*

Entradas más vistas en la última semana
-
Cómo se inició la Primera Guerra Mundial El evento detonante del conflicto fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Aust...
-
Teatro para niños Jueves de 4 a 6 pm INICIA 26 DE MAYO (niños de 6 a 11 años) Formador: Miriam Rojas Taller de Formación Teatral Sábad...
-
La formación del talento humano constituye la columna vertebral de las instituciones, por lo que depende en gran medida de la motivación, ...
-
¡Hola! Gracias por asistir a esta cuarta reunión sobre el tema del aprendizaje y sus técnicas. ¿Has pasado por las tres anteriores? ¿...
-
El objetivo de este artículo, es compartir algunas reflexiones en torno al papel que deben asumir los docentes universitarios en su rol d...
-
Desarrollo de habilidades ortográficas - estudiantes universitarios de cursos a distancia por Luis Escalona Cruz La presente investiga...
-
Los argentinos hablamos en un idioma nacido del antiguo castellano pero crecido en diferentes lugares con distintas variaciones. ¿Es ma...
-
Estimados amigos: Seguramente ya les ha llegado alguna comunicación directa o a través de los medios de prensa en la que solicitamos profeso...
-
Invariabilidad de la composición química de una sustancia Se encuentre ésta en estado sólido, líquido o gaseoso, los átomos o moléculas q...
-
Estimados Veterinarios: El motivo de este mail es para recordarles que el Laboratorio Labyes S.A., Main Sponsor, está ofre...
Servicio de búsqueda personalizada

Búsqueda personalizada
Destacadas!!!
Cargando...
Hablando en "argentino" - 2
Veníamos tratando en la nota anterior las particularidades del habla de los argentinos en lo que hace a su "personalización" de la "lengua antañona y recia de Castilla" (diría José María Pemán).
Y para completar algo más las características fónicas, mencionemos que en el caso de algunas provincias tales como Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán y Salta, cada una acentúa en sílabas preferenciales, cambia la cantidad de vocales, las abrevia o las alarga, todo eso que constituye el "cantito" que identifica al hablante como si tuviese un sello en la frente que señala su procedencia.
Pero en el aspecto sintáctico también encontramos curiosidades a destacar.
Se usa poco el pronombre personal "tú" (no como los uruguayos que lo mantienen vivo). En cambio, la segunda persona del singular pasa a ser "vos", residuo del antiguo "vosotros". Entonces decimos "vos tenés", "vos estudiás", etc. Y el "vosotros" de la segunda persona del plural se convierte en "ustedes", curioso plural del "usted" de cortesía que se mantiene en el singular.
Un argentino no dice "yo saldré" sino "voy a salir", algo así como el futuro de intención de los ingleses. Y tiene más sentido porque el futuro del indicativo es en realidad una manifestación de dominio del futuro (¿cómo podemos asegurar lo que pasará después?) algo que está fuera de nuestras posibilidades. En cambio, "voy a salir" es una expresión de deseos que, en definitiva, es lo más que podemos decir sobre lo que vendrá.
En las oraciones condicionales aparece un potencial reemplazando al ya algo arcaico pero hermoso subjuntivo. "Si yo tuviera..." es cambiado a "si yo tendría...", "si yo pudiera..." cae ante el "si yo tendría...". El uso nos dejará sin subjuntivo y estaremos perdiendo para siempre una perla de nuestro hermoso idioma original.
"La casa de Juan" es suplantada por "lo de Juan", o lo que es peor, "voy a casa de Juan" no es solamente sustituida por "voy a lo de Juan" sino, lo que lesiona más el buen gusto, por "voy de Juan", maravilla de la capacidad de síntesis.
El dequeísmo (colocar un "de" donde nadie lo necesita) hace que digamos "me dijo de que vendría" por "me dijo que vendría".
Y esto no termina aquí, no... Porque en cualquier momento vendremos con una tercera nota que trate de aclarar al mundo (y a los vecinos de otras provincias argentinas), cómo hablamos por este país sudamericano (¿o suramericano?) luego de varios siglos de mezcla de palabras de diferente origen, con diferente grafía, con diferente sonido... Pero va a estar bueno.
Pasala bien, vos.
Prof. Daniel Aníbal Galatro
Esquel - Chubut - Argentina
Abril de 2014
danielgalatro@gmail.com
---
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario