar con equidad social. Si bien centra su accionar en los colectivos comunitarios, no desconoce la responsabilidad de cada persona en el cuidado de su propia salud. Es cierto que la conceptualización teórica aún está en construcción pero este proceso debe servir para apropiarse de conceptos, estrategias y métodos que permitan mejores y más eficaces acciones de la "nueva Salud Pública". No es cierto que la PS se oponga al mejoramiento de los efectores sanitarios destinados a la atención de riesgos y enfermedades, pero plantea claramente reorientarlos para cumplir un mejor rol en el mejoramiento de la Salud Colectiva.
Decía el Dr. Ramón Carrillo que cuando observaba un hospital lleno de gente, para él significaba que el Sistema de Salud no estaba funcionando bien ya que el objetivo principal es que el pueblo no se enferme y tenga que trasladarse a los distintos efectores de salud (Centros de Salud, Policlínicos, Hospitales, etc.).
Las principales diferencias entre la Prevención de enfermedades (PE) y la Promoción de la Salud son:
1. Los tres niveles de PE tienen como objetivos reducir los factores de riesgo y las enfermedades, como prevenir a grupos sociales e individuos contra riesgos específicos. Las acciones en la PS se orientan a los determinantes de la salud y a crear opciones saludables, para que la población pueda acceder a ellas.
2. La prevención primaria, secundaria y terciaria se centran en personas y grupos sociales con riesgo de enfermar por alguna causa ya existente, en pacientes con enfermedades subclínicas (sin signos ni síntomas aparentes) y a enfermos donde se quiere evitar complicaciones y la muerte. En cambio la PS trabaja con la población general, grupos especiales y a las condiciones relacionadas con la salud. En síntesis la PS se dirige tanto a grupos de personas y comunidades como a procesos sociales, culturales y políticos que requieren cambios para favorecer el estado de salud, tanto individual como colectivo.
3. En la PE los modelos que se utilizan son los clásicos de salud pública enfatizando en los factores de riesgo, en los "tamizajes" o detección temprana de enfermedades con intervenciones tipo prácticas clínicas preventivas basadas en la evidencia clínica y las de rehabilitación, En la PS los modelos son socio-políticos, ecológicos y socio-culturales.
4. Los trabajadores de la salud son similares en la PE primaria y la PS, se trata de intervenciones sociales y políticas. En cambio en la PE secundaria y terciaria el recurso humano más relevante es el médico, la enfermera etc. y su papel tiene mucho que ver con su capacidad técnica y científica.
5. Las estrategias de la PE secundaria son básicamente dos: discriminar la población sana de la enferma, para actuar rápidamente sobre esta última y realizar un diagnóstico precoz. La PE terciaria utiliza el manejo clínico adecuado para el tratamiento, readaptación y rehabilitación de los pacientes. Nuevamente las estrategias utilizadas en la PE primaria y en la PS son similares y se basan en la utilización de la información, la educación y comunicación para la salud, el fortalecimiento de la participación comunitaria como también el empoderamiento y la acción política para la formulación e implantación de políticas públicas saludables.
La lectura en la Era de Internet
por Maria de los Ángeles Pérez Acanda
en monografías. com
El desarrollo científico –técnico alcanzado por la humanidad hace que el mundo cambie rápidamente, los mismos son el resultado de un largo proceso de innovaciones tecnológicas, todo ello ha provocado que al finalizar el anterior milenio circularan toda una serie de teorías apocalípticas acerca de la desaparición del libro, no es menos cierto que la industria del libro atraviesa por una crisis debido fundamentalmente al desarrollo de la tecnología digital.
Todos somos testigos de la Revolución Científico Técnica y la aplicación de las nuevas tecnologías en la esfera de la información y la comunicación, ya que en solo unas décadas ha alcanzado un desarrollo sencillamente desmesurado, en ello ha significado un salto espectacular la invención de la microcomputadora, como una nueva forma de procesar y almacenar información y como objeto rey o protagonista: Internet. .
Según Ignacio Ramonet "…Nadie puede negar que la técnica siempre llega dotada de un progreso de cambio social, y que la revolución técnica en el mundo de la comunicación, como las impone Internet, aún están más cargadas de ideología…"
Ante el predominio tecnológico, económico y político de los centros hegemónicos contemporáneos, tenemos que oponer nuestra capacidad reflexiva y creadora, lo que significa incrementar nuestra cultura informacional, la que podemos definir como un modo de proceder ante la información del conocimiento que parte de la comprensión de la importancia de estas para el desarrollo y el bienestar.
La comunicación siempre va unida a la existencia del cambiosocial, cultural, político y económico para abastecer a los hombres de los conocimientos necesarios de este complejo mundo, marcado por el desarrollo de nuevas tecnologías de la información y comunicación, las prácticas globalizadoras y la consecuente redefinición de los procesos identitarios, el creciente predominio de conglomerados trasnacionales y otros muchas tensiones entre las que hoy se debaten las sociedades. Incluye saberes, habilidades y hábitos que permiten identificar las necesidades de información, utilizar las tecnologías correspondientes, acceder al conocimiento y utilizarlo productivamente en la actividad profesional y en la vida cotidiana.
Esta nueva realidad hace que el hombremoderno utilice nuevos códigos para comunicarse y adquirir cultura, esto se hace extensivo a la literatura, pues al existir nuevas formas de procesar los textos, novedosas y agradables, con el uso de multimedia, software, bibliotecas virtuales, sitios Web, CD ROM nos precisa que nos adecuemos a las circunstancias existentes.
Al respecto creemos que estamos en un proceso de asimilación y de transición, como sucedió con la pintura, el teatro, el cine, el video, ningún medio sustituyó a otro, en el caso del libro al final del anterior milenio proliferaron toda una serie de teorías apocalípticas que anunciaban su muerte y su sustitución por la novedad que constituyó la versión digital del Quijote y otros títulos, deslumbró a muchos. Opiniones al respecto abundaron algunas en defensa y otras en contra, creemos que ni lo uno ni lo otro es válido, al menos sí tenemos una certeza: de papel o electrónico, "el libro y la lectura no desaparecerá", sencillamente porque como afirmara Jorge Luis Borges "no se ha inventado nada mejor".
Aunque en un intento de promover el patrimoniobibliográfico de manera novedosa y a tono con los tiempos que corren la UNESCO creó la BIBLIOTECA VIRTUAL "Miguel de Cervantes y Saavedra", y que son muchos los títulos con que cuenta ya, en un noble intento de facilitar al hombre actual la lectura, una lectura acorde con los nuevos códigos, en muchos casos se tratan de reproducciones de obras condensadas, que distan mucho del original, aún existen quien prefiere el contacto con los libros de formato tradicional.
Un eslogan de la cadena publicitaria El corte inglés promovía sus libros digitales de esta manera: "Lea más libros que Lope de Vega en poco tiempo", se trata en muchas ocasiones de clásicos de la literatura universal, no es que neguemos el desarrollo , porque sería negar al hombre, pero el influjo de la novedad atrae indefectiblemente, ello va en detrimento de la lectura del libro tradicional, según se plantea en congresos y debates acerca del tema ,las TIC, esta creando cierta "pereza intelectual" y se conmina a los creadores de estas novedades a luchar contra la banalidad y la proliferación de la seudo literatura.
Para aprender y apreciar literatura lo esencial es leer, aquí juega un rol importante el orientador o profesor, la labor de este último no es nada superflua, aunque existan bibliotecarios o libreros, no se debe soslayar la labor del docente y también es importante los valores trasmitidos por la familia al respecto, los primeros años de vida son definitorios al menos en los hábitos lectores.
Según la doctora Camila Henríquez Ureña "las personas que sigan estudios literarios organizados bajo la dirección de un buen profesor tienen enormes ventajas sobre aquellos que se ven forzadas a penetrar y moverse en el campo de la literatura enteramente solas…" No se trata de imponer u ofrecer listas de lecturas para algunos imprescindibles, porque esto es un acto completamente personal, la preparación para esa experiencia, la creatividady pericia con que se ejecuten las instrucciones del guía conducirá al aprendiz a ser un lector consecuente y desarrollará el don de discriminar entre lo valioso y lo superficial.
No se debe olvidar que la literatura no es una ciencia exacta, no es acertado tampoco dar reglas literarias que memorizar y aplicar a todas las obras, porque esto no es válido, por supuesto no se puede desdeñar elementos importantes como la época, ambiente, corrientes literarias y personalidad del autor, además existen tantos tipos de lectores como libros, la sugerencia es válida, pero siempre será eso, sugerencias, además depende la perspectiva y los intereses que muevan al lector.
Claro está esto no se puede dejar al libre albedrío, al menos en el caso de estudiantes, estimular la sensibilidad del estudiante, es labor quizás de artista, para quien lo escuche pueda aspirar de apropiarse de los infinitos valores que puede brindarnos un texto literario.
Enseñar a ordenar, esclarecer, interpretar, orientar, ofrecer el camino para el descubrimiento de un mundo sencillamente sorprendente, en síntesis hacer fecundo y creativo el conocimiento, literario, esto solo se logra con la eficacia de un buen guía, que conduzca por el laberinto del mágico mundo de la lectura La labor de el orientador es de moderación, de mediador, de guía, que con pericia debe ser capaz de socializar el conocimiento y llegar a un consenso general, es por ello necesario retomar las palabras de Paulo Freire al señalar: "El educador es también artista: él rehace el mundo, él redibuja el mundo, repinta el mundo, recanta el mundo, redanza el mundo…."
Una vez más es necesario retomar las palabras de la Doctora Camila Henríquez Ureña al decir "… El único modo de hacer accesible al alumno el arte literario es ponerlo en contacto con las grandes obras.
El que no tiene en libro un amigo seguro y constante a que le inspire esa embriaguez de alma que es necesaria para vivir unos instantes en lo sublime, desconoce una de las más bellas y entrañables experiencia de la vida humana…"
Guiar al lector, invitarlos a la lectura inteligente, acercarlos a las más notables obras del acervo universal, es hacerlos crecer como seres humanos, pues como dijera José Martí, el más universal de los cubanos "… la literatura es la más bella forma de los pueblos…".
Razones más que sobradas para hacer un alegato por la literatura en un mundo, en un nuevo milenio necesitado cada vez más de la belleza y espiritualidad que ella aporta.
en monografías. com
El desarrollo científico –técnico alcanzado por la humanidad hace que el mundo cambie rápidamente, los mismos son el resultado de un largo proceso de innovaciones tecnológicas, todo ello ha provocado que al finalizar el anterior milenio circularan toda una serie de teorías apocalípticas acerca de la desaparición del libro, no es menos cierto que la industria del libro atraviesa por una crisis debido fundamentalmente al desarrollo de la tecnología digital.
Todos somos testigos de la Revolución Científico Técnica y la aplicación de las nuevas tecnologías en la esfera de la información y la comunicación, ya que en solo unas décadas ha alcanzado un desarrollo sencillamente desmesurado, en ello ha significado un salto espectacular la invención de la microcomputadora, como una nueva forma de procesar y almacenar información y como objeto rey o protagonista: Internet. .
Según Ignacio Ramonet "…Nadie puede negar que la técnica siempre llega dotada de un progreso de cambio social, y que la revolución técnica en el mundo de la comunicación, como las impone Internet, aún están más cargadas de ideología…"
Ante el predominio tecnológico, económico y político de los centros hegemónicos contemporáneos, tenemos que oponer nuestra capacidad reflexiva y creadora, lo que significa incrementar nuestra cultura informacional, la que podemos definir como un modo de proceder ante la información del conocimiento que parte de la comprensión de la importancia de estas para el desarrollo y el bienestar.
La comunicación siempre va unida a la existencia del cambiosocial, cultural, político y económico para abastecer a los hombres de los conocimientos necesarios de este complejo mundo, marcado por el desarrollo de nuevas tecnologías de la información y comunicación, las prácticas globalizadoras y la consecuente redefinición de los procesos identitarios, el creciente predominio de conglomerados trasnacionales y otros muchas tensiones entre las que hoy se debaten las sociedades. Incluye saberes, habilidades y hábitos que permiten identificar las necesidades de información, utilizar las tecnologías correspondientes, acceder al conocimiento y utilizarlo productivamente en la actividad profesional y en la vida cotidiana.
