Por Teresa Gurza en RazonEs de Ser --- La televisión nos ha traído en vivo en meses recientes, las manifestaciones que inconformes e indignados por diversas causas han hecho en varias ciudades del mundo; y Chile no es la excepción. En estas últimas semanas en la capital chilena y en los principales centros de población, han hecho marchas quienes se sienten víctimas del gobierno, de la política, del modelo económico, de la discriminación educativa y social, y de la tienda La Polar que los impulsó a comprar y comprar hasta que no pudieron pagar, para después repactarlos con sumas muchas veces superiores a la deuda original. Marchas contra las represas que se pretende instalar en la preciosa región sureña de Aysén; marchas de trabajadores que piden mejoras laborales. Marchas de damnificados por el terremoto de febrero del 2010, y que a año y medio de ocurrido y con el crudo invierno austral encima, no han vistos resueltos sus problemas de vivienda. Marchas de profesionales frustrados por no encontrar empleo en los ramos en los que se graduaron. Y sobre todo, marchas de niños y jóvenes que demandan educación de mejor calidad, cambios legales que terminen con el lucro en escuelas y universidades, y mayores recursos públicos para mejorar las instalaciones de muchas escuelas y para poder estudiar sin endeudarse de por vida. Exigen que el Estado recupere su rol en la educación pública, perdido en la dictadura pinochetista; y retome la administración de los colegios públicos y mixtos en los que con aporte oficial estudian cerca del 90 por ciento de los escolares de primaria y secundaria; gratuidad de una tarjeta para el transporte público; y que la educación universitaria sea sin costo, como lo fue hasta la década de los 70. En Chile hay hoy alrededor de un millón de universitarios, un 80 por ciento de los cuales va a instituciones privadas fundadas durante la dictadura. Pero como son caras y no son muchas las familias que pueden pagarlas, el Estado presta dinero a muy altos intereses a quienes desean estudiar pero no tienen recursos para hacerlo, lo que los lleva a una deuda de la que les es muy difícil salir. Además al aparecer en los sistemas como deudores, pierden todo crédito y se les dificulta conseguir trabajo. Estas movilizaciones estudiantiles han alcanzado en Santiago la capital chilena, entre 70 y 80 mil participantes; suma inmensa si se tiene en cuenta que la población del país entero no pasa de 17 millones. Han sido marchas festivas llenas de originalidad y alegría, pero también de rabia; han adquirido fuerza y entusiasmos crecientes y a ellas se han integrado alumnos de colegios privados, profesores y hasta rectores de algunas de las más importantes universidades. Lo malo es que siempre han terminado con carabineros heridos o golpeados, material escolar destrozado, comercios saqueados y muchachos detenidos. Y es que al amparo de la movilización escolar encapuchados que nadie reconoce como estudiantes, se dedican a romper lo que encuentran. En el descontento casi general que se advierte hoy en Chile, tiene que ver la desigualdad patente en la sociedad; y también de alguna forma, el que los cambios culturales del último tiempo han sido impresionantes y llevado a que, valores en los que se creía y certezas que se tenían hayan ido en retroceso. Según encuestas la confianza y el prestigio de las instituciones se están poco menos que en el suelo. En parte por los numerosos casos de pedofilia sacerdotal denunciados, y por la actuación que al respecto ha tenido la jerarquía, el 77 por ciento de los encuestados piensa que ha bajado el prestigio de la antes influyente Iglesia Católica. El 55 por ciento confía muy poco en el Poder Judicial. Y el presidente Sebastián Piñera tiene apenas el 36 por ciento de aprobación ciudadana; el menor respaldo desde que llegó al poder en marzo del año pasado. Cortesía desde Santiago, Chile |
*

Entradas más vistas en la última semana
-
Cómo se inició la Primera Guerra Mundial El evento detonante del conflicto fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Aust...
-
La formación del talento humano constituye la columna vertebral de las instituciones, por lo que depende en gran medida de la motivación, ...
-
Teatro para niños Jueves de 4 a 6 pm INICIA 26 DE MAYO (niños de 6 a 11 años) Formador: Miriam Rojas Taller de Formación Teatral Sábad...
-
¡Hola! Gracias por asistir a esta cuarta reunión sobre el tema del aprendizaje y sus técnicas. ¿Has pasado por las tres anteriores? ¿...
-
Desarrollo de habilidades ortográficas - estudiantes universitarios de cursos a distancia por Luis Escalona Cruz La presente investiga...
-
Estimados amigos: Seguramente ya les ha llegado alguna comunicación directa o a través de los medios de prensa en la que solicitamos profeso...
-
El objetivo de este artículo, es compartir algunas reflexiones en torno al papel que deben asumir los docentes universitarios en su rol d...
-
Los argentinos hablamos en un idioma nacido del antiguo castellano pero crecido en diferentes lugares con distintas variaciones. ¿Es ma...
-
Por Eriberto en monografías.com --- Dificultades en la lectoescritura: En general se las conoce como dislexias, si bien este término no ...
-
Hoy, hemos derrotado la frivolidad y la hipocresía de los intelectuales progresistas. De esos que el pensamiento único es el del que lo sab...
Servicio de búsqueda personalizada

Búsqueda personalizada
Destacadas!!!
Cargando...
INCONFORMES INDIGNADOS EN CHILE
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario