*

Entradas más vistas en la última semana
-
COMPLEJO CULTURAL GALATRO : Técnicas de Estudio - Método Galatro - Canales : Bien, amigo, ¿podemos dar unas puntaditas más a este estudio pr...
-
PERITO GRAFÓLOGO Plan De Estudios: Tecnicatura Superior en Grafología - Título que Otorga: PERITO GRAFÓLOGO - Nivel Superior - M...
-
CURSO DE CAPACITACIÓN PARA LA GENERACIÓN Y DESARROLLO DE EMPRENDIMIENTOS EN INTERNET *** Profesor: Daniel Aníbal Galatro Informes vía email:...
-
Mi nombre es Daniel Aníbal Galatro y actualmente resido en Esquel, Chubut, Argentina. Doy clases de muy diversas asignaturas desde hace...
-
COMPLEJO CULTURAL GALATRO : MÉTODO GALATRO - Cómo estudiar - Historia clínica ... : ¡Hola, amigos! Aún cuando el tema de la educación de l...
-
El hombre se ha caracterizado siempre por su búsqueda constante de nuevas vías para mejorar sus condiciones de vida. Estos esfuerzos le ...
-
La Central de Coordinación de HIT tiene relación permanente solamente con los docentes integrados al Sistema. Los alumnos de los diversos cu...
-
Visión de Ayn Rand Profesor Dr. Ricardo Rojas: Doctor en Historia Económica y Social (ESEADE), abogado (UBA), ex juez de un Tribunal en lo...
-
Decir que te gusta estudiar es como decir que te gusta atraparte el dedo con una puerta. Pero en realidad ninguna de ambas cosas puede re...
-
Coeficiente intelectual y el rendimiento académico en estudiantes de secundaria Trujillo- Perú. http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cg...
Servicio de búsqueda personalizada

Búsqueda personalizada
Destacadas!!!
Cargando...
Qué es la ceguera cerebral
El peligro de las emociones que distraen... El fenómeno de la ceguera cerebral. Es difícil no mirar cuando vamos conduciendo y nos topamos con un accidente en carretera. Pero el resultado puede ser más peligroso de lo que parece.
Según un trabajo de investigación de los psicólogos norteamericanos David Zald, de la Universidad Vanderbilt en Nashville, Tennessee, y Marvin Chun y sus colegas de la Universidad de Yale, Connecticut, la gente expuesta aun durante un muy corto lapso de tiempo, a imágenes de fuerte contenido emocional, frecuentemente falla al tratar de ver otras imágenes posteriores. Y no se trata de un fenómeno de la vista sino de un fenómeno conocido ya como “ceguera emocionalmente inducida”.
“Algo emocional no sólo capta nuestra atención”, afirma David Zald, sino que lo hace hasta tal punto que bloquea la información que nos llega incluso después de haber mirado esa imagen. Zald y sus colegas experimentaron con 21 voluntarios que tenían la tarea de detectar en una serie de imágenes de objetos comunes, como árboles o edificios, que les presentaron a una velocidad de 10 imágenes por segundo, unas determinadas. “Observamos que la gente falló al detectar imágenes que aparecieron luego de las emocionales, mientras que pudieron detectar fotografías sin problemas luego de ver una neutra”, dijo Zald al sitio especializado Psychonomic Bulletin and Review.
“Creemos que esencialmente hay un cortocircuito en el procesamiento de la información que ayuda a construir la percepción visual consciente. Si un cierto tipo de estímulo capta la atención, esto puede atascar la información”, agregó Zald. “Esto parece ocurrir de manera involuntaria. Un estímulo capta la atención y una vez asignado ese estímulo particular, ningún otro puede pasar” por varias décimas de segundo, dijo. Él cree que una parte primitiva del cerebro, conocida como la amígdala, juega una parte importante en el asunto. Esta región está relacionada con la evaluación de la entrada sensorial según su importancia emocional y tiene un rol autónomo.
Este fenómeno también parece depender mucho de la personalidad concreta de cada uno. Zald afirma que estas “cegueras emocionales” ocurren continuamente en nuestras vidas, y probablemente tienen una gran incidencia en los accidentes de tráfico. Próximamente los investigadores esperan llegar a más conclusiones, para detectar qué es lo que sucede en el cerebro, cuando sucede esta ceguera temporal.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario