La biblioteca escolar
como vehículo del goce por la lectura
Un rol ineludible
http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=134184
*

Entradas más vistas en la última semana
-
Cómo se inició la Primera Guerra Mundial El evento detonante del conflicto fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Aust...
-
La formación del talento humano constituye la columna vertebral de las instituciones, por lo que depende en gran medida de la motivación, ...
-
Teatro para niños Jueves de 4 a 6 pm INICIA 26 DE MAYO (niños de 6 a 11 años) Formador: Miriam Rojas Taller de Formación Teatral Sábad...
-
¡Hola! Gracias por asistir a esta cuarta reunión sobre el tema del aprendizaje y sus técnicas. ¿Has pasado por las tres anteriores? ¿...
-
Desarrollo de habilidades ortográficas - estudiantes universitarios de cursos a distancia por Luis Escalona Cruz La presente investiga...
-
El objetivo de este artículo, es compartir algunas reflexiones en torno al papel que deben asumir los docentes universitarios en su rol d...
-
Los argentinos hablamos en un idioma nacido del antiguo castellano pero crecido en diferentes lugares con distintas variaciones. ¿Es ma...
-
La Maestría en Finanzas de ESEADE se propone formar directivos financieros, distinguidos por su visión integral de los negocios y fuerte or...
-
Estimados amigos: Seguramente ya les ha llegado alguna comunicación directa o a través de los medios de prensa en la que solicitamos profeso...
-
El adolescente no accede aún a la teoría en ninguna de sus modalidades, ni a la ciencia, ni al arte, tiene, tan sólo, psicología, y toma esa...
Servicio de búsqueda personalizada

Búsqueda personalizada
Destacadas!!!
Cargando...
Sobre tecnología educativa
Tecnología educativa
Actualidad, concepto y perspectivas
http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=134235
Actualidad, concepto y perspectivas
http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=134235
Qué, cómo y para qué leer
Lecturas para mejorar
el proceso de la lectura
Qué, cómo, para qué leer.
http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=134971
el proceso de la lectura
Qué, cómo, para qué leer.
http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=134971
Maltrato infantil y autoestima
La salud del educador (Monografía)
Lo que todo maestro debe saber sobre la postura
La salud del educador.
http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=138742
La salud del educador.
http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=138742
Universidad, ciencia y tecnología - Una monografía
Universidad, Ciencia y Tecnología
Sus implicancias mutuas.
http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=138661
Sus implicancias mutuas.
http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=138661
Nos escribió Heiddy Sulbarán (Gracias)
Hola Olga y Daniel:
Deseo se encuentren muy bien. Gracias por comunicarse conmigo y publicar la nota.
Me encanta que lo hayan hecho porque esa es la idea compartir los conocimientos y difundir herramientas que ayuden a otros.
El link de su blog lo voy a agregar a nuestro blog para que también la gente tenga referencia de ustedes. Estoy a sus órdenes y espero sigamos el contacto.
Les deseo muchísimo éxito a ambos y todo lo que mejor.
Un abrazo,
Heiddy Sulbarán
pnlcapacitaciones@gmail.com
La nota de referencia podrán encontrarla en
http://sistemahit.blogspot.com
Deseo se encuentren muy bien. Gracias por comunicarse conmigo y publicar la nota.
Me encanta que lo hayan hecho porque esa es la idea compartir los conocimientos y difundir herramientas que ayuden a otros.
El link de su blog lo voy a agregar a nuestro blog para que también la gente tenga referencia de ustedes. Estoy a sus órdenes y espero sigamos el contacto.
Les deseo muchísimo éxito a ambos y todo lo que mejor.
Un abrazo,
Heiddy Sulbarán
pnlcapacitaciones@gmail.com
La nota de referencia podrán encontrarla en
http://sistemahit.blogspot.com
La matemática es enseñada de manera retrógrada
DE UN REPORTAJE EXCLUSIVO A ROBERTO MANGABEIRA UNGER
¿Cómo se puede formular un plan de capacitación que sea conducente hacia una economía en crecimiento con igualdad?
–Debemos hacer una revolución de la educación pública. Hay dos prioridades. Cambiar radicalmente el método de educación y sus contenidos. Sustituir un modelo basado en un enciclopedismo informativo superficial por una pedagogía analítica y capacitadora, que utilice la información de manera selectiva para que sirva como un instrumento de capacitación. Y el lugar más fácil e importante para empezar es en matemáticas y ciencia naturales. En ciencias naturales en la escuela media se enseña la naturaleza como regida por leyes naturales y se repelen las ocasiones científicas. La matemática es enseñada de manera retrógrada en todo el mundo. Hay que ponerla al servicio del trabajo. La segunda gran iniciativa es crear las instituciones para reconciliar la gestión local con patrones nacionales. Para eso es necesario reconstruir federalismo, crear órganos conjuntos nacionales y locales.
¿Cómo se puede formular un plan de capacitación que sea conducente hacia una economía en crecimiento con igualdad?
–Debemos hacer una revolución de la educación pública. Hay dos prioridades. Cambiar radicalmente el método de educación y sus contenidos. Sustituir un modelo basado en un enciclopedismo informativo superficial por una pedagogía analítica y capacitadora, que utilice la información de manera selectiva para que sirva como un instrumento de capacitación. Y el lugar más fácil e importante para empezar es en matemáticas y ciencia naturales. En ciencias naturales en la escuela media se enseña la naturaleza como regida por leyes naturales y se repelen las ocasiones científicas. La matemática es enseñada de manera retrógrada en todo el mundo. Hay que ponerla al servicio del trabajo. La segunda gran iniciativa es crear las instituciones para reconciliar la gestión local con patrones nacionales. Para eso es necesario reconstruir federalismo, crear órganos conjuntos nacionales y locales.
El pensamiento, según Galascio Sánchez
Michael A. Galascio Sánchez ha expresado:
"Un pensamiento es tan sólido como un pedazo de piedra. Usted puede morir, pero sus pensamientos nunca mueren. Tienen forma, tamaño, color, calidad, sustancia, poder y peso. Un pensamiento espiritual tiene un color amarillo; un pensamiento cargado con rabia y odio es rojo oscuro; un pensamiento mezquino tiene un color marrón; y así sucesivamente. Hay quienes pueden ver todos éstos pensamientos."
"Un pensamiento es tan sólido como un pedazo de piedra. Usted puede morir, pero sus pensamientos nunca mueren. Tienen forma, tamaño, color, calidad, sustancia, poder y peso. Un pensamiento espiritual tiene un color amarillo; un pensamiento cargado con rabia y odio es rojo oscuro; un pensamiento mezquino tiene un color marrón; y así sucesivamente. Hay quienes pueden ver todos éstos pensamientos."
Calidad educativa
Calidad educativa: un concepto multidimensional
Definición, modelos de estimación y aplicaciones.
http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=135778
Definición, modelos de estimación y aplicaciones.
http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=135778
La formación de profesores
Estrategias didácticas en la formación de profesores
Algunas generalidades.
http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=136043
Algunas generalidades.
http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=136043
El Docente, la enseñanza y su formación ética
Enseñar es una tarea que dignifica la persona, el logro de una enseñanza
capaz de proporcionar a los estudiantes la posibilidad de aprender a aprender adquiere una importancia de primer orden.
El alumno no aprende solo, sino con la actividad auto estructurante del sujeto que estará mediada por la influencia de los otros, y por ello el aprendizaje es en realidad una actividad de reconstrucción de los saberes de una cultura.
El rol central del docente es el de actuar como mediador o intermediario entre los contenidos del aprendizaje y la actividad constructiva que despliegan los alumnos para asimilarlos.
Sin dejar de reconocer que la enseñanza debe individualizarse en el sentido de permitir a cada alumno trabajar con independencia y a su propio ritmo, también es importante promover la colaboración y el trabajo grupal.
El docente como facilitador entre el alumno y el aprendizaje debe estar preparado para dimensionar la labor que realiza, por lo tanto, el resultado obtenido dependerá de la eficacia empleada.
El alumno necesita aprender a resolver problemas, analizar la realidad críticamente y transformarla, aprender a pensar, aprender a hacer, aprender a ser, aprender a convivir y por último aprender a descubrir el conocimiento de una manera amena, interesante y motivadora.
Sabiendo que el docente es un profesional, debe contemplar ciertos requisitos y cualidades éticas y morales que se exigen para ejercer honestamente su profesión.
El objeto de la ética profesional es mucho más amplio de lo que comúnmente se supone. No es otra cosa que preguntarse como docente, profesor, pedagogo, licenciado, frente a sus alumnos, a la sociedad y al país "¿estoy haciendo con mi trabajo lo propio que beneficia a estos alumnos, lo necesario que beneficia a la sociedad donde estoy inserto, lo trascendente para mi país?"
Es por ello que siguiendo con los principios y normas éticas el profesional docente no sólo debe ejercer su trabajo, sino que debe ejercerlo bien, ya que éste tiene un fin social, que consiste en atender adecuadamente cada una de las necesidades que la sociedad debe satisfacer, para contribuir así al bien común.
Enseñar es una tarea que dignifica la persona, el logro de una enseñanza capaz de proporcionar a los estudiantes la posibilidad de aprender a aprender adquiere una importancia de primer orden.
El alumno no aprende solo, sino con la actividad auto estructurante del sujeto que estará mediada por la influencia de los otros, y por ello el aprendizaje es en realidad una actividad de reconstrucción de los saberes de una cultura.
El rol central del docente es el de actuar como mediador o intermediario entre los contenidos del aprendizaje y la actividad constructiva que despliegan los alumnos para asimilarlos.
Sin dejar de reconocer que la enseñanza debe individualizarse en el sentido de permitir a cada alumno trabajar con independencia y a su propio ritmo, también es importante promover la colaboración y el trabajo grupal.
El docente como facilitador entre el alumno y el aprendizaje debe estar preparado para dimensionar la labor que realiza, por lo tanto, el resultado obtenido dependerá de la eficacia empleada.
El alumno necesita aprender a resolver problemas, analizar la realidad críticamente y transformarla, aprender a pensar, aprender a hacer, aprender a ser, aprender a convivir y por último aprender a descubrir el conocimiento de una manera amena, interesante y motivadora.
Sabiendo que el docente es un profesional, debe contemplar ciertos requisitos y cualidades éticas y morales que se exigen para ejercer honestamente su profesión.
El objeto de la ética profesionales mucho más amplio de lo que comúnmente se supone. No es otra cosa que preguntarse como docente, profesor, pedagogo, licenciado, frente a sus alumnos, a la sociedad y al país "¿estoy haciendo con mi trabajolo propio que beneficia a estos alumnos, lo necesario que beneficia a la sociedad donde estoy inserto, lo trascendente para mi país?"
Es por ello que siguiendo con los principios y normas éticas el profesional docente no sólo debe ejercer su trabajo, sino que debe ejercerlo bien, ya que éste tiene un fin social, que consiste en atender adecuadamente cada una de las necesidades que la sociedad debe satisfacer, para contribuir así al bien común.
Silvia Noemí Galeano Báez en Monografías.com
El Docente, la enseñanza y su formación ética
http://www.monografias.com/usuario/perfiles/silvia_noemi_galeano_baez
capaz de proporcionar a los estudiantes la posibilidad de aprender a aprender adquiere una importancia de primer orden.
El alumno no aprende solo, sino con la actividad auto estructurante del sujeto que estará mediada por la influencia de los otros, y por ello el aprendizaje es en realidad una actividad de reconstrucción de los saberes de una cultura.
El rol central del docente es el de actuar como mediador o intermediario entre los contenidos del aprendizaje y la actividad constructiva que despliegan los alumnos para asimilarlos.
Sin dejar de reconocer que la enseñanza debe individualizarse en el sentido de permitir a cada alumno trabajar con independencia y a su propio ritmo, también es importante promover la colaboración y el trabajo grupal.
El docente como facilitador entre el alumno y el aprendizaje debe estar preparado para dimensionar la labor que realiza, por lo tanto, el resultado obtenido dependerá de la eficacia empleada.
El alumno necesita aprender a resolver problemas, analizar la realidad críticamente y transformarla, aprender a pensar, aprender a hacer, aprender a ser, aprender a convivir y por último aprender a descubrir el conocimiento de una manera amena, interesante y motivadora.
Sabiendo que el docente es un profesional, debe contemplar ciertos requisitos y cualidades éticas y morales que se exigen para ejercer honestamente su profesión.
El objeto de la ética profesional es mucho más amplio de lo que comúnmente se supone. No es otra cosa que preguntarse como docente, profesor, pedagogo, licenciado, frente a sus alumnos, a la sociedad y al país "¿estoy haciendo con mi trabajo lo propio que beneficia a estos alumnos, lo necesario que beneficia a la sociedad donde estoy inserto, lo trascendente para mi país?"
Es por ello que siguiendo con los principios y normas éticas el profesional docente no sólo debe ejercer su trabajo, sino que debe ejercerlo bien, ya que éste tiene un fin social, que consiste en atender adecuadamente cada una de las necesidades que la sociedad debe satisfacer, para contribuir así al bien común.
Enseñar es una tarea que dignifica la persona, el logro de una enseñanza capaz de proporcionar a los estudiantes la posibilidad de aprender a aprender adquiere una importancia de primer orden.
El alumno no aprende solo, sino con la actividad auto estructurante del sujeto que estará mediada por la influencia de los otros, y por ello el aprendizaje es en realidad una actividad de reconstrucción de los saberes de una cultura.
El rol central del docente es el de actuar como mediador o intermediario entre los contenidos del aprendizaje y la actividad constructiva que despliegan los alumnos para asimilarlos.
Sin dejar de reconocer que la enseñanza debe individualizarse en el sentido de permitir a cada alumno trabajar con independencia y a su propio ritmo, también es importante promover la colaboración y el trabajo grupal.
El docente como facilitador entre el alumno y el aprendizaje debe estar preparado para dimensionar la labor que realiza, por lo tanto, el resultado obtenido dependerá de la eficacia empleada.
El alumno necesita aprender a resolver problemas, analizar la realidad críticamente y transformarla, aprender a pensar, aprender a hacer, aprender a ser, aprender a convivir y por último aprender a descubrir el conocimiento de una manera amena, interesante y motivadora.
Sabiendo que el docente es un profesional, debe contemplar ciertos requisitos y cualidades éticas y morales que se exigen para ejercer honestamente su profesión.
El objeto de la ética profesionales mucho más amplio de lo que comúnmente se supone. No es otra cosa que preguntarse como docente, profesor, pedagogo, licenciado, frente a sus alumnos, a la sociedad y al país "¿estoy haciendo con mi trabajolo propio que beneficia a estos alumnos, lo necesario que beneficia a la sociedad donde estoy inserto, lo trascendente para mi país?"
Es por ello que siguiendo con los principios y normas éticas el profesional docente no sólo debe ejercer su trabajo, sino que debe ejercerlo bien, ya que éste tiene un fin social, que consiste en atender adecuadamente cada una de las necesidades que la sociedad debe satisfacer, para contribuir así al bien común.
Silvia Noemí Galeano Báez en Monografías.com
El Docente, la enseñanza y su formación ética
http://www.monografias.com/usuario/perfiles/silvia_noemi_galeano_baez
Nuestros pensamientos influyen sobre nuestro cuerpo
El poder que le damos a nuestros pensamientos y su influencia en nuestro cuerpo
Alguna vez has reflexionado acerca de cómo funciona nuestra mente.
¿Cómo surgen en nosotros los pensamientos?
¿por qué algunos de ellos son persistentes?
y ¿ te has dado cuenta como afectan nuestro cuerpo?
Los pensamientos son ideas que vienen a nosotros constantemente de algo que nos interesa o simplemente algo que nos pasó. Muchas veces le damos poder a nuestros pensamientos cuando hablamos de situaciones que nos sucedieron o pueden suceder y al hacerlo estamos creando un impacto emocional en nosotros mismos. Cuerpo y mente se afectan mutuamente. Si nosotros tenemos un pensamiento de alguna situación de rabia que hayamos experimentado se generará en nosotros un efecto bioquímico que aumentará la adrenalina y por ende sentiremos la rabia tal cual la estamos pensando. Si por el contrario, es un pensamiento de serenidad inmediatamente sentiremos un efecto relax que nos permitirá incluso respirar en forma adecuada y saludable.
Cuando recreamos en nuestra mente situaciones de tristeza se va a producir en nosotros una baja de energía y poca motivación para hacer cosas. Y si en algún momento estamos pensando en algo que nos ocasiona temor o pensamos que algo nos va a salir mal nuestro cuerpo incluso puede llegar a paralizarse. Es importante hacerse consciente de lo que estamos pensando e inmediatamente observar como afecta a nuestro cuerpo.
Te sugiero prestar mayor atención a tus pensamientos ¿cuál es el pensamiento que tienes al levantarte? Porque así ya estarás programando tu cuerpo y estado de ánimo para el resto del día.
Heiddy Sulbarán PNL & Coach
www.heiddysulbaran.com
Alguna vez has reflexionado acerca de cómo funciona nuestra mente.
¿Cómo surgen en nosotros los pensamientos?
¿por qué algunos de ellos son persistentes?
y ¿ te has dado cuenta como afectan nuestro cuerpo?
Los pensamientos son ideas que vienen a nosotros constantemente de algo que nos interesa o simplemente algo que nos pasó. Muchas veces le damos poder a nuestros pensamientos cuando hablamos de situaciones que nos sucedieron o pueden suceder y al hacerlo estamos creando un impacto emocional en nosotros mismos. Cuerpo y mente se afectan mutuamente. Si nosotros tenemos un pensamiento de alguna situación de rabia que hayamos experimentado se generará en nosotros un efecto bioquímico que aumentará la adrenalina y por ende sentiremos la rabia tal cual la estamos pensando. Si por el contrario, es un pensamiento de serenidad inmediatamente sentiremos un efecto relax que nos permitirá incluso respirar en forma adecuada y saludable.
Cuando recreamos en nuestra mente situaciones de tristeza se va a producir en nosotros una baja de energía y poca motivación para hacer cosas. Y si en algún momento estamos pensando en algo que nos ocasiona temor o pensamos que algo nos va a salir mal nuestro cuerpo incluso puede llegar a paralizarse. Es importante hacerse consciente de lo que estamos pensando e inmediatamente observar como afecta a nuestro cuerpo.
Te sugiero prestar mayor atención a tus pensamientos ¿cuál es el pensamiento que tienes al levantarte? Porque así ya estarás programando tu cuerpo y estado de ánimo para el resto del día.
Heiddy Sulbarán PNL & Coach
www.heiddysulbaran.com
Aprendizaje de lenguas - Métodos
Metodología del aprendizaje de una lengua
Los métodos más eficaces.
http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=138584
Los métodos más eficaces.
http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=138584
El uso prolongado de computadoras
Comprensión de textos

Estrategias para la comprensión de textos
El desarrollo de la comprensión lectora.
casino online
promodico
coches segunda mano alava
registro de dominios
alquiler elche
coches alicante
diseño web elche
suplementacion deportiva
Tarot Gratis
Génesis cerebral de la memoria

Nota de Europa Press
La habilidad de aprender a establecer nuevos recuerdos es esencial para nuestra existencia cotidiana e identidad: nos capacita para movernos por el mundo.
Un nuevo estudio de investigadores del Montreal Neurological Institute and Hospital, y de las universidades McGill y California en Los Angeles, han capturado una imagen del primer momento de activación de un mecanismo, concretamente la translación de una proteína, que desencadena la formación de la memoria a largo plazo.
El hallazgo proporciona la primera evidencia visual de que cuando una nueva memoria se forma, nuevas proteínas son producidas de forma localizada en la sinapsis --la conexión entre las células nerviosas-- incrementando la fuerza de la conexión sináptica y reforzando la memoria.
El estudio publicado en 'Science' es importante para el entendimiento de cómo se forman las trazas de memoria, y la habilidad para seguirlas en tiempo real permitirá una mejor comprensión de cómo se forma la memoria.
Cuando se considera qué puede pasar en el cerebro a nivel molecular es preciso tener en cuenta dos propiedades esenciales de la memoria.
La primera, porque un montón de información necesita ser mantenida durante un largo tiempo y tiene que existir algún grado de estabilidad. En segundo lugar, permitir el aprendizaje y la adaptación al sistema también precisa ser altamente flexible.
"Pero, si esta red está cambiando constantemente, la cuestión es cómo determinar la formación de las memorias. Se ha sabido durante algún tiempo que un paso importante en la formación de la memoria a largo plazo es la translación, o producción, de nuevas proteinas localizadas en la sinapsis, que refuerzan la conexión sináptica en la incorporación de una memoria, algo que hasta ahora nunca se había registrado en imágenes", explicó el doctor Wayne Sossin, neurocientífico y coautor del estudio.
Para ese registro, los investigadores utilizaron como 'reportador translacional' una proteina fluorescente que puede ser fácilmente detectada y seguida.
Imagen tomada de http://www.salud-gratis.info/
***
Te recordamos que el Prof. Daniel Galatro dicta en la ciudad de Esquel, Chubut, Patagonia argentina, cursos de Técnicas de Estudio. Próximamente también lo hará a través de videoconferencias para todo el mundo.
Más informes vía email a oirdg@hotmail.com o telefónicamente al 02945-450761.
Ciencia, Tecnología y Sociedad
Ciencia, Tecnología y Sociedad
Definición y objetivos sociales.
http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=137922
Definición y objetivos sociales.
http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=137922
Suscribirse a:
Entradas (Atom)