Esta nueva realidad hace que el hombremoderno utilice nuevos códigos para comunicarse y adquirir cultura, esto se hace extensivo a la literatura, pues al existir nuevas formas de procesar los textos, novedosas y agradables, con el uso de multimedia, software, bibliotecas virtuales, sitios Web, CD ROM nos precisa que nos adecuemos a las circunstancias existentes.
Al respecto creemos que estamos en un proceso de asimilación y de transición, como sucedió con la pintura, el teatro, el cine, el video, ningún medio sustituyó a otro, en el caso del libro al final del anterior milenio proliferaron toda una serie de teorías apocalípticas que anunciaban su muerte y su sustitución por la novedad que constituyó la versión digital del Quijote y otros títulos, deslumbró a muchos. Opiniones al respecto abundaron algunas en defensa y otras en contra, creemos que ni lo uno ni lo otro es válido, al menos sí tenemos una certeza: de papel o electrónico, "el libro y la lectura no desaparecerá", sencillamente porque como afirmara Jorge Luis Borges "no se ha inventado nada mejor".
Aunque en un intento de promover el patrimoniobibliográfico de manera novedosa y a tono con los tiempos que corren la UNESCO creó la BIBLIOTECA VIRTUAL "Miguel de Cervantes y Saavedra", y que son muchos los títulos con que cuenta ya, en un noble intento de facilitar al hombre actual la lectura, una lectura acorde con los nuevos códigos, en muchos casos se tratan de reproducciones de obras condensadas, que distan mucho del original, aún existen quien prefiere el contacto con los libros de formato tradicional.
Un eslogan de la cadena publicitaria El corte inglés promovía sus libros digitales de esta manera: "Lea más libros que Lope de Vega en poco tiempo", se trata en muchas ocasiones de clásicos de la literatura universal, no es que neguemos el desarrollo , porque sería negar al hombre, pero el influjo de la novedad atrae indefectiblemente, ello va en detrimento de la lectura del libro tradicional, según se plantea en congresos y debates acerca del tema ,las TIC, esta creando cierta "pereza intelectual" y se conmina a los creadores de estas novedades a luchar contra la banalidad y la proliferación de la seudo literatura.
Para aprender y apreciar literatura lo esencial es leer, aquí juega un rol importante el orientador o profesor, la labor de este último no es nada superflua, aunque existan bibliotecarios o libreros, no se debe soslayar la labor del docente y también es importante los valores trasmitidos por la familia al respecto, los primeros años de vida son definitorios al menos en los hábitos lectores.
Según la doctora Camila Henríquez Ureña "las personas que sigan estudios literarios organizados bajo la dirección de un buen profesor tienen enormes ventajas sobre aquellos que se ven forzadas a penetrar y moverse en el campo de la literatura enteramente solas…" No se trata de imponer u ofrecer listas de lecturas para algunos imprescindibles, porque esto es un acto completamente personal, la preparación para esa experiencia, la creatividady pericia con que se ejecuten las instrucciones del guía conducirá al aprendiz a ser un lector consecuente y desarrollará el don de discriminar entre lo valioso y lo superficial.
No se debe olvidar que la literatura no es una ciencia exacta, no es acertado tampoco dar reglas literarias que memorizar y aplicar a todas las obras, porque esto no es válido, por supuesto no se puede desdeñar elementos importantes como la época, ambiente, corrientes literarias y personalidad del autor, además existen tantos tipos de lectores como libros, la sugerencia es válida, pero siempre será eso, sugerencias, además depende la perspectiva y los intereses que muevan al lector.
Claro está esto no se puede dejar al libre albedrío, al menos en el caso de estudiantes, estimular la sensibilidad del estudiante, es labor quizás de artista, para quien lo escuche pueda aspirar de apropiarse de los infinitos valores que puede brindarnos un texto literario.
Enseñar a ordenar, esclarecer, interpretar, orientar, ofrecer el camino para el descubrimiento de un mundo sencillamente sorprendente, en síntesis hacer fecundo y creativo el conocimiento, literario, esto solo se logra con la eficacia de un buen guía, que conduzca por el laberinto del mágico mundo de la lectura La labor de el orientador es de moderación, de mediador, de guía, que con pericia debe ser capaz de socializar el conocimiento y llegar a un consenso general, es por ello necesario retomar las palabras de Paulo Freire al señalar: "El educador es también artista: él rehace el mundo, él redibuja el mundo, repinta el mundo, recanta el mundo, redanza el mundo…."
Una vez más es necesario retomar las palabras de la Doctora Camila Henríquez Ureña al decir "… El único modo de hacer accesible al alumno el arte literario es ponerlo en contacto con las grandes obras.
El que no tiene en libro un amigo seguro y constante a que le inspire esa embriaguez de alma que es necesaria para vivir unos instantes en lo sublime, desconoce una de las más bellas y entrañables experiencia de la vida humana…"
Guiar al lector, invitarlos a la lectura inteligente, acercarlos a las más notables obras del acervo universal, es hacerlos crecer como seres humanos, pues como dijera José Martí, el más universal de los cubanos "… la literatura es la más bella forma de los pueblos…".
Razones más que sobradas para hacer un alegato por la literatura en un mundo, en un nuevo milenio necesitado cada vez más de la belleza y espiritualidad que ella aporta.
Propuesta para mejorar la enseñanza en Perú
Una de las preocupaciones actuales del sistema de la educación peruana es la de desarrollar los hábitos de lectura y de estudio en los niños, adolescentes y adultos del país. Tal propósito está más que justificado en cuanto el nivel de lectura que poseemos es muy bajo en comparación con los demás países latinoamericanos.
Para mejorar o desarrollar tal nivel de lectura, existen métodos, técnicas y procedimientos acordes con las características personales de cada sujeto. Lo mismo podemos afirmar del estudio, lo que permitirá corregir las deficiencias en la forma de estudiar.
Nuestra experiencia demuestra que un taller de técnicas de estudio corrige significativamente las deficiencias en la forma de estudiar de nuestras alumnas de Educación, pues, la to = 4.13 es superior a la tt = 1.729 obtenidas en el análisis estadístico de los resultados; esto significa que tenemos 2.401 a favor del Taller que se ha desarrollado.
Por tales razones, proponemos que se mejore el taller de técnicas de estudio y se desarrolle a todos los estudiantes de Educación, al inicio de la carrera profesional.
erivasg
Técnicas de estudio para corregir deficiencias en el estudio - El caso peruano.
http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=140886
Para mejorar o desarrollar tal nivel de lectura, existen métodos, técnicas y procedimientos acordes con las características personales de cada sujeto. Lo mismo podemos afirmar del estudio, lo que permitirá corregir las deficiencias en la forma de estudiar.
Nuestra experiencia demuestra que un taller de técnicas de estudio corrige significativamente las deficiencias en la forma de estudiar de nuestras alumnas de Educación, pues, la to = 4.13 es superior a la tt = 1.729 obtenidas en el análisis estadístico de los resultados; esto significa que tenemos 2.401 a favor del Taller que se ha desarrollado.
Por tales razones, proponemos que se mejore el taller de técnicas de estudio y se desarrolle a todos los estudiantes de Educación, al inicio de la carrera profesional.
erivasg
Técnicas de estudio para corregir deficiencias en el estudio - El caso peruano.
http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=140886
Simposio Internacional sobre niños y adolescentes
Actividades Preliminares
II Simposio Internacional Infancia, Educación, Derechos
de niños, niñas y adolescentes –
29 al 31 de octubre 2009 - Mar del Plata - Argentina
El lunes 12 de octubre a las 14 Hs. (hora de Argentina) será transmitida la conferencia que el Dr. Leandro de Lajonquière dictara en las "Jornadas Preparatorias al II Simposio Internacional sobre Infancia, Educación, Derechos de niños, niñas y adolescentes" en el mes de septiembre de 2008, organizadas por el Programa de Psicoanálisis y Prácticas Socio-Educativas de la FLACSO-Argentina en el marco del Proyecto de Redes Interuniversitarias "Infancia, Educación, Derechos de niños, niñas y adolescentes. Psicoanálisis y Ciencias Sociales".
La misma permitirá participar de una actividad preliminar al simpinfa y, a su vez, a quienes se hayan inscripto o estén por inscribirse a través de la MODALIDAD VIRTUAL realizar ajustes técnicos en sus ordenadores.
Esta actividad preliminar es de libre acceso para todos.
Deben ingresar en www.psicoinfancia.com.ar TRANSMISIÓN a la hora prevista.
Cualquier consulta durante la transmisión pueden hacerla a simpinfa@mdp.edu.ar
Los invitamos a ingresar en el CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES, también en la página, donde están publicados los paneles, mesas redondas y conferencias a realizarse. También las ponencias aprobadas de profesionales del país y del extranjero.
Para quienes aún no se han inscripto, informamos que el último día de de recepción de inscripciones será el 15 de octubre, plazo IMPOSTERGABLE.
Saludos cordiales,
Dra. Mercedes Minnicelli - Facultad Psicología-UNMDP - Especialización en Infancia e Institución(es)
Mg. Perla Zelmanovih - FLACSO-Argentina, Área Educación - Psicoanálisis y Prácticas Socio-Educativas
II Simposio Internacional Infancia, Educación, Derechos
de niños, niñas y adolescentes –
29 al 31 de octubre 2009 - Mar del Plata - Argentina
El lunes 12 de octubre a las 14 Hs. (hora de Argentina) será transmitida la conferencia que el Dr. Leandro de Lajonquière dictara en las "Jornadas Preparatorias al II Simposio Internacional sobre Infancia, Educación, Derechos de niños, niñas y adolescentes" en el mes de septiembre de 2008, organizadas por el Programa de Psicoanálisis y Prácticas Socio-Educativas de la FLACSO-Argentina en el marco del Proyecto de Redes Interuniversitarias "Infancia, Educación, Derechos de niños, niñas y adolescentes. Psicoanálisis y Ciencias Sociales".
La misma permitirá participar de una actividad preliminar al simpinfa y, a su vez, a quienes se hayan inscripto o estén por inscribirse a través de la MODALIDAD VIRTUAL realizar ajustes técnicos en sus ordenadores.
Esta actividad preliminar es de libre acceso para todos.
Deben ingresar en www.psicoinfancia.com.ar TRANSMISIÓN a la hora prevista.
Cualquier consulta durante la transmisión pueden hacerla a simpinfa@mdp.edu.ar
Los invitamos a ingresar en el CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES, también en la página, donde están publicados los paneles, mesas redondas y conferencias a realizarse. También las ponencias aprobadas de profesionales del país y del extranjero.
Para quienes aún no se han inscripto, informamos que el último día de de recepción de inscripciones será el 15 de octubre, plazo IMPOSTERGABLE.
Saludos cordiales,
Dra. Mercedes Minnicelli - Facultad Psicología-UNMDP - Especialización en Infancia e Institución(es)
Mg. Perla Zelmanovih - FLACSO-Argentina, Área Educación - Psicoanálisis y Prácticas Socio-Educativas
En California (EEUU) se vienen los "flexbooks"
LOS ALUMNOS VAN HACIA EL LIBRO Y EL AULA DIGITAL. EN CALIFORNIA SE UTILIZARÁN LOS `FLEXBOOKS`, LIBROS DE `CÓDIGOS ABIERTOS´ Y GRATUITOS
LOS LIBROS DE TEXTO "CERRADOS Y LINEALES” YA SON DEL PASADO.
Los libros de texto todavía no han corrido la misma suerte que el rollo de pergamino, pero muchos educadores dicen que no tardarán demasiado en ser reemplazados por versiones digitales - o suplantados directamente por lecciones compiladas a partir de material de enseñanza gratuita, juegos educativos, videos y proyectos de la Web.
"Los chicos se conectan de otra manera en esta época", dijo Sheryl R. Abshire, directora de tecnología del sistema escolar de Calcasieu Parish en Lake Charles, Louisiana. "Son digitalmente ágiles. Pueden realizar varias tareas a la vez, transponer y extrapolar. Y piensan en el conocimiento como algo infinito.
"No se enganchan con los libros de texto que son finitos, lineales y de memorización", continuó la Dra. Abshire.
"Los docentes necesitan recursos digitales para encontrar los documentos, los blogs, los archivos "Wiki" que los lleven más allá del clásico programa común de los libros".
En California, el gobernador Arnold Schwarzenegger anunció este verano una iniciativa que podría reemplazar parte de los textos sobre ciencia y matemática del secundario por versiones digitales gratuitas de "código abierto". Con la difícil situación financiera de California, el gobernador espera que los libros de texto gratis ahorren cientos de millones de dólares anuales. Muchos directores están entusiasmados.
"En cinco años, creo que la mayoría de los estudiantes estarán usando libros de texto digitales", dijo William M. Habermehl, supervisor de escuelas de Orange County, California, que abarcan a 500.000 alumnos.
Pero el futuro digital no aparece en el horizonte de la mayoría de las aulas. En primer lugar, todavía existe una gran divisoria digital. No todos los estudiantes tienen acceso auna computadora, un lector electrónico Kindle o un teléfono inteligente, y son pocos los distritos lo suficientemente ricos como para proveerlos. De modo que los libros de texto podrían ensanchar aún más la brecha entre ricos y pobres.
"Una gran parte de nuestros chicos no tienen computadoras en su casa, y sería demasiado costoso imprimir los libros de texto digitales", dijo Tim Ward, subdirector para el área de instrucción en el Distrito Secundario de Chaffey Joint Union, donde casi la mitad de los alumnos provienen de familias de bajos ingresos. Muchos educadores suponen que los libros de texto digitales y los cursos on-line comenzarán despacio, quizá para quienes quieran-estudiar un tema que no pueden introducir en su horario de clase o para quienes necesiten algunos créditos más paragraduarse.
Independientemente de cuándo se produzca, la embestida online representa una verdadera amenaza para los editores de libros de texto tradicionales.
La mayoría de los textos digitales presentados para revisión en California pertenecen a un grupo sin fines de lucro, la Fundación CK-12, que desarrolla "flexbooks" gratis que pueden ser personalizados para satisfacer las normas estatales, y que los profesores pueden incrementar. Su flexbook de física, una compilación en la Web de contenido abierto, fue presentado en Virginia en marzo.
"Lo bueno de nuestros flexbooks es que pueden hacer todo lo que uno quiera", dijo Neeru Khosla, uno de los fundadores del grupo. "Cuando la gente cambie de mentalidad, verá que no hay razón para pagar US$ 100 por un libro de texto cuando puede tener todo el contenido que quiera gratis". En todo el mundo, centenares de universidades, incluidos el MIT yStanford, ahora utilizan y comparten cursos de código abierto.
Sin embargo, en vista de la economía, muchos educadores y expertos en tecnología coinciden en que la revolución digital desde jardín de infantes hasta el último año está muy lejos todavía. "En este momento hay muchas compras empantanadas y decisiones pendientes", dijo Mark Schneiderman, director de política educativa nacional en la Asociación de la Industria de Software e Información. "Pero en algún momento se dará".
Por Tamar Lewln
Fuente: Clarín
Más información: http://www.clarin.com/
Enviado por Gacemail
LOS LIBROS DE TEXTO "CERRADOS Y LINEALES” YA SON DEL PASADO.
Los libros de texto todavía no han corrido la misma suerte que el rollo de pergamino, pero muchos educadores dicen que no tardarán demasiado en ser reemplazados por versiones digitales - o suplantados directamente por lecciones compiladas a partir de material de enseñanza gratuita, juegos educativos, videos y proyectos de la Web.
"Los chicos se conectan de otra manera en esta época", dijo Sheryl R. Abshire, directora de tecnología del sistema escolar de Calcasieu Parish en Lake Charles, Louisiana. "Son digitalmente ágiles. Pueden realizar varias tareas a la vez, transponer y extrapolar. Y piensan en el conocimiento como algo infinito.
"No se enganchan con los libros de texto que son finitos, lineales y de memorización", continuó la Dra. Abshire.
"Los docentes necesitan recursos digitales para encontrar los documentos, los blogs, los archivos "Wiki" que los lleven más allá del clásico programa común de los libros".
En California, el gobernador Arnold Schwarzenegger anunció este verano una iniciativa que podría reemplazar parte de los textos sobre ciencia y matemática del secundario por versiones digitales gratuitas de "código abierto". Con la difícil situación financiera de California, el gobernador espera que los libros de texto gratis ahorren cientos de millones de dólares anuales. Muchos directores están entusiasmados.
"En cinco años, creo que la mayoría de los estudiantes estarán usando libros de texto digitales", dijo William M. Habermehl, supervisor de escuelas de Orange County, California, que abarcan a 500.000 alumnos.
Pero el futuro digital no aparece en el horizonte de la mayoría de las aulas. En primer lugar, todavía existe una gran divisoria digital. No todos los estudiantes tienen acceso auna computadora, un lector electrónico Kindle o un teléfono inteligente, y son pocos los distritos lo suficientemente ricos como para proveerlos. De modo que los libros de texto podrían ensanchar aún más la brecha entre ricos y pobres.
"Una gran parte de nuestros chicos no tienen computadoras en su casa, y sería demasiado costoso imprimir los libros de texto digitales", dijo Tim Ward, subdirector para el área de instrucción en el Distrito Secundario de Chaffey Joint Union, donde casi la mitad de los alumnos provienen de familias de bajos ingresos. Muchos educadores suponen que los libros de texto digitales y los cursos on-line comenzarán despacio, quizá para quienes quieran-estudiar un tema que no pueden introducir en su horario de clase o para quienes necesiten algunos créditos más paragraduarse.
Independientemente de cuándo se produzca, la embestida online representa una verdadera amenaza para los editores de libros de texto tradicionales.
La mayoría de los textos digitales presentados para revisión en California pertenecen a un grupo sin fines de lucro, la Fundación CK-12, que desarrolla "flexbooks" gratis que pueden ser personalizados para satisfacer las normas estatales, y que los profesores pueden incrementar. Su flexbook de física, una compilación en la Web de contenido abierto, fue presentado en Virginia en marzo.
"Lo bueno de nuestros flexbooks es que pueden hacer todo lo que uno quiera", dijo Neeru Khosla, uno de los fundadores del grupo. "Cuando la gente cambie de mentalidad, verá que no hay razón para pagar US$ 100 por un libro de texto cuando puede tener todo el contenido que quiera gratis". En todo el mundo, centenares de universidades, incluidos el MIT yStanford, ahora utilizan y comparten cursos de código abierto.
Sin embargo, en vista de la economía, muchos educadores y expertos en tecnología coinciden en que la revolución digital desde jardín de infantes hasta el último año está muy lejos todavía. "En este momento hay muchas compras empantanadas y decisiones pendientes", dijo Mark Schneiderman, director de política educativa nacional en la Asociación de la Industria de Software e Información. "Pero en algún momento se dará".
Por Tamar Lewln
Fuente: Clarín
Más información: http://www.clarin.com/
Enviado por Gacemail
Matemáticas para triunfar
(Gómez Palacio, Durango, EEUU Mexicanos)
En el marco de la inauguración del VI Congreso Regional de La Enseñanza de Las Matemáticas “Ingeniero Rogelio Luna Hernández”, el presidente de Gómez Palacio, Mario Alberto Calderón Cigarroa reconoció que el conocimiento es la base del éxito y exhortó a los jóvenes con deseos firmes de triunfar, a prepararse para saber enfrentar los grandes retos que los tiempos actuales demandan.
En la inauguración, a cargo de la primera autoridad de Gómez Palacio, estuvieron presentes el Subsecretario de Educación Región Laguna de Durango, Miguel García Mesta, así como el Subsecretario de Educación Región Laguna de Coahuila, José de Jesús Rentería Medina.
Uno de los objetivos del citado Congreso, desarrollado en la Academia Villa de Matel, es continuar con la capacitación y preparación de todos aquellos profesores de Matemáticas desde el nivel preescolar hasta el nivel de Preparatoria y ofertar siempre un mejor nivel de enseñanza para todos los estudiantes.
Es indudable que con este tipo de eventos, se mantiene la actualización y ejercicio de los profesores lo que beneficia también el nivel de enseñanza y la preparación que dan a su alumnado.
Por consecuencia se obtiene una sociedad constituida con seres humanos mejor preparados y en constante transformación, concluyó Calderón Cigarroa, quien deseó a todos los jóvenes éxito en su lucha por alcanzar una mejor forma de vivir.
Recibido de RazonEs de Ser - EEUU Mexicanos
En el marco de la inauguración del VI Congreso Regional de La Enseñanza de Las Matemáticas “Ingeniero Rogelio Luna Hernández”, el presidente de Gómez Palacio, Mario Alberto Calderón Cigarroa reconoció que el conocimiento es la base del éxito y exhortó a los jóvenes con deseos firmes de triunfar, a prepararse para saber enfrentar los grandes retos que los tiempos actuales demandan.
En la inauguración, a cargo de la primera autoridad de Gómez Palacio, estuvieron presentes el Subsecretario de Educación Región Laguna de Durango, Miguel García Mesta, así como el Subsecretario de Educación Región Laguna de Coahuila, José de Jesús Rentería Medina.
Uno de los objetivos del citado Congreso, desarrollado en la Academia Villa de Matel, es continuar con la capacitación y preparación de todos aquellos profesores de Matemáticas desde el nivel preescolar hasta el nivel de Preparatoria y ofertar siempre un mejor nivel de enseñanza para todos los estudiantes.
Es indudable que con este tipo de eventos, se mantiene la actualización y ejercicio de los profesores lo que beneficia también el nivel de enseñanza y la preparación que dan a su alumnado.
Por consecuencia se obtiene una sociedad constituida con seres humanos mejor preparados y en constante transformación, concluyó Calderón Cigarroa, quien deseó a todos los jóvenes éxito en su lucha por alcanzar una mejor forma de vivir.
Recibido de RazonEs de Ser - EEUU Mexicanos
El niño y la televisión
LA PANTALLA CHICA
EN LA FORMACIÓN DE NIÑOS Y JÓVENES.
HAY PROGRAMAS QUE EDUCAN ACORDE A LO QUE SE DICTA EN LA ESCUELA. OTROS LO HACEN EN SENTIDO CONTRARIO.
PREJUICIOS, VIOLENCIA Y MARKETING INFANTIL
REAVIVEN EL DEBATE.
EL ROL DEL ESTADO Y EL CONTROL FAMILIAR.
Desde que la televisión es el medio masivo por excelencia y de acceso común en todos los hogares, no hay duda de que los chicos eligen como referentes a los ídolos de la pantalla, a veces, antes que a sus padres o maestros. ¿Cómo era ese refrán del chancho y las culpas?
La tele se sienta en el banquillo de los acusados y los especialistas se prestan a emitir sentencia.
“La tele no afecta necesariamente de manera negativa a los chicos en la medida en que se controle la cantidad de tiempo que pasan frente a ella y la calidad de los programas que ven”, sostiene la psicopedagoga Gabriela Lima, experta en la relación entre infancia y medios.
Pero la discusión no se disipa en la medida en que algunas investigaciones indican que los chicos pasan muchas horas con el televisor encendido y, en general, no eligen programación adecuada para su desarrollo psicoevolutivo.
Según una encuesta solicitada a la Universidad de Lomas de Zamora por el Comfer para el 2008, en la zona metropolitana el 60 por ciento de los chicos pasa más de tres horas diarias mirando TV, y el 70 por ciento de los adultos no cree que la pantalla chica aporte en la educación de sus hijos.
“En los más chiquitos se advierte una clara influencia de algunos programas en las relaciones entre los chicos, y una marcada adultización de las conductas sexuales”, sostiene Mariana Smibiansky, directora del Jardín Sarmiento del barrio de Villa Crespo, en donde se inició este año un proyecto especial sobre las producciones audiovisuales. “Si las chicas de cinco años sólo juegan a ‘las divinas y las populares’ y eso repercute de manera negativa en sus vínculos, o si un niño quiere practicarle sexo oral a otro, se hace necesaria una mirada crítica de la tele, traerla a la escuela, debatirla y analizarla con ellos”, sostiene Smibiansky, apoyándose en la experiencia al frente de su institución.
La preocupación sobre los contenidos de los programas no es menor ni pasajera: mal que les pese a unos cuantos, la mayoría de los niños maneja el control remoto en su hogar y elige sintonizar las novelas teen, las series del prime time y acceden con frecuencia a los bailes e imitaciones de ShowMatch; un menú televisivo que no repara en explicaciones didácticas, contenidos acordes para la infancia, e incluso muchos de ellos se transmiten en horario de protección al menor.
Controlar, permitir, educar, acompañar, ocupar el lugar de padres. Acciones que presentan dilemas y abren debates.
La socióloga Susana Velleggia, especialista en televisión educativa, tiene una mirada sumamente crítica hacia los programas que ven los más chicos: “La televisión siempre educa a las personas en materia de valores, prácticas o hábitos, y hay algunos programas que ‘educan’ pero en un sentido directamente opuesto al que pretende la escuela”, apunta la presidenta de la Asociación Nueva Mirada, que trabaja en el desarrollo de contenidos audiovisuales para niños.
Y el cuestionamiento toma forma de demanda cultural cuando se plantea el lugar en que la tele ubica a los chicos. “Pareciera que está desapareciendo el concepto de infancia, que ser adulto o niño es lo mismo, y en ese sentido, los chicos se han vuelto objetos y sujetos de consumo”, señala Smibiansky, en consonancia con la visión de Velleggia, que ha iniciado una exhortación al Comfer para que intervenga en algunos envíos televisivos: “La sexualización compulsiva de la TV propone a los niños como ‘objetivo para los adultos’ y eso es violencia simbólica y vulnera la Convención de los Derechos del Niño”.
Ante la falta de indagaciones cualitativas y de contenidos de la tele en la Argentina, es pertinente citar estudios producidos en otros países.
En España, una investigación arroja una relación estrecha entre la sexualización temprana que imprime la televisión y el adelantamiento del ingreso de los chicos en el mercado de ropa, cosméticos, accesorios y música. Creer, reventar o cambiar de canal.
Y al cambiar de canal, si la TV sintoniza el cable, pueden encontrarse con muñecos, viajes, ciencias y colores que se despliegan en la producción de Paka Paka, el segmento infantil de la señal Encuentro, perteneciente al Ministerio de Educación.
“Nosotros trabajamos sobre la base de una serie de principios en donde caracterizamos a los chicos como seres pensantes, inteligentes, que les interesan muchas cosas. Les proponemos mirar, ver y aprender en el mejor de los casos”, cuenta Miguel Rur, productor general del envío infantil. Ignacio Hernaiz, director del canal, remarca que “los niños y los jóvenes siempre son objeto de debate por su educación, su participación en las sociedades, sus acciones responsables o delictivas, sus pensamientos y los valores que los impulsan. Y en muchas de esas ocasiones son mirados desde un lugar de prejuicio y sobrestimación, desconociendo por completo la realidad que los envuelve. Nuestro objetivo es modificar esa mirada y cambiar el lugar de ‘objeto’ cautivo que ciertos estratos quieren imponer”. Rur no se abstiene de participar en el debate sobre lo que produce la pantalla chica: “La TV es, en general, un comercio y los programas están para justificar la publicidad. El espacio que quiere vender cosas es incompatible con la educación y el libre pensamiento”, concluye.
El ensayista italiano Umberto Eco divide a la humanidad entre “apocalípticos e integrados”; los que ven a los medios masivos como la “anticultura”, frente a los que sienten que estos son una “magnífica generalización de la cultura”.
Ni apagar la tele para siempre ni mantenerla prendida todo el día parecen respuestas convenientes. Por lo que la pantalla brinda y lo que hay fuera de ella, unos y otros deberán saber que de cualquier manera se están perdiendo de algo.
Por Esteban Kraizer
Fuente: Veintitres
Más información: http://www.elargentino.com/
El profesor universitario del siglo XXI
En la sociedad de siglo XXI, han ocurrido vertiginosos cambios en el campo de las ciencias y la tecnología. Se han impuesto nuevos modelos económicos, lo que ha dado origen a la globalización, lo cual constituye una respuesta al neoliberalismo, esto es nuevo mercado, competitividad, individualismo, la revolución de la tecnología de la información y sobre todo, la privatización de las empresas estatales. Vivimos en un nuevo mundo, donde el pensamiento neoliberal parece adueñarse de nuestras sociedades, dado que no solo incide en la vida económica, sino que abarca otras dimensiones como la educación, la cultura, la política, la ciencia y la tecnología, entre otros.
Todo lo anterior significa que los individuos tenemos que convivir dentro de estos nuevos paradigmas de la sociedad, de allí que la educación universitaria tiene un gran reto que enfrentar. Nuestros jóvenes deben prepararse para atacar los desafíos del siglo XXI. Pero ello es posible, en la medida en que nuestras universidades asuman su rol dentro del contexto social como instituciones de educación superiores. Las universidades tienen la responsabilidad de formar profesionales capaces de enfrentar los problemas del entorno. No se puede negar que se requiere de una nueva visón del mundo y de la humanidad. Es urgente realizar una reingeniería del humanismo.
Para imprimir los cambios pertinentes de la sociedad del siglo XXI, es imprescindible el papel protagónico del profesor universitario, porque de todos los actores de este sistema, él constituye la columna vertebral de los cambios que inciden en la formación de los futuros profesionistas de la nación. Las universidades, sin el concurso de los profesores, no podrían desarrollar sus objetivos como instituciones de educación superior. Sabemos que la responsabilidad de la educación universitaria, no solo descansa en el profesor, sino que es una responsabilidad institucional que debe formar parte de la agenda de todo estado.
Es innegable el compromiso que tiene el profesor en la formación directa de los estudiantes que acuden a las aulas universitarias. Por ello, si se quiere lograr fortalecer, desarrollar y robustecer las bases culturales, valores, identidad, competencia y pertinencia, es menester que el profesor universitario esté consciente de su responsabilidad como actor fundamental de este proceso de transformación en la educación. En consecuencia, el trabajo del profesor universitario en el contexto del siglo XXI debe ser de excelencia académica.
Para alcanzar la excelencia de la enseñanza universitaria son muchos los factores de carácter institucional y administrativos que inciden en el quehacer académico, no obstante, todos coincidimos en que el trabajo del profesor universitario es la clave para alcanzar el éxito. De nada vale que se doten de tecnologías, laboratorios, bibliotecas y recursos científicos las universidades, si la actitud del profesor es de indiferencia frente a los retos que tiene que enfrentar en una sociedad donde la información y la actualización de los conocimientos están al alcance de los estudiantes.
Este planteamiento nos lleva a focalizar la atención en la actitud de compromiso que le corresponde al profesor universitario dentro del contexto social del siglo XXI. En este sentido, es innegable que todo docente tiene que tener conciencia que su trabajo, dado que éste se proyecta más allá de la rutina diaria del salón de clases. El profesor universitario debe tener conciencia de que su labor revierte para beneficio de la sociedad, que es a la cual se debe realmente toda universidad.
El profesor universitario es un agente de cambio y para ello, debe conocer los nuevos modelos de la sociedad del siglo XXI, en ese proceso de cambio e innovación de los paradigmas que impone la globalización, la cual alcanza a la educación como base fundamental para el progreso y desarrollo de las naciones. Todo ello exige del profesor más y mejores niveles cognitivos. Los vertiginosos cambios que se dan en todos los campos del saber requieren que el profesor universitario esté en consonancia con los adelantos de la ciencia y la tecnología. Aunque es sabido que la responsabilidad de la educación no es exclusiva del profesor, lo cierto es que ésta, en gran medida, recae en él.
La ciencia y la investigación constituyen la base del compromiso de todo profesor universitario que tiene una visión amplia de la necesidad de ofrecer alternativas a la sociedad para enfrentar los retos de la globalización que nos ha tocado vivir. Las instituciones universitarias deben propugnar por dotarse de profesores comprometidos con la investigación como herramienta básica para la producción de conocimientos innovadores que coadyuven a profundizar los diversos saberes.
Las universidades deben poner mayor empeño en mejorar los perfiles del profesor que ingresa a las aulas a impartir conocimientos a nivel superior. Hay que reconocer que la Universidad de Panamá, ha establecido parámetros para seleccionar de manera científica a sus profesores a través del banco de datos y los concursos de cátedras formales.
El proceso de selección científica de los profesores garantiza, en cierta medida, la calidad del docente universitario. Considero que la Universidad de Panamá puede perfeccionar los perfiles del docente universitario y las otras universidades hacer el intento de tomar el ejemplo de la Universidad de Panamá, si realmente se pretende enfrentar las exigencias de la nueva sociedad que requiere de profesionales competentes, con creatividad, emprendedores con un alto nivel de conocimiento en las nuevas herramientas tecnológicas de los distintos campos del conocimiento.
El trabajo del profesor universitario
Retos del siglo XXI.
Nuevo seminario de FLACSO
¿Qué factores intervienen en las llamadas desconcentraciones?
¿Cómo distinguir las fallas propias de toda transmisión de aquellas que atañen a las transmisiones que llamaremos traumáticas?
¿Qué trabajo es posible para que un sujeto ingrese en el proceso de aprendizaje cuando retorna aquello que no pudo ser tramitado?
Más info en:
Acerca de la lecto-escritura en la escuela
En el proceso de la lecto-escritura, es importante que el docente tenga presente que la acción de leer es un acto eminentemente privado, es entrar en contacto con la comprensión del todo simbolizado en el texto y exige un esfuerzo de la familia, la escuela y el ambiente socio-cultural donde el individuo se desenvuelve.
Aquí juegan un papel muy importante los medios informativos, las bibliotecas, los clubes de lectura, las casas editoriales y los profesionales de la docencia, quienes recibirán los elementos necesarios que le permitirán lograr a través de un programa de enfoque constructivista, desarrollar las competencias de promoción de la lecto-escritura de una forma efectiva y placentera en los educandos de la segunda etapa de Educación Básica.
De esta manera, el docente y la capacitación que este reciba, se convertirán en ejes de acción para ejecutar las estrategias metodológicas que conducirán al efectivo desarrollo del proceso de lecto-escritura.
De una monografía realizada
por Carlos Manuel Díaz Rodriguez
en monografías.com
Encuesta sobre el rol actual de la escuela
De una encuesta realizada por Fernando Raúl Morro Cruellas
en la localidad de Pergamino, Prov. de Buenos Aires, Argentina,
incorporada dentro de un estudio de caso a una monografía
publicada por monografías.com
¿Considera usted que la escuela esta cumpliendo actualmente nuevos roles dentro de la estructura social de la que forma parte?
a. SI b. NO c. NS/NC
Si su respuesta es afirmativa, señale entre los siguientes cual es el nuevo rol más frecuente que realiza la escuela actualmente.
La escuela es un ámbito de contención social y afectiva
La escuela reemplaza a otras instituciones en el establecimiento de pautas sociales
La escuela colabora para satisfacer necesidades básicas de la población infantil.
La escuela reemplaza a la familia en funciones esenciales.
Otras:.................................................................................................................
La escuela es un ámbito de contención social y afectiva
La escuela reemplaza a otras instituciones en el establecimiento de pautas sociales
La escuela colabora para satisfacer necesidades básicas de la población infantil.
La escuela reemplaza a la familia en funciones esenciales.
Otras:.................................................................................................................
¿Considera apropiado que la escuela cumpla hoy roles que tradicionalmente no le han correspondido?
a. SI b. NO c. NS/NC
a. SI b. NO c. NS/NC
El instrumento se aplicó a una muestra heterogénea de 50 individuos ubicados en distintas posiciones sociales.
Conclusiones:
Un 96 % de los encuestados considera que la escuela esta cumpliendo roles nuevos dentro de la estructura social.
Un 58 % afirma que la escuela constituye un ámbito de contención social y afectiva
Un 10 % expresa que la escuela reemplaza a otras instituciones en el establecimiento de pautas sociales.
Un 23 % considera que el rol más frecuente es el de colaborar en la solución de necesidades básicas de la población infantil.
Un 8 % afirma que la escuela reemplaza a la familia en funciones básicas.
Un 67 % considera que es apropiado que la escuela cumpla roles no tradicionales y un 33 % expresa lo contrario.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)