*

*

Entradas más vistas en la última semana

Servicio de búsqueda personalizada

Búsqueda personalizada

Destacadas!!!

Cargando...

Promoción de la Salud - parte IV


Por Donato Spaccavento


El desarrollo humano tiene cinco componentes estrechamente ligados: salud, educación, crecimiento económico, un ambiente inocuo y sano y toda una gama de libertades para las personas entre ellas la democracia y los derechos humanos.

Elevar el bienestar del conjunto de la sociedad es su objetivo pero los pueblos no pueden aspirar a aumentarlo en corto plazo ya que están en directa relación con la elevación de la productividad.

La conquista de los objetivos de crecimiento y equidad debe ser el objetivo esencial tanto de la política económica como de la política social.

Evidentemente existen intereses contrapuestos en toda la sociedad por lo tanto es necesaria la convicción de los actores sociales en crear escenarios de negociación y consensos sobre una mayor equidad y la consiguiente superación de la pobreza, esta no solo beneficia a los más pobres sino a toda la sociedad.

Según la O.P.S. en 1991, la salud en el desarrollo implica ¨reducir las desigualdades sociales entre la salud, reducir el impacto de la crisis, conformar programas integrales de bienestar social, mejoramiento de las condiciones de vida y de la salud de las grandes mayorías, y transformar los sistemas de salud sobre la base de un mayor énfasis en la participación popular en las acciones de la PS y prevención y control de daños y riesgos, así como de una mayor participación ciudadana organizada¨.

El Estado puede mejorar de manera importante y eficaz la calidad de vida de la población a través de una de las vías más efectivas, relacionada con la prestación de los servicios públicos domiciliarios, en particular: agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas residuales, recolección y tratamiento de residuos sólidos, drenaje urbano, etc.

La reorientación de los servicios sanitarios son esenciales para que el estado pueda cumplir con sumisión, la responsabilidad frente a la P.S. por parte de las instituciones y servicios sanitarios la comparten los individuos particulares, los grupos comunitarios los profesionales de la salud y los gobiernos.

el sector sanitario debe jugar un papel cada vez mayor en la P.S. de forma tal que trascienda la mera responsabilidad de proporcionar servicios clínicos y médicos. dichos servicios deben tomar una nueva orientación que sea sensible a las necesidades culturales de los individuos y la respeten y debe crear las vías de comunicación entre el sector sanitario y los sectores sociales, políticos y económicos.

la reorientación de los servicios sanitarios exige que se preste mayor atención a la investigación sanitaria así como a los cambios en la educación y en la formación profesional.

La exclusión es un término complejo y relativo.

La exclusión social se ha convertido en un tema prioritario y de preocupación social en el mundo en que vivimos. En gran medida se pueden asimilar los excluidos con los pobres, porque ser pobre, hoy en día es ser excluido, sin embargo a la pobreza definirla en términos puramente económicos es imposible. En el nuevo contexto económico los pobres no son solo los que carecen de los necesario sino también los que no son tomados en cuenta a la hora de organizar la sociedad y de tomar decisiones sociales y políticas que han de incidir en su vida y en su muerte.

La pobreza es a menudo producto de la marginación, la exclusión social o el aislamiento geográfico y el crecimiento y desarrollo marginan a los campesinos que viven en zonas remotas, a las poblaciones indígenas, a las minorías étnicas y a los campesinos sin tierras y a las mujeres y jóvenes de estas categorías.

El modelo de intercambio con el que la sociedad se vincula respecto a lo que ocurre en la política, la cultura o, en el conjunto de la vida social, se asemeja al que se presenta en las grandes acciones del mercado. El discurso del mercado no logra integrar todos los sectores de la sociedad, por el contrario es un discurso de exclusión del que surgen las subculturas, las pandillas o las etnias locales con identidades determinadas que no se integran al resto de la sociedad.

Tener un nivel de dignidad aceptable para vivir adecuadamente es lo que permite a la gente vivir en sociedad. hoy el gran problema es que hay gente que permanece al margen de todo el intercambio social y de la gestión social; lo fundamental es que las personas sean incluidas en la vida social, con el fin de tener una sociedad más justa, más equitativa e igualitaria, donde el respeto por los derechos humanos sea considerado meta social indispensable.

El desarrollo económico es una condición fundamental pero no suficiente, para promover una mejor calidad de vida, superar la pobreza y eliminar la discriminación y exclusión social, se requiere además que dicho crecimiento se oriente a promover el desarrollo económico, con equidad y justicia social.

Se podría sintetizar la situación de los excluidos en los siguientes niveles:

• En el plano técnico económico, son los que se ubican en los sectores económicamente débiles o al margen de la transformación tecnológica. Se caracterizan porque tienen una productividad muy baja, por la falta de calificación tecnológica; así como por los bajísimos sueldos que reciben y por los trabajos que realizan.

• En el campo social y político los excluidos son las personas sin protección social, sin acceso a una vivienda digna ni a un trabajo estable. Son personas cuyo derecho a la justicia y a la dignidad humana no es reconocido.

• En el nivel cultural la exclusión tiene formas diversas y todas de grandes consecuencias: la exclusión en el saber, en la información, en el derecho a la palabra, o en el derecho de vivir según su cultura.

• Con frecuencia la exclusión se ubica en los dos extremos más frágiles y más vulnerables de la vida, los niños y los ancianos. El mercado los excluye porque económicamente no pueden valerse por sí mismos desde el punto de vista racial hay una estrecha relación entre la exclusión y el color de la piel o el origen étnico.

• También hay un vínculo muy estrecho entre la exclusión y el género . Las mujeres forman el grupo excluido más numeroso del mundo. En el sistema neoliberal que vivimos durante los 90' la pobreza se feminizó cada día más, igual que en los países industrializados. de hecho las madres solteras, las mujeres solas, las esposas separadas o divorciadas, las viudas, inmigrantes, prostitutas, trabajadoras domesticas son las que viven en una gran pobreza y exclusión (O.E.A).

El concepto de exclusión, resalta la ausencia y escasez de oportunidades que sufren los grupos sociales mas débiles de los países mas pobres. por su escases de recursos, baja productividad y poca calificación tecnológica, los pobres son excluidos de las actividades más innovadoras, más dinámicas y por lo tanto más rentables. Hoy aparece como un factor primordial d exclusión el acceso a la información, el conocimiento es ahora la nueva fuente de poder, la posibilidad de establecer relaciones, de ser parte de una cultura y de una sociedad, la globalización con la flexibilidad económica que de esta deviene permite que el sistema en general conecte todo lo que sea valioso de acuerdo con los valores e intereses reinantes, en tacto que se desconecta todo lo que no sea valioso o lo que ha llegado a devaluarse. Esta capacidad simultánea para incluir y excluir a las personas, de los territorios y las actividades caracteriza a la nueva economía mundial, tal como está constituida en la era de la información, y las bases organizativas de esa capacidad son las redes de intercambio sustentadas en la tecnología y en la información.

Vivimos en una ciudad donde existen diferencias abismales en la información. La falta de oportunidades se origina ahora, de una manera importante y preocupantes por la información, siendo uno de los factores mas difícil de evitar entre los países. El estado tiene una responsabilidad irrenunciable e ineludible sobre la cuestión social, porque si los servicios privados tienen la responsabilidad y la obligación de preocuparse por los asuntos sociales, el Estado tiene que encontrar su propio lugar, no puede renunciar a la acción prioritaria en temas sociales. El proceso de sociabilización de los excluidos se desarrolla en general en entornos no saludables dominados por la violencia familiar y el maltrato infantil.

El Estado debe tener políticas activas para restablecer entornos de sociabilización solidarios, participativos y equitativos ya que su ausencia es la base de la inseguridad y de la violencia social.

(concluirá)

Maestría en Ciencias Sociales con orientación en Educación


Es el postgrado de mayor tradición académica de la Argentina, y junto con el Área de Educación, lleva más de dos décadas en la formación de investigadores y en la producción de conocimientos científicos en educación. Por su experiencia y prestigio esta Maestría ha contribuido a la formación de varias generaciones de investigadores universitarios, funcionarios gubernamentales y gestores de instituciones educativas.


Creada originalmente como orientación dentro de una formación común en ciencias sociales, en 1993 se conforma como postgrado independiente articulado a sus diferentes líneas de investigación en el campo de las políticas educativas y de las problemáticas socio-educativas. Con un cuerpo de profesores-investigadores con amplia experiencia en la investigación, la Maestría se enriquece con la permanente visita de especialistas extranjeros provenientes de América Latina, Estados Unidos y Europa.

Afianzando el carácter regional de la institución, la Maestría ha firmado convenios y acuerdos de cooperación con la Dirección de Cooperación Internacional y con el Programa de Formación y Capacitación en el Sector Educación (PROFOR) del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología que becan regularmente a alumnos provenientes de diferentes países latinoamericanos y argentinos. Actualmente cuenta con un programa de intercambio académico de estudiantes y profesores de la Facultad de Educación de la Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP-Brasil).

El destinatario de este programa de posgrado es un público amplio con formación universitaria de grado y perfiles profesionales diversos. El programa se dirige tanto a jóvenes graduados que deseen iniciar su formación en la investigación científica como a profesionales insertos en el ámbito público o privado que aspiren a desarrollar competencias y habilidades para la gestión y diseño de políticas educativas.

La Dirección de Cooperación Internacional del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina otorga un cupo de becas de matrícula y subsistencia para graduados universitarios, funcionarios en el área de educación, investigadores y académicos.

Este programa está destinado únicamente a aspirantes extranjeros, procedentes de países latinoamericanos.

El plan de pago vigente para estudiantes no comprendidos en el programa de becas es de 10 cuotas por año. Por aranceles, consultar en la Secretaría. No se cobra matrícula.

La maestría cuenta con un programa de becas de arancel destinado a alumnos argentinos que presenten antecedentes meritorios.

Las clases se dictan en la sede de FLACSO, los días viernes de 17 a 21 hs y sábados de 9 a 13 hs.
2 años (Julio 2010/ junio 2012).

Informes e inscripción
Ayacucho 555 (1026AAC)
Buenos Aires
Argentina
Tel: 5238-9300 int 426
maestriaedu@flacso.org.ar (Marina Bolla)
maestriaedusec@flacso.org.ar (Daniel Altamiranda)

Consultar fechas de inscripción:
www.flacso.org.ar/maestrias/csoe

Horario de atención: lunes a viernes de 14 a 20 hs.

Técnicas de Inteligencia Artificial - una monografía


Introducción


En el mundo que vivimos, el desarrollo de herramientas tecnológicas se hace presente cada vez más en nuestras actividades. Las aplicaciones informáticas son una de éstas y juegan un papel muy importante ya que, han llegado a ser tan necesario su uso que nos resulta difícil imaginarnos como sería nuestra vida al prescindir de ellas.

En este proyecto mediante un Tutorial se pretende mostrar las bondades de la Inteligencia Artificial (I.A.) como una herramienta de apoyo en la enseñanza y, a la vez, estimular a la comunidadacadémica a continuar investigando sobre el desarrollo de esta prometedora área. Se presenta un software para la enseñanza aprendizaje de esta materia y que puede ser utilizado para evaluación a los estudiantes de Informática de la Universidad de Pinar del Río.

Dentro del campo de la Informática esta la Inteligencia Artificial, que ahora es muy utilizada en diferentes campos como la medicina, con la utilización de sistemas expertos, en donde mediante un sistema informático se puede hacer consultas y diagnósticos de determinados síntomas de un paciente, lo que nos permitirá conocer las enfermedades en base al conocimiento y reglas almacenadas. Las grandes empresas la utilizan para la fabricación de sus productos en sistemas de reconocimiento de patrones y sistemas de control con lógica difusa, en la educación para el desarrollo de sistemas de aprendizaje.
 
Ver el trabajo completo en:
Estudio de las técnicas de Inteligencia Artificial - El software educativo: un apoyo central.

http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=141746

Promoción de la Salud - parte III


Por Donato Spaccavento

Si se acepta que la PS es una nueva disciplina que toma elementos de muchas otras, es muy importante admitir que los instrumentos metodológicos para aplicarla son muy amplios y versátiles.

Un primer grupo de instrumentos se ubica en el área de la educación y comunicación de salud.

En las últimas dos décadas del SXX se han realizado infinidades de estudios y programas de educación y comunicación para hacer frente a uno de los desafíos mas grandes de la salud pública como lo es, sin duda, el problema del sida y la infección VIH.

Podríamos decir que los problemas de salud que no tengan un arma preventiva biológica, la única forma de controlarlos es a través de cambios de comportamiento.

Hoy los instrumentos de información pública e información social, se concretan utilizando un gran desarrollo tecnológico, donde la educación para la salud se ¨re crea¨ y se dejan de lado las tradicionales ¨charlas¨, circunscriptas a las salas de espera de los centros de salud, lo que obliga a los trabajadores de la PS a informarse sobre estos avances.

La metodología mas utilizada en la educación para la salud se basa en la aplicación de técnicas participativas que tienen como objetivo la toma de conciencia por parte de los educandos sobre sus problemas.

El proceso educativo debe darse en forma integral de acuerdo con los aportes de la psicología y la sociología, lo que implica aceptar que se relaciona mas con el proceso de alcanzar la autonomía del individuo y la creación de la sociedad libre, y mucho menos con la persuasión de la gente para que adopte los comportamientos considerados como apropiados por otros. En una palabra, se deja la acción de escoger por parte del individuo, pero así mismo, se debe trabajar con la gente para que analice sus comportamientos y actitudes y los cambie si es el caso pero nunca imponérselos.

Esta teoría podría ubicarse dentro del post modernismo, por la fuerza y el derecho del individuo, sus resultados están sujetos a los permanentes cambios sociales, políticos y culturales de las comunidades.

La educación efectiva debe adoptar métodos activos participativos como la del desarrollo de ¨currículas integradas en espiral¨ pero es fundamental tener en cuenta el grado del desarrollo, el estado cognitivo y la situación emocional del grupo a educar.

Durante la década del 70 los nuevos conocimientos y tareas sobre factores que median los cambios de comportamiento y el desarrollo de las comunicaciones, han influido para que los programas de educación de la salud tradicionales perdieran mucho terreno en el ámbito sanitario y para que las tendencias cambiaran hacia la utilización de tecnologías de comunicación de masas para obtener el efecto multiplicador y la cobertura de grandes grupos de población.

En la influencia de la sociología y la psicología en la PS está ligada precisamente a todos los cambios teóricos en educación y comunicación. por ej. en los Estados Unidos la premisa que el conocimiento era un determinante de las actitudes y de las conductas fue relevante para que se hicieran muchas campañas para la prevención en factores de riesgo en enfermedades cardiovasculares.

este movimiento de entrega de conocimientos a través de medios masivos para distribuir en clínicas, hospitales, asociaciones científicas, etc., tuvo un gran desarrollo en las décadas del 50 y 60 pero con resultados controversiales; en primer lugar, porque el conocimiento llego fundamentalmente a los grupos más educados, y el conocimiento lo integraron los universitarios y profesionales pero no la gente más pobre, que continuaron con crecientes índices de enfermedades cardiovasculares. sin embargo hay experiencias muy valiosas de éxitos y fracasos para el futuro desarrollo de la PS. una de ellas, es la de Carillia del Norte en Finlandia, cuyo éxito se debió fundamentalmente en primer lugar a la concepción política del problema, y en segundo lugar a que los cambios de comportamiento se enfocaron desde un principio en un nivel poblacional y no individual, con programas educativos y de comunicación basados en teorías de psicología social.

La organización en programas de comunicación en salud, permite:

• aumentar el conocimiento sobre temas de salud, problemas y soluciones.
• Influir sobre las actitudes para crear apoyos en la acción personal o colectiva.
• Demostrar o ejemplificar habilidades.
• Incrementar la demanda de servicios de salud y
• reiterar o reforzar conocimientos, actitudes o conductas.

Pero quizá la aplicación de las teorías de comunicación, que en la actualidad despiertan mucho interés pero también polémica se denominan mercadeo social (social marketing), o también comercialización social.

Existen dos posiciones con respecto a la misma: por un lado están los que no aceptan que una técnica o un enfoque que proviene de las leyes capitalistas del mercado se aplique a un campo social como la salud, de otro lado están los que opinan que al marketing o mercadeo es posible darle una perspectiva social y que sus beneficios han sido probados a corto plazo con relación a problemas sociales que requieren enfoques masivos. La aplicación en salud se ha hecho para la orientación de campañas que buscan un cambio social planificado mediante la influencia en el comportamiento del público al que se dirigen.

La mayoría de las experiencias realizadas del mercadeo social para campaña de salud pública han conseguido pobres resultados. Persisten aun muchas críticas en su utilización en salud pública, estas son las principales:

el tema de la comunicación y el mercadeo tiene siempre un sub fondo presente y es el ético. Por un lado el temor que se impongan criterios de los económicamente poderosos con la manipulación por los medios de comunicación de las conductas de la gente; en este mismo sentido se critica que causas sociales sean vistas con ojos comerciales.

Entre otras de las objeciones los educadores de salud plantean como argumento principal que a través del mercadeo o marketing no se educa a la gente sino que se le vende un producto sin que se haya mediado un verdadero proceso de formación y transformación.

Un aspecto que cruza los diferentes instrumentos metodológicos que se han realizado es la disponibilidad de avances tecnológicos y de informática en especial el uso de computadoras, correo electrónico, internet, etc. La brecha hoy en día entre los incluidos y los mas incluyentes pasa por el acceso o no a estos avances; no puede existir la equidad si esta brecha no se tiene en cuenta.

Para pasar de la teoría a la practica en PS, es necesario utilizar en forma simultánea y complementaria diversos mecanismos y metodologías que sirvan para implantar los procesos que se quieren activar. En ese sentido, para el desarrollo de la estrategia de los procesos políticos, la negociación, la concertación y la búsqueda de consenso son instrumentos de gran valor.

La negociación es para algunos, de mayor fuerza política porque logra el compromiso mas fácilmente. Para otros la concentración es más relevante porque es cuando se logra la unidad de acción con un objetivo en común. Negociación y concertación son a la vez herramientas que se utilizan en la PS para fortalecer diferentes áreas de acción híper relacionadas tales como la formulación y ejecución de políticas publicas saludables, el mejoramiento de entornos y sobre todo, para el fortalecimiento de procesos participativos.

En la actualidad dentro de los planteos del post modernismo, la búsqueda de consensos se la utiliza como instrumento para contener la presión de la sociedad por hacer valer los derechos y sentidos individuales. Los consensos permiten la identificación de metas y objetivos comunes para hacer funcionar la maquinaria social en torno a ellos.

Estos tres métodos tiene como herramienta principal el dialogo sistematizado con propósitos claros.

Las acciones políticas de la PS deben orientarse a colocar la salud como componente de la ¨política publica social¨ que hace necesario utilizar herramientas de eficacia políticas, la búsqueda de pactos y alianzas estratégicas con sectores, grupos e instituciones incluyentes, sobre todo con la movilización popular para producir colectivamente el bien social de la salud.

Los procesos que se deben impulsar para la PS deben ser continuos, y basados en principios éticos, de democracia participativa y de justicia social.

La teoría kantiana del conocimiento


En el Prólogo de la 1ª Edición (1781) de la "Crítica de la Razón Pura", Kant comienza haciendo de manera provisional (como hipótesis de trabajo) una afirmación general tomada de Hume y de los empiristas ingleses:

"TODO CONOCIMIENTO PROCEDE DE LA EXPERIENCIA".

Esta afirmación no es definitiva, ya que para Kant, como sabemos, no todo conocimiento procede de la experiencia ; pero le sirve de punto de partida para hacerse la siguiente pregunta: ¿cómo es posible la experiencia?

En seguida contesta que la experiencia se nos hace posible desde el momento en que podemos hablar acerca de ella: mediante JUICIOS, ya sean ANALITICOS ("a priori") o SINTETICOS ("a posteriori").

En los primeros, "juicios analíticos" (o "verdades de razón", si empleamos la terminología leibniziana), el predicado está contenido en el sujeto ; esto los hace ciertos, pero vacíos.

En los "juicios sintéticos" (o "verdades de hecho"), en cambio, el predicado no está contenido en el sujeto ; como están basados directamente en la experiencia, no son ciertos, pero tampoco son vacíos.

Según Kant, ni los juicios analíticos ni los sintéticos son capaces de decir algo sobre lo real con carácter universal y necesario. No son, por tanto, útiles para la ciencia.

Propone entonces un nuevo tipo de juicios que reúnan las ventajas de los dos anteriores, pero sin sus inconvenientes: son los llamados Juicios sintéticos "a priori" ; estos juicios son ciertos (al ser "a priori"), pero no son vacíos (ya que son "sintéticos").

Cualquier afirmación procedente de las Matemáticas o de la Física (como 5 + 7 = 12 , el ejemplo que Kant utiliza) se corresponde con este esquema.

La tarea que se propone entonces nuestro autor en la "Crítica de la Razón Pura" se compondrá de dos elementos:

a) Analizar la estructura de los juicios sintéticos "a priori" a nivel trascendental (tal como se presentan dentro de la mente del científico)
 
b) Ver si dichos juicios son posibles en Metafísica (si se les puede aplicar al estudio de temas relacionados con Dios, la Libertad y la Inmortalidad).


En la "Estética trascendental", capítulos dedicado al estudio de la sensibilidad, Kant afirma que los juicios sintéticos "a priori" no son otra cosa que intuiciones en el espacio y en el tiempo.

Espacio y tiempo (formas "a priori" de la sensibilidad) son las dos magnitudes que nos permiten poner en orden el cúmulo de señales que recibimos constantemente a través de los sentidos. Lo dado como tal, en efecto, carece de orden y de forma, y sólo un elemento "a priori" puede ejecutar semejante operación.

Estos elementos son, como venimos diciendo, el "espacio" (forma del "sentido externo") y el "tiempo" (forma del "sentido interno").

En resumen, por tanto, podemos decir que para Kant "conocer no es otra cosa que conjugar 'lo dado' con "lo puesto". "Lo puesto" se concretiza, por supuesto, en categorías (conceptos fundamentales mediante los cuales se hace posible la realidad fenoménica) que nosotros aplicamos a los datos suministrados por los sentidos.

A esas "categorías" llegamos por una operación de tres pasos (lo que Kant denomina Deducción Trascendental, o justificación trascendental del empleo de los conceptos puros):

a) Síntesis de la "aprehensión" en la "intuición"
b) Síntesis de la "reproducción" en la "imaginación"
c) Síntesis del "reconocimiento" en el "concepto".

Estas tres síntesis ocurren, según Kant, juntas, casi simultáneamente, y es a esta "unidad sintética de la apercepción" a lo que nos referimos al decir yo pienso (el fa-moso cogito, ergo sum de Descartes).

Teniendo esto en cuenta, podemos dar una nueva definición (más exacta) del conocimiento:

CONOCER = Sintetizar ("ligar") lo múltiple en la unidad del concepto

Las cosas en el mundo son múltiples, pero a nosotros nos basta con un solo concepto para reconocer muchas cosas del mismo tipo. Es lo que Kant llama Esquematismo Trascendental, que está basado en los principios del entendimiento puro, y nos permite el Juicio Empírico (científico).

De esta forma, opina Kant, se opera lo que él llama una "Revolución Copernicana". Igual que Copérnico había demostrado que era la Tierra la que giraba alrededor del Sol y no al revés, en este caso, al revés que en los racionalistas, el sujeto gira en torno al objeto para determinar las posibilidades de conocimiento. El "fenómeno", en definitiva, queda convertido en "cosa en sí" ("noúmeno"), siendo así accesible a nuestra facultad cognoscitiva.

Juan Puelles López
monografias.com

Los nombres del malestar en la cultura educativa


Cuatro modos del vínculo social.
Cuatro modos de relación con el saber.

Cuatro lugares para el sujeto.

El Seminario “Los nombres del malestar en la cultura educativa. Aportes para su abordaje” giró durante el ciclo 2007 en torno a tres nombres con los que el malestar se deja escuchar: “Con estos chicos no se puede”; “Es muy difícil trabajar con estos chicos que han recibido malos tratos” y “Si me ocupo de uno desatiendo al grupo”. En el ciclo 2008 se ofreció un marco para pensar las tensiones que surgen ante niños y jóvenes que irrumpen con actos en la escena educativa: "¡Estos chicos son un peligro, caminan por las paredes!";“Si molesta, afuera, dentro”. Abrimos este nuevo ciclo 2009 con un nombre del malestar que se repite con insistencia bajo diversas formulaciones: “A estos chicos no les interesa nada” En el mes de abril, en el sexto seminario se abordó a partir de dos preguntas: ¿Se trata de una nueva forma en que se evidencia el malestar en los aprendizajes? ¿Qué puede aportar la concepción de sujeto que introduce el psicoanálisis para su comprensión y abordaje? Quedaron planteadas dos grandes cuestiones: la dispersión, la desatención o el desinterés no “es del sujeto”, sino que “se produce en un vínculo social” y el sujeto se constituye en el marco del mismo. En el séptimo seminario se abordó a partir de considerar la situación de sujetos que han vivido o viven situaciones traumáticas. En el octavo seminario se buscó ubicar una clave de actualidad del problema a partir de pensar una posible “exclusión” del sujeto del lazo educativo a partir de un rodeo por el concepto mismo de exclusión.

Cerramos este ciclo 2009 con una pregunta que abre un posible recorrido de abordajes:
¿Cómo leer las diversas modalidades de los vínculos sociales para situar la diversidad de posiciones subjetivas en ellos, sus relaciones con el saber y los posibles abordajes para una clínica socio-educativa?
 
Lugar: Colegio De La Salle, Ayacucho 665, CABA

Martes 24 de noviembre de 18 a 21 hs.

INFORMES E INSCRIPCIÓN:
Programa de Psicoanálisis y Prácticas Socio-Educativas


La participación al seminario requiere de previa inscripción.
Cierre de inscripción: jueves 19 de noviembre. Vacantes limitadas

Arancel: $ 100

Asistencia Técnica: Gabriela Tavella.
Correo electrónico: seminariospsiedu@flacso.org.ar
Teléfono: (54-11) 5238-9300 Int. 480 ó Fax (54-11) 4375-1373
Horario de atención: Lunes a Viernes de 13:30 a 17:30hs.

Promoción de la Salud - parte II


Por Donato Spaccavento


La reformulación de los servicios de salud, es un tema muy discutido desde hace muchos años, pero más aún luego del Programa de Reformas para el sector sanitario del "Consenso de Washington". que buscan hacerlos financieramente más eficientes. En estas reformas planteadas se habla de Prevención de enfermedades y Promoción de la salud, pero la inversión en estas disciplinas suele ser ínfima o nula. La fuerte tendencia a la privatización de servicios de atención de la salud, a nivel de la ciudad de Buenos Aires, conspira también contra la inversión en Promoción de la Salud. Es mucho más redituable económicamente para las empresas vinculadas al lucro de la enfermedad, priorizar las acciones de diagnóstico (empresas que venden equipamiento carísimos) y tratamiento (Industria Farmacéutica).


Claramente, si se pueden llevar adelante políticas de capacitación del recurso humano en los nuevos conceptos de la Promoción de la Salud, para que aprendan estrategias que faciliten el acercamiento de los equipos de salud con los verdaderos "promotores de la salud", es decir, con todos los actores sociales y políticos que puedan contribuir a la mejoría de la calidad y condiciones de vida de los pueblos.
Es vital que la PS esté dentro de la agenda política. Debido a que, como dijimos en la parte 1, es fundamental el apoyo de los gobiernos, la agenda propuesta para llevar adelante, la estrategia de la promoción de la salud es la siguiente:


.construir políticas públicas saludables
.reducir inequidades;
.crear ambientes de apoyo;
.fortalecer la acción comunitaria;
.desarrollar la ayuda mutua;
.ampliar las destreza para afrontar problemas;
.desarrollar habilidades personales;
.reorientar los servicios de salud;
.impulsar la investigación;

Fomentar la investigación es relevante porque se necesita con suma urgencia que las acciones y los programas de PS puedan demostrar que son efectivos en términos de resultados y de impacto sobre los niveles de salud y de calidad de vida de los grupos sociales, para lograrlo, se requiere de una investigación participativa que involucre recursos humanos de toda índole, profesionales y comunitarios.

Las intervenciones en los ambientes, sobre todo en los físicos están muy aceptadas por los profesionales que defienden la PS. Es una realidad que el deterioro ambiental es uno de los grandes problemas de la humanidad, y que el S XXI continuará con esta prioridad por lo tanto, las acciones que se impulsen desde la promoción de la salud serán contribuciones necesarias para la sustentabilidad ambiental.


La PS es una combinación de apoyos educativos y ambientales que favorecen las conductas y acciones que favorecen a la salud. El problema es cuando una de las dos se hipertrofia y se pierden los objetivos de la PS que son los determinantes de la salud.

Cuando se quieren aplicar estrategias de acción de PS, el modelo mas clásico de salud publica da mas interés a la educación para la salud pretendiendo que cada individuo cambie sus conductas al tomar conciencia sobre los causantes de enfermedad y sobre como modificarlas; en mi opinión el error es creer que el resultado en el ámbito comunitario son la sumatoria de cambios de cada individuo, lo que no es cierto ya que no hay evidencias.

Las intervenciones de la PS se realizan en 3 dimensiones:

.los escenarios o ambientes;
.las estrategias principales;
.los grupos poblacionales;

Los escenarios o espacios en lo que se pretenda aplicar la disciplina de la PS son territorios entendidos desde un punto de vista ecológico-social, por eso es mejor, elegir aquellos que ofrezcan un mayor potencial de emancificar intervenciones positivas al bienestar, y que ofrezcan las mayores garantías para crear procesos participativos donde la gente adquiera cada vez mayor capacidad de actuar para solucionar sus problemas.

Los escenarios ideales deben ser bien definidos y serán mas o menos estratégicos para obtener el máximo impacto en las condiciones determinantes del bienestar del pueblo.


Por ej. es el caso de las ciudades o municipios, donde el nivel político de decisión es más accesible que el nacional y donde al mismo tiempo la comunidad tiene más poder de influir en los cambios necesarios para mejorar sus condiciones de vida.

En las ciudades grandes, barrios vecindades, comunas, etc., son estratégicos porque es muy difícil establecer proyectos de ciudades o municipios saludables cuando estas son muy grandes y pobladas.

Otro de los escenarios atractivos para la aplicación de la PS es el de las escuelas porque por un lado ofrecen gran potencial para producir una transformación a largo plazo de condicionantes importantes de la salud, como los estilos de vidas y los ambientes, y por otro lado permiten ampliar el efecto masificando la estrategia.

Los principios fundamentales de la estrategia en el trabajo de los sectores entre el compromiso intersectorial de salud y educación son los mismos de la PS, y se da un importante énfasis a la educación en aspectos ambientales y comportamientos saludables. es fundamental para cumplir los objetivos generar las oportunidades y un entorno diferente tradicional de las escuelas donde se encuentren alumnos, maestros y padres de familia.

Para los trabajadores de la salud se abre a sí mismo un nuevo campo de trabajo que mejora el cumplimiento de objetivos de educación para la salud y el incremento de la responsabilidad social por la salud en sectores diferentes al específicamente sanitario.
Hay algunas universidades que empiezan a interesarse por crear proyectos de este tipo que tienen como objetivos influir en el estilo de vida de estudiantes y docentes y organizar programas de auto cuidado para la comunidad universitaria (universidad del valle, costa rica, universidad de Caldas de Manizales- Colombia).


Pero un rol fundamental de la universidad seria que se convirtiera en un verdadero laboratorio de profesionales con actitudes positivas hacia el trabajo intersectorial multidisciplinario e integral, en relación con los problemas que afectan el bienestar y la calidad de vida de los pueblos.

Los lugares de trabajo son otros ámbitos muy adecuados para llevar adelante acciones de promoción de la salud, son ideales para influir en la creación de entornos favorables a la salud tanto físicos, como culturales y sociales.

Los ambientes de trabajo y la población trabajadora deben incorporarse a los espacios privilegiados para la acción, incluyendo la promoción de políticas saludables tanto en empresas públicas como privadas, para que regulen las horas de trabajo, las medidas de seguridad, los beneficios de la mujer trabajadora amamantando, los ambientes libres de humo, las prácticas recreativas y ejercicios físicos, etc. también hay experiencias de hospitales promotores de salud y en clubs nocturnos saludables que utilizan para dar información sobre los riesgos de enfermedad de transmisión sexual, drogadicción, alcoholismo y tabaquismo, estos últimos son escenarios estratégicos para algunas acciones de promoción y prevención; es muy alentador poder aplicar los principios y estrategias de PS en todas sus dimensiones y metas de equidad, desarrollo y justicia social.

Promoción de la Salud


por Donato Spaccavento



En las últimas décadas, la PS ha tenido mucha aceptación en los equipos de salud para conseguir implantar proyectos y programas que tienen como objetivos no solo aumentar la expectativa de vida sino también la calidad de los pueblos.

Es también cierto que existe diferentes definiciones y esto crea confusiones conceptuales, muchas de ellas estimuladas por el stablishment de la enfermedad que considera a la PS como una herramienta posible de participación y organización social.

Es muy común escuchar y/o mezclar la promoción de la salud con la prevención de las enfermedades, como si fuera lo mismo y relacionarlas con la atención comunitaria o muchas veces, con la Atención Primaria de la Salud.

Sin embargo, en la literatura existen, a mi entender, dos definiciones que podrían considerárselas complementarias y que dan una noción de lo que estamos hablando.

En el Seminario dictado en la División de Promoción y Protección de la Salud de OPS/OMS, Washington, D.C. en 1994, se la definió como "la buena salud pública que reconoce las relaciones entre la Salud, la Política y el Poder". "Puede decirse que la PS es acerca del Poder a dos niveles: el primero, como el que se extiende a los individuos y grupos sociales para que sean capaces de tomar más control sobre sus vidas y su salud en el nivel personal y comunitario, y el segundo, en el que la salud se establece como parte vital de la agenda política". Esta definición enfatiza sobre la estrecha relación entre la Salud y el Poder, y/o la capacidad de los grupos para influir en las políticas públicas vinculadas con su salud y su calidad de vida.

La segunda definición surgida en 1986 plantea "La Promoción de la Salud es el proceso mediante el cual los individuos y las comunidades están en condiciones de ejercer un mayor control sobre los determinantes de la salud y, de ese modo , mejorar su estado de salud. Se ha convertido en un concepto unificador para todos aquellos que admiten que, para poder fomentar la salud, es necesario cambiar tanto las condiciones de vida como las formas de vivir", Con esta definición se entiende, complementada con la primera, claramente la necesidad de generar espacios de participación popular, dar poder al pueblo de la información necesaria para autodeterminar su estilo de vida, haciendo un diagnóstico participativo de los factores necesarios para vivir sanamente.

Estos factores exceden al sector salud, por lo tanto también la movilización social debe servir para consensuar con otras áreas del Estado la construcción de los factores determinantes para mejorar su calidad de vida.

La Promoción de la Salud trabaja interdisciplinariamente creando una nueva concepción de la Salud Pública que permite conseguir objetivos sociales, como también lograr que individuos y comunidades actúen "salutogénicamente", alcanzando mayor bienestar con equidad social. Si bien centra su accionar en los colectivos comunitarios, no desconoce la responsabilidad de cada persona en el cuidado de su propia salud. Es cierto que la conceptualización teórica aún está en construcción pero este proceso debe servir para apropiarse de conceptos, estrategias y métodos que permitan mejores y más eficaces acciones de la "nueva Salud Pública". No es cierto que la PS se oponga al mejoramiento de los efectores sanitarios destinados a la atención de riesgos y enfermedades, pero plantea claramente reorientarlos para cumplir un mejor rol en el mejoramiento de la Salud Colectiva.

Decía el Dr. Ramón Carrillo que cuando observaba un hospital lleno de gente, para él significaba que el Sistema de Salud no estaba funcionando bien ya que el objetivo principal es que el pueblo no se enferme y tenga que trasladarse a los distintos efectores de salud (Centros de Salud, Policlínicos, Hospitales, etc.).

Las principales diferencias entre la Prevención de enfermedades (PE) y la Promoción de la Salud son:

1. Los tres niveles de PE tienen como objetivos reducir los factores de riesgo y las enfermedades, como prevenir a grupos sociales e individuos contra riesgos específicos. Las acciones en la PS se orientan a los determinantes de la salud y a crear opciones saludables, para que la población pueda acceder a ellas.

2. La prevención primaria, secundaria y terciaria se centran en personas y grupos sociales con riesgo de enfermar por alguna causa ya existente, en pacientes con enfermedades subclínicas (sin signos ni síntomas aparentes) y a enfermos donde se quiere evitar complicaciones y la muerte. En cambio la PS trabaja con la población general, grupos especiales y a las condiciones relacionadas con la salud. En síntesis la PS se dirige tanto a grupos de personas y comunidades como a procesos sociales, culturales y políticos que requieren cambios para favorecer el estado de salud, tanto individual como colectivo.

3. En la PE los modelos que se utilizan son los clásicos de salud pública enfatizando en los factores de riesgo, en los "tamizajes" o detección temprana de enfermedades con intervenciones tipo prácticas clínicas preventivas basadas en la evidencia clínica y las de rehabilitación, En la PS los modelos son socio-políticos, ecológicos y socio-culturales.

4. Los trabajadores de la salud son similares en la PE primaria y la PS, se trata de intervenciones sociales y políticas. En cambio en la PE secundaria y terciaria el recurso humano más relevante es el médico, la enfermera etc. y su papel tiene mucho que ver con su capacidad técnica y científica.

5. Las estrategias de la PE secundaria son básicamente dos: discriminar la población sana de la enferma, para actuar rápidamente sobre esta última y realizar un diagnóstico precoz. La PE terciaria utiliza el manejo clínico adecuado para el tratamiento, readaptación y rehabilitación de los pacientes. Nuevamente las estrategias utilizadas en la PE primaria y en la PS son similares y se basan en la utilización de la información, la educación y comunicación para la salud, el fortalecimiento de la participación comunitaria como también el empoderamiento y la acción política para la formulación e implantación de políticas públicas saludables.

Lo nuevo de Mercado Libre

Para enviar y recibir dinero via e-mail, regístrese haciendo clic aquí:

Dineromail, para enviar y recibir dinero via e-mail