*

*

Entradas más vistas en la última semana

Servicio de búsqueda personalizada

Búsqueda personalizada

Destacadas!!!

Cargando...

Cómo hacer un volcán casero


Introducción

En este informe les explicaré cómo realizar un volcán con materiales caseros que muy fácilmente puedes encontrar en tu casa y que son muy económicos e incluso tampoco requiere de mucho tiempo para poderlo llevar a cabo.

Una de las principales cosas que se puede observar en este experimento es que a través de la ejemplificación de los materiales puedes crear la lava y además es posible de representar una erupción de un volcán.

Objetivo

Mostrar cómo es posible la representación de un volcán, con materiales caseros y además explicar por qué con ciertos materiales ocurre una erupción y así surge la ejemplificación de la lava. Además que este es un experimento que crea conciencia en las personas sobre lo violentas que son estas erupciones y las consecuencias que tienen aquellas personas que están cerca cuando ocurren estas erupciones.

Leer más:

La internet y la WWW: lo que hay que saber


Imagen de telenocheonline.
Info: proel.
Adaptación y comentarios: Prof. Daniel A. Galatro
---
Estás leyendo este escrito, ergo ya estás subido, colgado, atrapado o lo que sea, en la famosa "triple W". Y no estoy seguro de que realmente sepas "en lo que te has metido".

Es posible que confundas WWW con Internet del mismo modo que dices "no te escucho" por "no te oigo", o "no te miro" por "no te veo". Porque, como decía un personaje de un programa cómico de TV, "una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa". Irrebatible argumento este último.

Vamos por partes.

"Internet" es el nombre del envase. "WWW" es uno de sus posibles contenidos. Internet es una autopista que enlaza físicamente las computadoras y equipos equivalentes como el sistema telefónico enlaza tu teléfono con millones de todo el mundo. Cuando fallan Internet o el sistema telefónico, la solución está a cargo de técnicos especializados que "vienen con el servicio". Pero si lo que falla es tu PC o tu teléfono, tendrás que ser tú mismo quien busque soluciones a ese problema.

Supongamos que tú tienes una PC y tu vecino tiene otra. Si las conectas con un cable de modo de que interaccionen entre sí estás creando una "red". A esa red puede sumarse la muchacha de la vuelta con su PC, el negocio de enfrente con la suya, etc. haciendo que esa red crezca.

Pero a pocas cuadras, un grupo de vecinos hizo el mismo proceso y constituyó su propia "red". Entonces será cuestión de enlazarla con la que tú iniciaste, y tendrás una red mucho más grande.

Cuando esa red (net) se fue haciendo internacional (inter) nació la Internet. Todos con todos, sin una "cabecera" sino simplemente con "nudos" desde donde ingresa información o sale información. Y esto ocurre por medio de cables o de satélites artificiales.

Entonces quedamos en que la internet está compuesta por un complejo de sistemas electrónicos y electromagnéticos que, fuera de las señales (mensajes) que se envían entre ellos para enlazarse no tienen otro contenido.

Pero poco a poco apareció el "software", los programas y datos que utilizan internet para circular rápidamente de un punto a otro de esta "Red de Redes" que alguien como tú comenzó a formar con sus vecinos y amigos, y que ahora cubre casi todo el planeta.

Esas "herramientas" son muy variadas: la WWW, el e-mail, el File Transfer Protocol, los grupos de noticias, etc.

Como en el sistema telefónico necesitas que tu aparato esté "conectado" de alguna manera con el de cada uno de los otros con los que deseas hablar, equivalente a la función de internet, el asunto es qué quieres "decirle" a cada uno de ellos y con qué "código", equivalente a cualquiera de las herramientas a usar, por ejemplo, la WWW.

Entonces, para este sencillo análisis, "internet es el envase y WWW uno de los contenidos posibles".

Cuando unos cuantos genios inventaron la WWW nos permitieron "decirnos" o "enviarnos" información en forma de textos, de gráficos, de música, etc.

"WWW" significa "World Wide Web", algo así como "red de alcance mundial". El secreto de su enorme éxito es usar un protocolo y unas herramientas que permiten la integración de texto e imágenes de una manera sencilla y atractiva para el gran público. La WWW sabe lo que tiene que saber para que tú no tengas que saber casi nada sobre ella y, sin embargo, la puedas utilizar todos los días.

El formato que utiliza se denomina "hipertexto" y su protocolo "http". Las "páginas Web" son archivos guardados en servidores (hosts) repartidos por todo el planeta.

Internet es, entonces, un sistema "cliente-servidor": nuestra PC es el cliente y la PC donde se publican las páginas Web es el servidor.

Los enlaces que aparecen en una página Web y que le permiten interrelacionarse con otras se llaman "hipervínculos" (links).

Bien, quizá ya sabías todo ésto pero, si no, ahora sabes un poco más sobre el asunto y puedes deslumbrar a familiares y amigos explicándoles de qué trata esto de la internet, y que no es lo mismo que la triple W.

¿Por qué un sistema tan complejo tiene un costo económico tan pequeño para nosotros? La respuesta está en la cantidad de usuarios (clientes). Como el costo total se divide entre miles o millones en cada malla de la red, cada uno paga un poco, que debería ser mucho menos que el actual pero que las empresas prestadoras de servicio manejan con un criterio de marketing que lo sobrevalúa y así les producen unas ganancias impresionantes.

La WWW es en muchos casos gratuita. "¿Gratis?" - diría mi amigo Alfredo haciéndose el sorprendido. Pues sí, gratis, porque agregan a nuestros contenidos una carga publicitaria como lo hace la televisión abierta, y son los anunciantes los que corren con los gastos a cambio de asegurarse ventas mucho más elevadas.

Entonces tú me preguntarás: ¿es un servicio o es un negocio?. La prestación de un servicio constituye habitualmente un negocio (piensa en el taxi, por ejemplo). Y un negocio no prospera si no significa un servicio para sus clientes potenciales. Para quedar todos contentos digamos que es un "servinegocio" o algo así.

Cualquier consulta o duda, como siempre, lo mejor es vía email a danielgalatro@gmail.com (que viene a ser mi email personal) o, si aún no sabes enviar emails, como comentario al pie de esta nota.

Gracias por tu atención. Ahora te aliento a crear tu propio negocio en internet brindando algún servicio. Porque seguramente sabes algo que los demás queremos saber, o vendes algo que los demás queremos comprar, o... y unos miles de millones de clientes potenciales no te vendrían mal.

Un saludo afectuoso
Daniel Aníbal Galatro
Esquel, Chubut, Argentina.
---


Curso para Aprender a Pensar


ASOCIACIÓN DE GRADUADOS
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

APRENDER A PENSAR
Técnicas para potenciar las habilidades del pensamiento

CURSO 12 HORAS (4 clases de 3 hs. c/u)

Introducción:
Este curso está sustentado en el “Programa de Enriquecimiento Instrumental” del Dr. Reuven Feuerstein, para el desarrollo o modificación de las capacidades cognitivas.
A partir de ejercicios que se realizan simplemente con lápiz y papel, se prepara al asistente para potenciar su inteligencia.
A lo largo del taller los alumnos tendrán oportunidad de poner en juego habilidades del pensamiento, que ayudaran a ser más hábiles y efectivos en la toma de decisiones. Los logros alcanzados dentro del espacio de aprendizaje podrán aplicarse espontáneamente en cualquier área de su cotidianeidad.

Objetivos:
· Desarrollar la propia capacidad para mejorar la eficiencia del pensamiento.
· Poner en práctica hábitos de pensamiento que conduzcan a una mayor curiosidad, autoconfianza y motivación en el día a día.
· Desarrollar destrezas y habilidades para acceder al conocimiento
· Explorar las mejores alternativas estratégicas
· Formar hábitos de trabajo. Revisar metas. Anticipar obstáculos. Organizar las tareas por orden de prioridad.
· Reforzar la seguridad en la toma de decisiones
· Definir y Resolver eficientemente problemas.
· Ejercitar la memoria, concentración y atención
· Desarrollar el pensamiento reflexivo

Destinatarios:
Toda persona interesada en aumentar sus habilidades de pensamiento.

Metodología:
Se trata de una intervención intencional y sistemática (Ejercicios preestablecidos) a cargo de un mediador entrenado especialmente.

Disertante:
Prof. Susana Gorkin
Diplomada en el “Programa de Enriquecimiento Instrumental para el Desarrollo de la Inteligencia del Dr. Reuven Feuerstein” Profesora. Ps. Social. Psicodramatista. Técnica en Gerontología. Mediadora comunitaria.

Duración:
· Cuatro clases de tres horas cada una.

Horario, día y fechas de inicio:
· Comienza: Lunes 21 de enero de 2013
· Se dicta: lunes21, miércoles 23, lunes 28 y miércoles 30 de enero de 2013
· Horario de 18 a 21 horas.

El Dr. Reuven Feuerstein afirma que “El cerebro es el músculo más flexible del cuerpo humano”.
Asistir al taller es como ir a un gimnasio. Un gimnasio para el cerebro

INSCRIPCIÓN E INFORMES:
U.T.N. Asociación de Graduados
Zeballos 1372- 2º piso
De mañana: lunes, miércoles y viernes de 9 a 13
De tarde: lunes a viernes de 17 a 20
Teléfonos: 0341.4215945-0341-155.00.4111
Mail: graduados@frro.utn.edu.ar

---

Construcciones geométricas



Alguna vez has tratado de trisecar un ángulo, cuadrar un círculo o duplicar un cubo solamente con regla y compás. ¡Qué sorpresa! Te pasó como a los matemáticos de la antigua Grecia, que no pudieron realizar dichas operaciones.

Precisamente la trisección del ángulo, la cuadratura del círculo y la duplicación del cubo son tres clásicos problemas de la antigua Grecia sobre construcciones geométricas que pasaron al siglo XX sin resolver.

Las construcciones geométricas han estado presentes a lo largo de la historia incluso desde el propio surgimiento de la humanidad. La podemos ver en las inmensas construcciones que ha realizado el hombre como el Partenón, en la plástica la vemos en la obra de Da Vinci "La figura humana", utilizando la proporción áurea o número de 60oro y es un tema muy polémico en la actualidad y al cual no se le ha prestado la suficiente atención que lleva el tema.

La sociedad actual exige que nosotros los docentes eduquemos a las nuevas generaciones, les brindemos conocimientos que tengan gran calidad, que formemos un joven con una cultura general, y el tema de las construcciones geométricas no se queda exenta de esta cultura.

A veces vemos como los estudiantes cuando van a realizar un problema geométrico, no realizan correctamente la construcción de la figura, y a veces no pueden realizar un análisis objetivo del problema que les permita resolver el mismo y este es uno de los elementos más afectados dentro de aquellos estudiantes que participan en los diferentes concursos de matemática y de los que no participan cuando se enfrentan a diferentes tipos de evaluaciones.

El principal requisito para resolver un problema de geometría es realizar la figura con toda la exactitud posible, como lo exige el problema, y ahí es donde intervienen los conocimientos que tienen los estudiantes sobre construcciones geométricas.

A lo largo de los años, se ha venido disminuyendo la cantidad de horas clases dedicadas a las construcciones geométricas dentro de los programas de la asignatura de Matemática, solo se reducen a las construcciones de una recta perpendicular o paralela que pasa por un punto exterior a una recta, la construcción de la mediatriz y la bisectriz (que además constituyen lugares geométricos), e incluso en la carrera de Matemática - Física, solo se trabajan las construcciones a partir de los movimientos del plano.

E incluso dentro de los temas que se trabajan para la preparación de concursos y olimpiadas no hay un material dedicado a las construcciones geométricas, y el tema es un objetivo clave para aquellos que año tras año se entrenan para participar en los diferentes eventos.

Nos hemos preguntado ¿dónde han quedado las construcciones con regla y compás? ¿Dónde han quedado las construcciones de triángulos y de circunferencias que tanta utilidad tiene dentro de la Matemática para resolver problemas de geometría?

Precisamente este el propósito del libro que hoy estás leyendo: acercarte a las construcciones geométricas que por un motivo o por otro, no tienes al alcance de tus manos.

El libro contiene 4 capítulos que están dedicados a la construcción de los elementos fundamentales de la geometría, a la construcción de triángulos, a la construcción de cuadriláteros y a la construcción de polígonos, y para todo ello utilizaremos solamente la regla y el compás, además en un anexo 1, mostramos algunos ejercicios propuestos para que ejercites lo que ya has aprendido incluyendo los lugares geométricos más utilizados y un segundo anexo donde presentamos un resumen de los teoremas en los cuales intervienen las figuras antes mencionadas.

Este tipo de problema es relativamente fácil de resolver, solo tienes que tener un poco de ingenio y saber utilizar correctamente la regla y el compás.

No nos podemos olvidar que resolver un problema de construcción en el plano consiste en construir determinados elementos geométricos que satisfagan ciertas condiciones o relaciones pedidas, dado un conjunto de elementos geométricos y utilizando un número determinado de instrumentos de dibujo.

En cada problema de construcción propuesto, te sugerimos que realices los siguientes pasos:

- Análisis: En este primer paso se debe encontrar las condiciones necesarias para la existencia de soluciones. Para esto se supone el problema resuelto, se dibuja una figura que cumpla aproximadamente las condiciones dadas, luego se trata de investigar las relaciones que existen entre los elementos dados y los elementos que deseamos construir, hasta reducir el problema propuesto a problemas ya conocidos. El análisis prepara las condiciones necesarias para la construcción de la figura y solución del problema.

- Construcción y descripción: Este segundo paso consiste en hacer la construcción de la figura con las condiciones pedidas, considerando los resultados y relaciones obtenidas en el análisis del problema. La construcción debe hacerse con los instrumentos que se permiten utilizar, pues la solubilidad del problema, está estrechamente vinculado con estos. Debe hacerse una descripción de los pasos fundamentales de la construcción.

- Demostración: En el tercer paso, la demostración, se justifica la construcción realizada al probar que la figura obtenida satisface las condiciones del problema. Se debe demostrar la proposición siguiente, "si la construcción es siempre realizable, entonces cada figura que así se construya satisface todas las condiciones del problema".

- Discusión: El cuarto paso consiste en dar un resumen sobre el conjunto de soluciones del problema. Aquí se determinan los casos de posibilidad e imposibilidad, los casos de determinación e indeterminación y los casos particulares interesantes que puedan presentarse. Es importante destacar que las figuras que resultan congruentes constituyen una misma solución.

No queda más por decir, yo sé que este libro te va a servir de mucha ayuda y que en tus manos contribuirá en ti, a ver la matemática desde otros puntos de vista.

Wilmer Valle Castañeda
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos94/construcciones-geometricas/construcciones-geometricas.shtml#ixzz2HZMXsVT4
---


Desarrollo histórico de la educación en Guatemala





El desarrollo histórico de la educación en Guatemala se ha visto fuertemente marcado por sucesos importantes en los aspectos económicos, políticos, sociales, religiosos, entre otros.

La educación guatemalteca no ha podido alcanzar ciertamente un nivel aceptable de "desarrollo" pues los hechos como la conquista, castellanización forzosa, imposición religiosa, acontecimientos políticos, dictaduras, discriminación, conflicto armado y genocidio han dado pie al estancamiento en el progreso educativo de nuestro país.

Los dos sucesos históricos que mayores beneficios han dejado a la educación guatemalteca han sido la Revolución y sus 10 años de Primavera y los tan buscados Acuerdos de Paz, con los que se puso fin a los más de 35 años de conflicto interno. La plurietnicidad existente en nuestro país ha creado ciertos roces de convivencia entre los habitantes de las diferentes etnias así como un enorme índice de discriminación racial que impide la unificación o diversificación de un sistema educativo aplicable a una nación tan rica en etnias que distan mucho en su cultura educativa.

Sin lugar a dudas la Educación es uno de los fenómenos sociales que más cambios ha sufrido a lo largo de la historia, esto se debe a que debe ir al paso o ritmo de la sociedad, además debe de acoplarse al contexto social y cultural de cada pueblo, lamentablemente este es uno de los descubrimientos más recientes, por tal razón, es que se ha recurrido a diferentes métodos y a veces hasta a la fuerza bruta, con el fin de que un pueblo o una persona se acople a las enseñanzas de otro.

Guatemala no ha sido la excepción a esta manera de educación, y esto se notó aun más en el tiempo de la colonia, allí los indígenas fueron maltratados, subyugados, y llevados a la fuerza a creencias y formas de pensar ajenas a este país, por un pueblo que traía una religión y forma de pensar mediocres, lo que provocó un atraso aun mayor, ya que como se puede ver posteriormente esta religión mediocre tuvo que combinarse con las creencias de este pueblo para poder llevar a cabo sus objetivos y esto aun se confirma en la actualidad cuando vemos ritos Mayas combinados o mezclados con supuestas creencias.

Por tal razón es de suma importancia que como pedagogos conozcamos, el pasado de nuestro propio pueblo y desarrollemos métodos de enseñanza que sean aplicables a nuestro contexto cultural y que hagan que las personas se sientan motivadas a aprender y no obligadas, después de haber expuesto estas razones damos paso a lo que es una parte de nuestro texto paralelo.

Autor:
Jackeline Josemary Díaz Hernández
Adriana Waleska Zamboni Gudiel
María Ester Medina Natareno
Silvia Eugenia Suarez Blanco
Alba Soraida Ambrocio Ramos
Edder Arnoldo Rodas Véliz
Elvis Sting Batz Pérez
X CICLO GRUPO 6

FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
Curso: E13 Desarrollo Histórico
De la Educación en Guatemala
Licenciada Elma E. Obando Hérnández
Guatemala, 02 de enero 2013

Escuela y futuro


Una conferencia de Daniel Prieto Castillo.
---
Hablar de la escuela y el futuro en un momento como el presente significa un desafío a la imaginación y casi un acto de valentía. La primera pregunta no es por la escuela, sino por el futuro. Habría que invertir los términos y plantear para la conferencia el título de esta manera: Futuro y escuela.

Eso haremos para ordenar nuestro discurso. La pregunta por el futuro es mucho más amplia que la pregunta por la escuela. Si nos aclaramos un tanto la primera parte de la expresión, tal vez podremos detenernos luego en nuestros establecimientos.

Toda la historia del ser humano ha sido el intento de proyectar futuro, de empujar el futuro hacia delante, de prever la existencia personal, familiar, grupal, de una organización, de un país incluso, para poder anticipar lo más posible lo que será de nosotros.

Doy algunos ejemplos para aclarar esto: cuando la guerra del Golfo Centroamérica tenía petróleo para tres días, en tanto que Estados Unidos contaba con reservas declaradas para tres meses.

Para el año próximo se anticipa la posibilidad de la muerte de diez a quince millones de personas en Etiopía, porque las lluvias no llegaron y los suelos ya no resisten la acción del ser humano.

El promedio de vida de un niño de la calle es de 10 a 15 años, más allá no hay nada y en todo caso si se sigue en la existencia, es casi como en calidad de sobreviviente.

Una de las sensaciones más terribles para cualquiera de nosotros es cuando el futuro se nos viene encima, cuando no podemos empujarlo más allá de unos pocos meses e incluso días. Lo tenemos literalmente pegado a nuestra existencia y no podemos proyectarlo. Pienso en quienes están peleando por la comida de mañana, con una enfermedad que llega cuando la miseria hace imposible toda defensa.

Proyectar futuro significa, en el plano familiar, poder criar dignamente a los hijos, poder asegurarles estudios por diez o quince años, poder asegurarse a uno mismo el retiro cuando la vejez.

Lo decimos también de esta manera: ¿de cuánto futuro dispones? Insisto en que la pregunta vale para una situación personal o familiar y para un país entero. En el mío, la Argentina, hemos pasado en pocos años de un 20% de pobreza a un 53%, el futuro se ha estrechado para la mitad de la población y continúa estrechándose.

Y vale esto para las instituciones. Podemos preguntarnos, para anticipar algunas reflexiones, ¿de cuánto futuro dispone la escuela? Más aún, ¿de cuánto futuro dispone esta escuela? ¿Cuánto pueden proyectar hacia delante sus educadores, sus estudiantes?

Autor:
Daniel Prieto Castillo
Especialista en comunicación social.
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad Nacional de Cuyo

La destrucción de Europa


La Civilización Occidental es el fruto del devenir histórico de la Cultura Gótica europea.

El nacimiento de esta Cultura Gótica marcó el inicio de la Edad Media, el cual se caracterizó por las luchas de las tribus germanas entre sí para afirmarse como Naciones, por la falta de nexos entre sometidos y dominantes, separados por sus lenguas, sus religiones, sus costumbres y su Derecho, y por el eclipse de la Civilización Romana en Occidente.

Los pueblos germanos, jóvenes y valerosos, se repartieron los restos del Imperio de Roma; de un tronco étnico-cultural común, formaron sin embargo diferentes nacionalidades y lucharon sin descanso hasta que solo sobrevivieron los más fuertes. Así, los visigodos se establecieron en Hispania, los francos en las Galias, los ostrogodos en Italia, los anglosajones en Britania (en tanto otras tribus se propagaron hasta los confines mas lejanos del Imperio, como ser los vándalos, que penetraron en África para luego perderse en la historia) La Europa inmediatamente posterior a la caída del Imperio de Roma quedó de este modo constituida por las Naciones surgidas de las tribus germánicas, sus reyes electos y su Derecho. Mas este Derecho Germánico no tardó en colisionar directamente con el Derecho Romano, el cual aun subsistía en el último vestigio viviente de las ruinas de Roma: la Iglesia. Este choque frontal entre Derecho Germano y Derecho Romano se debe a que uno y otro son producto de Cosmovisiones opuestas. El Derecho Germano antepone a la Comunidad por sobre el individuo, en tanto el Derecho Romano antepone al individuo por sobre la Comunidad; el primero se caracteriza por el Bien Común, basado en la justa distribución de la propiedad de la tierra, las herramientas y el trabajo; en cuanto el segundo se caracteriza por el interés individual, basado en la explotación del hombre por el hombre y la apropiación de los bienes y el capital por parte de unos pocos en desmedro de los muchos. El Derecho Germano se corresponde al estadio histórico cultural, la palabra Cultura viene de "cultivar", es decir: responde a una Cosmovisión agraria y productiva, arraigada al suelo; en tanto el Derecho Romano se corresponde a un estadio histórico civilizado, la palabra Civilización viene de "civil", que significa "ciudadano", es decir, responde a una Cosmovisión urbana y comercial, por lo tanto cosmopolita y de rapiña. Estos dos mundos chocaron al caer el Imperio Romano, a tal punto que los germanos no habitaron las ciudades rendidas a sus pies, ya que las despreciaban desde lo anímico. Las ciudades, asoladas, saqueadas, abandonadas, solo quedaron habitadas por el clero. La Iglesia tenía a su vez enorme cantidad de latifundios, sobre los cuales esgrimía sus pretensiones posesorias basándose en la antigua legislación romana. Esto dio inicio al conflicto entre los dos Derechos y la lucha entre el poder eclesiástico y secular.

¿Cómo hizo la Iglesia para poder sobrevivir en un mundo que se había derrumbado? Sin duda por la conversión religiosa de los "bárbaros". Pero esta conversión religiosa, lejos de lo que comúnmente se cree, fue realizada más que nada por la espada.

Los primeros en convertirse fueron los reyes, no por hambre espiritual, sino por ambición personal. Atrás habían quedado los tiempos en que, electos por el "Thing", no eran más que "primus inter pares". Ahora los reyes se abocaban a consolidar el poder de sus Dinastías, por lo que se aliaron a la Iglesia congeniando intereses, coincidiendo en la imposición del Derecho Romano como instrumento de sometimiento. Nace de este modo, de la amalgama de ambas Cosmovisiones, la Europa romano-gótica, es decir, el Medioevo propiamente dicho.

Su figura más descollante, Carlomagno, se encargará de imponer el cristianismo a casi toda Europa mediante la guerra, el terror y el exterminio. Al final de su reinado nace la institución del vasallaje y el feudalismo; y la Iglesia, por su parte, no solo había asegurado su supervivencia, sino también su casi total preponderancia. Se lanza entonces la Iglesia a la conquista absoluta del poder terrenal en Europa, con la ambición de reinstaurar el Imperio romano cristiano, lo cual desata la denominada "guerra de las investiduras", larga y sangrienta, al mismo tiempo que sus dominios son asolados desde el norte por los vikingos y desde Hispania y el mediterráneo por los musulmanes. Vence esta guerra "de las investiduras" momentáneamente la Iglesia y en una movida sumamente hábil, para asegurar su primacía, se deshace de las castas guerreras, sobre todo la más peligrosa de ellas: la caballería franca, enviándolas a las cruzadas. Duraran las cruzadas dos siglos, cuyo resultado final será un fracaso que traerá a la Iglesia un gran desprestigio por el hecho de haber salido de las mismas sumamente enriquecida y poderosa, lo cual lleva al rey francés Felipe IV "el hermoso" a eliminar su dominio, para lo cual suprimió su poder bancario-financiero al destruir la Orden de los Templarios y trasladar la silla pontificia a la ciudad francesa de Aviñón, creando un cisma que pondrá fin a las ambiciones de dominio total secular por parte del poder eclesiástico. Sobre la Orden Templaria es importante destacar que antes de ser esta destruida, logró enviar varias embarcaciones, con gran parte de sus tesoros, a Inglaterra. Fueron los templarios los primeros en constituir una Banca Trasnacional Privada,poderosa y perfectamente organizada, por lo que no es este un hecho menor. Entretanto los godos españoles avanzaban imparables en su reconquista de la península ibérica, los vikingos habían ya fundado Rusia en el siglo IX y conquistado Inglaterra en el siglo XI. Es de este modo que se fijarán los trazos básicos del mapa geopolítico sobre el cual luego confrontará Occidente y, con él, el mundo. Este mapa geopolítico de Occidente hay que graficarlo pasando por alto lo puramente geográfico, ya que desde la geopolítica no se puede bajo ningún punto considerar a Inglaterra parte de Europa; y con respecto a Rusia: se trata de un país tándem, mitad europeo mitad asiático, que puede ser proyección de Asia hacia Europa o de Europa hacia Asia o nexo entre ambos (de la posición que tome dependerá el futuro del mundo, es Rusia el "Heartland",el Pivote Geográfico de la Historia, tema central de la Geopolítica, ya que quien domine este punto, dominará el mundo; sobre este tema me explayaré en los capítulos que siguen.Teniendo estos factores en cuenta, el mapa geopolítico de Occidente (sobre el cual luego se trazará el mapa geopolítico del mundo) quedará definido por los siguientes tres bloques, a saber: Rusia, Inglaterra y la Europa romano-gótica.

Autor:
Bruno Capasso

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos93/destruccion-europa/destruccion-europa.shtml?utm_source=Newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=09-ene-13#ixzz2HZ7pm47X
---

Israel es ciencia: aprendiendo en bares


Aunque la imagen nos recuerda a un artista brindando un show, se trata de un profesor exponiendo sobre física

Los mejores bares del Tel Aviv y Rehovot son el lugar al que llegan esos “extraños”. Por una noche, los reflectores se enfocan sobre ellos, que exponen sobre tópicos que van desde realidades alternativas, el destino del universo e ingeniería genética hasta sobre cómo la física cuántica funciona en un vaso de cerveza.

La idea de abandonar los laboratorios y llegar a la vida nocturna citadina se formó cuando el Instituto Weizmann decidió que quería ampliar su base de estudiantes: en lugar de convencer a las personas para que vengan a clases a escuchar conferencias científicas, los responsables del proyecto decidieron que era hora de ir a donde está el público y hablar un lenguaje informal y amistoso. Mientras que al principio muchos se mostraros escépticos acerca de la receptividad que podría mostrar el público no científico ante la idea, hoy queda claro que el evento es un gran éxito, con la participación de más de 50 bares y entradas agotadas semanas antes del evento.

Localizado en Rehovot, al sur de Tel Aviv, el Instituto Weizmann es generalmente considerado el centro más prestigioso de investigación científica de Israel y uno de los líderes a nivel internacional en su área. Compartimos con ustedes un breve video acerca del Instituto, recientemente clasificado como el mejor lugar del mundo para trabajar en el campo académico fuera de los Estados Unidos

Embajada de Israel en Uruguay

Enviado por Raúl Reuben Vaich desde Israel.
Video en: http://maillist.tehila.gov.il/t/731929/173188/22633/0/
---


Cálculo de probabilidades - Conceptos básicos


La probabilidad mide la frecuencia con la que aparece un resultado determinado cuando se realiza un experimento.
Ejemplo: tiramos un dado al aire y queremos saber cual es la probabilidad de que salga un 2, o que salga un número par, o que salga un número menor que 4.

El experimento tiene que ser aleatorio, es decir, que pueden presentarse diversos resultados, dentro de un conjunto posible de soluciones, y esto aún realizando el experimento en las mismas condiciones. Por lo tanto, a priori no se conoce cual de los resultados se va a presentar:

Hay experimentos que no son aleatorios y por lo tanto no se les puede aplicar las reglas de la probabilidad.

Antes de calcular las probabilidades de un experimento aleatorio hay que definir una serie de conceptos:

-Suceso elemental: hace referencia a cada una de las posibles soluciones que se pueden presentar.
Ejemplo: al lanzar una moneda al aire, los sucesos elementales son la cara y la cruz. Al lanzar un dado, los sucesos elementales son el 1, el 2, .., hasta el 6.

-Suceso compuesto: es un subconjunto de sucesos elementales.
Ejemplo: lanzamos un dado y queremos que salga un número par. El suceso "numero par" es un suceso compuesto, integrado por 3 sucesos elementales: el 2, el 4 y el 6

-Espacio muestral: es el conjunto de todos los posibles sucesos elementales. Cada experimento aleatorio tiene definido su espacio muestral (es decir, un conjunto con todas las soluciones posibles).
Ejemplo: si tiramos una moneda al aíre una sola vez, el espacio muestral será cara o cruz.
Si el experimento consiste en lanzar una moneda al aire dos veces, entonces el espacio muestral estaría formado por (cara-cara), (cara-cruz), (cruz-cara) y (cruz-cruz).

Entre los sucesos compuestos se pueden establecer distintas relaciones:

a) Un suceso puede estar contenido en otro: las posibles soluciones del primer suceso también lo son del segundo, pero este segundo suceso tiene además otras soluciones suyas propias.
Ejemplo: lanzamos un dado y analizamos dos sucesos: a) que salga el número 6, y b) que salga un número par. Vemos que el suceso a) está contenido en el suceso b).
Siempre que se da el suceso a) se da el suceso b), pero no al contrario. Por ejemplo, si el resultado fuera el 2, se cumpliría el suceso b), pero no el el a).

b) Dos sucesos pueden ser iguales: esto ocurre cuando siempre que se cumple uno de ellos se cumple obligatoriamente el otro y viceversa.
Ejemplo: lanzamos un dado al aire y analizamos dos sucesos: a) que salga número par, y b) que salga múltiplo de 2. Vemos que las soluciones coinciden en ambos casos.

c) Unión de dos o más sucesos: la unión será otro suceso formado por todos los elementos de los sucesos que se unen. "o uno o el otro".
Ejemplo: lanzamos un dado al aire y analizamos dos sucesos: a) que salga número par y b) que el resultado sea mayor que 3. El suceso unión estaría formado por los siguientes resultados: el 2, el 4, el 5 y el 6

d) Intersección de sucesos: es aquel suceso compuesto por los elementos comunes de dos o más sucesos que se intersectan. " el uno y el otro".
Ejemplo: lanzamos un dado al aire, y analizamos dos sucesos: a) que salga número par, y b) que sea mayor que 4. La intersección de estos dos sucesos tiene un sólo elemento, el número 6 (es el único resultado común a ambos sucesos: es mayor que 4 y es número par).

e) Sucesos incompatibles: son aquellos que no se pueden dar al mismo tiempo ya que no tienen elementos comunes (su intersección es el conjunto vacío).
Ejemplo: lanzamos un dado al aire y analizamos dos sucesos: a) que salga un número menor que 3, y b) que salga el número 6. Es evidente que ambos no se pueden dar al mismo tiempo.

f) Sucesos complementarios: son aquellos que si no se da uno, obligatoriamente se tiene que dar el otro.
Ejemplo: lanzamos un dado al aire y analizamos dos sucesos: a) que salga un número par, y b) que salga un número impar. Vemos que si no se da el primero se tiene que dar el segundo (y viceversa).

La probabilidad toma valores entre 0 y 1 (o expresados en tanto por ciento, entre 0% y 100%):

El valor cero corresponde al suceso imposible: lanzamos un dado común al aire y la probabilidad de que salga el número 7 es cero.

El valor uno corresponde al suceso seguro: lanzamos un dado común al aire y la probabilidad de que salga cualquier número del 1 al 6 es igual a uno (100%).

El resto de sucesos tendrá probabilidades entre cero y uno, un valor que será tanto mayor cuanto más probable sea que dicho suceso tenga lugar.

Según la Regla de Laplace, la probabilidad de un suceso es el cociente entre casos favorables y casos posibles.

P(A) = Casos favorables / casos posibles

Fuente: desconocida.
---


Métodos en sociología (apunte)


En la sociología existe un sinnúmero de métodos y tipologías de métodos, según los diferentes criterios de diversos autores.

1) Método histórico. Estudia los eventos, procesos e instituciones de las civilizaciones, con el propósito de encontrar los orígenes o antecedentes de la vida social contemporánea y de esta manera comprender su naturaleza y funcionamiento. Se parte de la idea de que nuestras costumbres y formas de vida social tienen sus raíces en el pasado.

2) Método comparativo. Involucra la comparación de diferentes tipos de instituciones o grupos de gente para analizar y sintetizar sus diferencias, así como sus similitudes. Se parte del supuesto de que estas divergencias y similitudes permiten conocimientos precisos de ciertos fenómenos, instituciones, estructuras y culturas.

3) El método estadístico cuantitativo. Mide matemáticamente los fenómenos sociales, para analizar sus relaciones y así llegar a generalizaciones sobre su naturaleza y significado. Se parte del supuesto de que los datos cualitativos pueden ser convertidos en términos cuantitativos.

4) Método de estudio de casos. Puede ser empleado para el estudio de una situación, una comunidad, un grupo, una institución o un individuo. Es un método descriptivo en el que se maneja un gran número de variables e indicadores. Se intenta lograr una descripción precisa de una realidad limitada sobre una variedad de fenómenos, estructuras y procesos en los que se hace resaltar sus características particulares. En este caso se parte del supuesto de que un caso particular es representativo para muchos otros casos similares que hacen posible una generalización.

5) Método de comprensión. Se emplea para el estudio de fenómenos sociales que tendrían que ser evaluados en cuanto a su significado intrínseco. El investigador tiene que entender cuál es el significado para los individuos de un grupo de ciertos compromisos asumidos por ellos mismos. Este método fue detalladamente descrito por Max Weber.

6) Método experimental. Este método se ha diseñado a partir de las investigaciones en las ciencias naturales. Se caracteriza por la manipulación de una o varias de las variables independientes por parte del investigador, para estudiar los efectos de estas variaciones en las variables dependientes. En el método experimental se trabaja a través de hipótesis bien precisas para descubrir relaciones causales.

7) Método funcionalista. Estudia los fenómenos sociales desde el punto de vista de las funciones que cumplen las instituciones o estructuras sociales, como por ejemplo, las clases, en una sociedad. El funcionalismo afirma que el sistema total en una sociedad está compuesto de partes que están interrelacionadas e interdependientes, y que cada una cumple una función necesaria en la vida de un grupo.

8) Método estructural. Se realiza por medio de un análisis de la sociedad en sus relaciones formales.
Existen dudas fundadas sobre su naturaleza. En realidad es un enfoque en cuanto que no indica cómo se van a estudiar los fenómenos y procesos sociales, sino que indica qué es lo que se va a estudiar. En un sentido riguroso no se trata de un método.

9) Método estructural-funcional. Parte de los mismos supuestos que el método anteriormente indicado y pone énfasis en las estructuras sociales y en las instituciones. Consiste en procedimientos y técnicas para investigar la función de los fenómenos sociales en la estructura de la sociedad. Su fundamentación filosófica se halla en el positivismo.

10) Método dialéctico. La dialéctica busca una explicación de las contradicciones y conflictos en la sociedad, formulando de esta manera una relación dialéctica respecto al objeto.

Fuente: desconocida.
---


Ejercicio de comprensión de textos


Desde hace varios años, muchos más de los que desearía en razón de que significa que el tiempo ha pasado junto a mí logrando que su compañía se me hiciera casi un hábito, me he dedicado a investigar el aprendizaje de los seres humanos: cómo aprendemos, para qué aprendemos, etc.

Y pese a los avances de la ciencia y de la tecnología, la única receta que sigue siendo válida para aprender es el ríspido camino llamado "estudiar". Saber es maravilloso, aprender es necesario, estudiar es el método desagradable que nos permite aprender para luego disfrutar del saber.

En la escuela nos dijeron alguna vez: "estudia ésto", sin decirnos qué es "estudiar" y mucho menos "cómo se estudia". Pero, como toda disciplina, tiene una técnica apropiada que nos guía para hacerlo más sencillo y más eficaz.

A partir de mis propias investigaciones he formulado un método al que llamé (con cero originalidad) "Técnicas de Estudio",  que inicialmente apliqué en forma personal, "one on one", en clases individuales. Luego se convirtió en un pequeño curso de 8 clases de 2 horas para grupos de hasta 6 ó 7 alumnos, y finalmente, como casi todo, cayó internet para que pudieran aprender esas técnicas individuos y grupos de muy diferentes lugares del mundo. Si te interesa saber más puedes comunicarte conmigo vía mail (fíjate al final de esta nota).

Uno de los puntos básicos del procedimiento es el cómo resumir un texto con palabras del autor pero expresando solamente lo justo y necesario para que lo fundamental del mismo esté allí, y luego cómo sintetizar ese texto aplicando el alumno sus propias palabras para hacerlo.

Para aprender algo es menester comprenderlo. Y comprender un texto no es tan sencillo. De quienes están como tú leyendo esta nota, que estadísticamente sumarán quizá algunos miles, solamente quizá cien o menos lo comprenderán adecuadamente. Es decir, un pequeño grupo de lectores comprenderá más o menos ajustadamente las ideas que pretendí volcar aquí, lo que me hace partícipe necesario del asunto y me asignará una porción no despreciable de mérito o de culpa en el fenómeno de transmitir mis pensamientos.

Te propongo un ejercicio para que midas de alguna manera tu capacidad de comprender textos. Lo he tomado de la guía que acompaña mi curso y me parece adecuado para este test que te sugiero.

Éstos son los párrafos que tomé de por allí. Avanza siempre en la nota prometiendo no retroceder para releer ningún punto. Yo te ayudaré repitiendo lo que convenga repetir.

PRIMER PASO:
En primer lugar, dale una lectura rápida y trata de captar de qué trata y qué ideas expresa.
---
“Una vez madurado y estructurado su plan, en 1484 Colón lo presentó al rey de Portugal, Juan II, quien, ante el dictamen negativo de la comisión encargada de estudiarlo, rechazó su propuesta. Decepcionado, Colón decidió marchar a España, en busca del patrocinio de los Reyes Católicos, y en mayo de 1486 logró ser presentado a la corte. Se formó una junta de sabios y marinos que, tras largas deliberaciones, decidió en 1490 que el proyecto era inviable.
Desilusionado por el fallo de la comisión, Colón concibió la idea de presentar su proyecto ante otras cortes; marchó, en cambio, al monasterio de La Rábida, en Huelva, donde los frailes Antonio de Marchena y Juan Pérez, a quienes conoció a su llegada a España, lo convencieron para que intentara hablar directamente con los reyes. Hernando de Talavera, confesor de Isabel I, intercedió por él y, a finales de 1491, Colón fue recibido nuevamente por la corte. Una nueva comisión informó esta vez a favor de la empresa colombina. Manifestó entonces Colón sus demandas: ser nombrado almirante, virrey y gobernador de todas las tierras que descubriera y recibir la décima parte de las rentas que éstas produjeran. Aunque, en un principio, sus peticiones parecieron exorbitantes, el 17 de abril de 1492 los reyes firmaron las Capitulaciones de Santa Fe, accediendo a todas sus pretensiones.”

Fuente:
http://mediateca.cl/900/historia/universal/europa/documento/renacimiento/colon1.htm
---
SEGUNDO PASO:
Escribe en una hoja cuál es el tema del artículo y que título le pondrías.
---
TERCER PASO:
Escribe luego allí en cuáles subtemas está dividido el tema principal. Generalmente, cada subtema está tratado en un párrafo propio.
¡Alto! Me parece verte intentando retroceder para volver a revisar el texto. Estarías violando tu promesa de no andar de nuevo el camino bajo ninguna circunstancia. Pero yo también me comprometí a repetir hacia adelante lo que hubiera que repetir. Y es el momento, así que aquí va el texto nuevamente.
---
“Una vez madurado y estructurado su plan, en 1484 Colón lo presentó al rey de Portugal, Juan II, quien, ante el dictamen negativo de la comisión encargada de estudiarlo, rechazó su propuesta. Decepcionado, Colón decidió marchar a España, en busca del patrocinio de los Reyes Católicos, y en mayo de 1486 logró ser presentado a la corte. Se formó una junta de sabios y marinos que, tras largas deliberaciones, decidió en 1490 que el proyecto era inviable.
Desilusionado por el fallo de la comisión, Colón concibió la idea de presentar su proyecto ante otras cortes; marchó, en cambio, al monasterio de La Rábida, en Huelva, donde los frailes Antonio de Marchena y Juan Pérez, a quienes conoció a su llegada a España, lo convencieron para que intentara hablar directamente con los reyes. Hernando de Talavera, confesor de Isabel I, intercedió por él y, a finales de 1491, Colón fue recibido nuevamente por la corte. Una nueva comisión informó esta vez a favor de la empresa colombina. Manifestó entonces Colón sus demandas: ser nombrado almirante, virrey y gobernador de todas las tierras que descubriera y recibir la décima parte de las rentas que éstas produjeran. Aunque, en un principio, sus peticiones parecieron exorbitantes, el 17 de abril de 1492 los reyes firmaron las Capitulaciones de Santa Fe, accediendo a todas sus pretensiones.”
Fuente:
http://mediateca.cl/900/historia/universal/europa/documento/renacimiento/colon1.htm
---
Hay tres párrafos, lo que supone, si el autor hizo las cosas bien, que entendió que debía tratar tres subtemas. Puedes o no estar de acuerdo con él, porque quizá para ti hay dos o cuatro o quién sabe cuántos. Escríbelos en la hoja que tienes a tu lado.
---
CUARTO PASO:
Identifica en el texto "palabras clave", esto es, palabras sueltas o frases breves que pueden servirte para luego recordar, resumir y sintetizar lo que has leído. Pero ¡no retrocedas". Aquí transcribo nuevamente el texto para que puedas tomar de cada párrafo las anotaciones que consideres necesarias. Léelo y escribe esas palabras o frases que te permitirán almacenar los conceptos básicos del artículo.
---
“Una vez madurado y estructurado su plan, en 1484 Colón lo presentó al rey de Portugal, Juan II, quien, ante el dictamen negativo de la comisión encargada de estudiarlo, rechazó su propuesta. Decepcionado, Colón decidió marchar a España, en busca del patrocinio de los Reyes Católicos, y en mayo de 1486 logró ser presentado a la corte. Se formó una junta de sabios y marinos que, tras largas deliberaciones, decidió en 1490 que el proyecto era inviable.
Desilusionado por el fallo de la comisión, Colón concibió la idea de presentar su proyecto ante otras cortes; marchó, en cambio, al monasterio de La Rábida, en Huelva, donde los frailes Antonio de Marchena y Juan Pérez, a quienes conoció a su llegada a España, lo convencieron para que intentara hablar directamente con los reyes. Hernando de Talavera, confesor de Isabel I, intercedió por él y, a finales de 1491, Colón fue recibido nuevamente por la corte. Una nueva comisión informó esta vez a favor de la empresa colombina. Manifestó entonces Colón sus demandas: ser nombrado almirante, virrey y gobernador de todas las tierras que descubriera y recibir la décima parte de las rentas que éstas produjeran. Aunque, en un principio, sus peticiones parecieron exorbitantes, el 17 de abril de 1492 los reyes firmaron las Capitulaciones de Santa Fe, accediendo a todas sus pretensiones.”
Fuente:
http://mediateca.cl/900/historia/universal/europa/documento/renacimiento/colon1.htm
---
QUINTO PASO:
Con las palabras clave que anotas deberías por responder las preguntas de este cuestionario guía:

-¿Quién rechazó la propuesta de Colón en 1484?
-¿Quiénes consideraron en España que el proyecto era inviable y cuándo lo decidieron?
-¿Qué demandas manifestaba Colón a los Reyes Católicos?
-¿Cuándo y dónde se firmaron las capitulaciones accediendo a los pedidos de Colón?

¿Has podido responder alguna de ellas? ¿Todas? ¿Ninguna? Todo está bien. Es un entrenamiento, quizá el primero que has hecho en tu vida acerca de comprender textos. Pero vas "aprendiendo" que se trata solamente de tener recursos, de conocer técnicas, porque la práctica desarrollará tu capacidad para hacer ésto.
---
SEXTO PASO:
Volviendo a las palabras clave que anotaste, úsalas para escribir un resumen del texto que no supere las cuatro líneas de extensión. Un resumen utiliza las palabras del autor, es decir, no incorpora ningún término "tuyo". No repito el texto porque para éso tienes las palabras clave que, si las elegiste bien, son totalmente representativas del contenido completo. Inténtalo ya.
---
SÉPTIMO PASO:
También a partir de las palabras clave que registraste en la hoja, intenta escribir una síntesis del texto que tampoco supere las cuatro líneas de extensión. Una síntesis es la que escribes acerca de lo leído pero usando tus propias palabras. ¿Listo? ¡Ya! No es una competencia de velocidad. Recuerda que es preferible despacio y bien que rápido y mal. Esa velocidad la irás logrando con la práctica y el tiempo.
---
En conclusión, hay una receta para comprender textos, que deberás aplicar sistemáticamente para crear hábitos:
-Leer cuidadosamente.
-Identificar el tema.
-Identificar los subtemas.
-Identificar las "palabras clave".
-Ordenar las palabras clave de modo de que al leerlas vayas reconstruyendo el texto en tu cerebro.
-Escribir un resumen del texto (recuerda: con las palabras del autor).
-Escribir una síntesis del texto (recuerda: con tus propias palabras).

No me quedan dudas de que ahora sabes mucho más acerca de los pasos que siguió Colón para poder poner en acción su proyecto de llegar a "las Indias" navegando hacia el oeste. Aunque no hayas comprendido la totalidad de la nota, guardas mucha información nueva que amplía tu conocimiento del tema.
A partir de este momento, decides cuánta importancia tiene para ti almacenar estos datos y solamente registrarás los que tengan alguna significación o relación con cosas antes aprendidas.

Pero tu indisciplinado cerebro comenzará a perder rápidamente esa información, a borrar los datos uno por uno como si nunca los hubieses conocido. Ese proceso llamado "olvido" es un protector de nuestra memoria pues no podríamos acumular demasiada información inútil sino que debemos hacer lugar para otra más útil que vendrá a reclamar su espacio en cualquier momento.
¿Puede controlarse el olvido? Se puede, a través de repasos periódicos de la información que no queremos que se pierda en lugares de nuestro cerebro desde donde será difícil o imposible recuperarla.

El tema da para mucho más pero creo que hasta aquí es suficiente. Ya debe estar muy consumida la glucosa que corría por tu sangre, porque este ejercicio de "pensar" en cualquiera de sus formas es un voraz destructor de ese azúcar para quitarle su energía y darle uso.

Si te interesa saber más sobre el tema o quizá quieres realizar un pequeño curso a distancia, comunícate conmigo a mi dirección de email y veremos qué se puede hacer que te resulte útil.
Y si quieres realizar otro ejercicio como éste, busca cualquier texto impreso o en pantalla y realiza los mismos pasos. Agiliza tu mente como quizá lo haces con tu cuerpo en algún gimnasio. Porque tu cerebro también acumula "grasa" y se hace pesado y lento cuando no lo utilizas.

Un saludo afectuoso y gracias por acompañarme.

Prof. Daniel Aníbal Galatro
danielgalatro@gmail.com
Esquel - Chubut - Argentina
03/01/2013
---


Lo nuevo de Mercado Libre

Para enviar y recibir dinero via e-mail, regístrese haciendo clic aquí:

Dineromail, para enviar y recibir dinero via e-mail