*

Entradas más vistas en la última semana
-
Cómo se inició la Primera Guerra Mundial El evento detonante del conflicto fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Aust...
-
Teatro para niños Jueves de 4 a 6 pm INICIA 26 DE MAYO (niños de 6 a 11 años) Formador: Miriam Rojas Taller de Formación Teatral Sábad...
-
La formación del talento humano constituye la columna vertebral de las instituciones, por lo que depende en gran medida de la motivación, ...
-
El objetivo de este artículo, es compartir algunas reflexiones en torno al papel que deben asumir los docentes universitarios en su rol d...
-
¡Hola! Gracias por asistir a esta cuarta reunión sobre el tema del aprendizaje y sus técnicas. ¿Has pasado por las tres anteriores? ¿...
-
Desarrollo de habilidades ortográficas - estudiantes universitarios de cursos a distancia por Luis Escalona Cruz La presente investiga...
-
Estimados amigos: Seguramente ya les ha llegado alguna comunicación directa o a través de los medios de prensa en la que solicitamos profeso...
-
Los argentinos hablamos en un idioma nacido del antiguo castellano pero crecido en diferentes lugares con distintas variaciones. ¿Es ma...
-
Invariabilidad de la composición química de una sustancia Se encuentre ésta en estado sólido, líquido o gaseoso, los átomos o moléculas q...
-
Por Eriberto en monografías.com --- Dificultades en la lectoescritura: En general se las conoce como dislexias, si bien este término no ...
Servicio de búsqueda personalizada

Búsqueda personalizada
Destacadas!!!
Cargando...
Múltiplos y Divisores - Primos - Pares - Impares
"Y, ahora, ¿con qué se viene?" - quizá alguno de ustedes se pregunte. Porque de estos intentos de generar aplicaciones reales que permitan facilitar la comprensión de conceptos matemáticos y físicos, de vez en cuando resulta algo nuevo y quizá útil. Como en este caso, si lo ven de ese modo.
En el dibujo, siempre realizado en bases de 14 cm por 14 cm que resultan visibles y manuables, puede verse una distribución especial - no optimizada - de los números naturales excluidos el 0, el 1 y los números primos cuyo menor múltiplo (x 2) supera el 24, límite elegido para esta muestra.
Los números están clasificados en tres grupos: primos (en azul), pares (en rojo) e impares (en verde).
Los relacionan las líneas de color naranja cuando entre dos números hay una relación de multiplicidad o de divisibilidad. Y sobre cada línea hay una cantidad de puntos que coincide con el valor por el cual hay que multiplicar (si se asciende) o dividir (si se desciende).
Por ejemplo, entre el 2 y el 14 hay 7 puntos sobre la línea. Esto significa, evidentemente, el entero por el que hay que multiplicar 2 para obtener 14 o por el que hay que dividir 14 para obtener 2. Y así en todos los casos, respetando que siempre el número de puntos corresponda a un valor "primo" (en este proyecto solamente 2, 3, 5, 7 u 11).
Por supuesto, se enriquecería mucho si se hiciera con los 100 primeros números naturales y entonces podrían incluir varios "primos" más y sus múltiplos. Aquí se puede ver claramente por qué se llaman "primos" (primeros) y que eso hace que para ascender en el dibujo sean los de "comienzo" de cualquier serie.
Y si se incluyera el 1 una línea más abajo, se le daría su calidad de divisor de todos los números primos, aunque no suele aceptarse que todos los números serían múltiplos de 1, tanto los primos como los compuestos.
Sencillito, pero quizá un motivador para los alumnos. A medida que se intente su uso se verá qué valor tiene realmente este proyecto que les dejo para que intentemos ampliar entre todos los recursos didácticos disponibles.
Buena suerte con la experiencia y, como siempre, quedo a su disposición.
Daniel Aníbal Galatro
danielgalatro@gmail.com
Esquel - Chubut - Argentina
---
**Visita: http://bohemiaylibre.blogspot.com
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario