El 19 de Abril de 1943, los judíos del ghetto de Varsovia, a pesar de la inmensa desventaja militar, se alzan en armas contra los nazis. En el Ghetto vivían hacinados y en las peores condiciones los más de 300 mil judíos de Varsovia y otros 150 mil de ciudades cercanas. Desde Julio del 42, diariamente, miles de personas eran sacadas del ghetto y conducidas a su extermino en Treblinka.
El antisemitismo demencial y criminal, que había practicado las más aberrantes políticas de discriminación y opresión, se había transformado ya en un genocidio abierto. Para los fascistas los judíos no eran una minoría, sino una raza distinta, contraria, monstruosa; de su eliminación dependía la felicidad del mundo entero, al menos la felicidad del mundo de los hombres puros, poderosos, normales, mayoritarios.
Pero aquella mañana de abril cuando el primer blindado nazi fue destruido por la resistencia quedó claro, nuevamente, que se podía asesinar a millones pero no se podía terminar con el pueblo judío, que la libertad se va a alzar siempre contra toda forma de prisión, de exterminio, de ignominia. En esta fecha es una obligación de todos y todas recordar el holocausto, no olvidar a lo que conduce el odio, el antisemitismo y la discriminación. Pero también es una fecha adecuada para recordar a todas y todos los que luchan por la libertad y contra la opresión. No importa que la insurrección del ghetto haya sido aplastada.
No importa en qué tiempo, en qué lugar o hablando qué lengua: cuando Spartaco se alza, aunque no tenga ninguna forma de vencer al César, con Spartaco siempre marchan los libres y los libres siempre estarán con Spartaco.
Desde el INADI delegación Entre Ríos, rendimos nuestro homenaje a aquellas mujeres y hombres del ghetto de Varsovia, a todos los que se alzaron en otros ghetos y en los mismos campos de concentración y exterminio. Rendimos homenaje a todas las victimas del holocausto y del odio antisemita, a las victimas todas del genocidio nazi.
Recordando a quienes enfrentaron al fascismo aquella mañana de Abril de 1943 rendimos homenaje a todos los que luchan por la libertad, por la justicia, por la igualdad, a todos los que promueven y anhelan sociedades respetuosas de la diversidad, pacíficas, humanas, para todos: para los que son como nosotros y para los que no lo son.
Paraná, 19 de abril de 2010.
Cristina Ponce
Delegada en Entre Ríos del INADI
Gracias por su atenta lectura
*

Entradas más vistas en la última semana
-
Cómo se inició la Primera Guerra Mundial El evento detonante del conflicto fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Aust...
-
La formación del talento humano constituye la columna vertebral de las instituciones, por lo que depende en gran medida de la motivación, ...
-
Teatro para niños Jueves de 4 a 6 pm INICIA 26 DE MAYO (niños de 6 a 11 años) Formador: Miriam Rojas Taller de Formación Teatral Sábad...
-
¡Hola! Gracias por asistir a esta cuarta reunión sobre el tema del aprendizaje y sus técnicas. ¿Has pasado por las tres anteriores? ¿...
-
El objetivo de este artículo, es compartir algunas reflexiones en torno al papel que deben asumir los docentes universitarios en su rol d...
-
Desarrollo de habilidades ortográficas - estudiantes universitarios de cursos a distancia por Luis Escalona Cruz La presente investiga...
-
Tanto ENSEÑAR como CAPACITAR son actividades rentables porque con nuestro Sistema ZeroDistance cualquier curso, capacitación,seminario o co...
-
Por Eriberto en monografías.com --- Dificultades en la lectoescritura: En general se las conoce como dislexias, si bien este término no ...
-
Hoy, hemos derrotado la frivolidad y la hipocresía de los intelectuales progresistas. De esos que el pensamiento único es el del que lo sab...
-
Estimados amigos: Seguramente ya les ha llegado alguna comunicación directa o a través de los medios de prensa en la que solicitamos profeso...
Servicio de búsqueda personalizada

Búsqueda personalizada
Destacadas!!!
Cargando...
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario