El 19 de Abril de 1943, los judíos del ghetto de Varsovia, a pesar de la inmensa desventaja militar, se alzan en armas contra los nazis. En el Ghetto vivían hacinados y en las peores condiciones los más de 300 mil judíos de Varsovia y otros 150 mil de ciudades cercanas. Desde Julio del 42, diariamente, miles de personas eran sacadas del ghetto y conducidas a su extermino en Treblinka.
El antisemitismo demencial y criminal, que había practicado las más aberrantes políticas de discriminación y opresión, se había transformado ya en un genocidio abierto. Para los fascistas los judíos no eran una minoría, sino una raza distinta, contraria, monstruosa; de su eliminación dependía la felicidad del mundo entero, al menos la felicidad del mundo de los hombres puros, poderosos, normales, mayoritarios.
Pero aquella mañana de abril cuando el primer blindado nazi fue destruido por la resistencia quedó claro, nuevamente, que se podía asesinar a millones pero no se podía terminar con el pueblo judío, que la libertad se va a alzar siempre contra toda forma de prisión, de exterminio, de ignominia. En esta fecha es una obligación de todos y todas recordar el holocausto, no olvidar a lo que conduce el odio, el antisemitismo y la discriminación. Pero también es una fecha adecuada para recordar a todas y todos los que luchan por la libertad y contra la opresión. No importa que la insurrección del ghetto haya sido aplastada.
No importa en qué tiempo, en qué lugar o hablando qué lengua: cuando Spartaco se alza, aunque no tenga ninguna forma de vencer al César, con Spartaco siempre marchan los libres y los libres siempre estarán con Spartaco.
Desde el INADI delegación Entre Ríos, rendimos nuestro homenaje a aquellas mujeres y hombres del ghetto de Varsovia, a todos los que se alzaron en otros ghetos y en los mismos campos de concentración y exterminio. Rendimos homenaje a todas las victimas del holocausto y del odio antisemita, a las victimas todas del genocidio nazi.
Recordando a quienes enfrentaron al fascismo aquella mañana de Abril de 1943 rendimos homenaje a todos los que luchan por la libertad, por la justicia, por la igualdad, a todos los que promueven y anhelan sociedades respetuosas de la diversidad, pacíficas, humanas, para todos: para los que son como nosotros y para los que no lo son.
Paraná, 19 de abril de 2010.
Cristina Ponce
Delegada en Entre Ríos del INADI
Gracias por su atenta lectura
*

Entradas más vistas en la última semana
-
Esta caricatura fue la ganadora en un congreso sobre educación y vida sostenible celebrado en Sao Paulo. "Todo mundo piensa en dejar u...
-
COMPLEJO CULTURAL GALATRO : FONDO EDITORIAL 1/6/2017 (en construcción) : Imagen: Biblioteca Pública de Lima : Foto ANDINA Editorial...
-
Comenzamos una nueva sección en este blog, que va a ir entremezclada con las notas habituales (y las no habituales). Su finalidad es insert...
-
¡Hola! ¡Bienvenidos a la reunión número 14 de este pequeño curso! Hoy el tema serán "los lectos". ¿Lectos? ¿De qué me está...
-
El hombre se ha caracterizado siempre por su búsqueda constante de nuevas vías para mejorar sus condiciones de vida. Estos esfuerzos le ...
-
“LA ORESTIADA” ESQUILO – Estrenada en 458 a.C. Guía de trabajo (para completar) --- RESUMEN DEL ARGUMENTO: “La Orestiada” es, entre la...
-
De una monografía realizada por Pedro Manuel Ramos Sánchez --- La expresión método científico se utiliza con diferentes significados y...
-
Los aplazos y el pensamiento mágico. El renovado debate sobre si un niño puede recibir bajas calificaciones durante su vida escolar, permi...
-
Noticias, personajes, lugares e historias de la República Oriental recostada sobre el "río de los pájaros". Su actividad literaria...
Servicio de búsqueda personalizada

Búsqueda personalizada
Destacadas!!!
Cargando...
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario