lunes 1 de noviembre de 2010
EL PREJUICIO Y LA DUDA
La “determinación genética” no duda, ni los sentidos dudan (si huele físicamente “a algo” es que huele “a algo”, y ese sentimiento lo transmite el olfato al cerebro de una manera implacable, “tal como se siente”, con prioridad a una evocación cultural), ni un acto reflejo duda jamás, ni aun “tu consecuente observar o tu atender el peligro próximo” (es decir, tu vigilia en la realidad por tu supervivencia no duda). Ahí, porque sencillamente no existe, no es necesaria la duda.
Además, cualquier animal –primariamente– no duda, sino reacciona ante hechos de agresividad y de convivencia, y ya sabe de forma objetiva cuáles son –sin dudarlos–. Digamos, con seriedad, que todo ser vivo sólo da una respuesta a cómo es el medio y, que tal respuesta, nunca duda en cómo es el medio; esto es, “el medio se lo ha aprehendido por funcionar él también como medio”, pues él es componente del medio –y por eso “lo sabe”–, no más.
Entonces, ¿qué duda?
Los seres humanos han evolucionado hacia una dicotomía gnoseológica “por un interés social o por un interés de trascendencia”, prejuzgando muchos aspectos de su realidad misma o, en claro, formando prejuicios que le sirven socialmente, que le interesan. Así, conlleva un prejuicio y, por defenderlo, ha de dudar por obligado en cuanto que, la duda, sólo lo puede hacer y justificar.
Veamos como se creó la duda:
Se dudó de que un ser humano fuese sólo un ser humano y, por ello, se consideró “algo más”, se consideró un dios..., ¡ya se creó el prejuicio y la duda junto al prejuicio! A partir de ahí “ya todo no es lo que es, sino es algo más” y se sumaron prejuicios y prejuicios hasta formar un entramado de prejuicios con sus correspondientes dudas (el dudar que eso sea eso o aquello sea aquello).
Objetivamente, este procedimiento, es un desequilibrio con respecto a lo natural o con respecto al medio pero, a tal extremo ha llegado, que gran parte de la ciencia está contaminada o es acientífica; sobre todo la que es institucional o corporativa. Sí, no nos engañemos, la esencia de lo científico es el sólo demostrar, el reconocer “lo demostrado sea quien sea”, y ¡jamás! por otra condición, por... un corporativismo –aunque éste se puede añadir a esa prioridad o cuando se cumple rigurosamente esa prioridad–.
Entiéndase, la predeterminación irracional para concebir el conocimiento o lo racional radica en que, con tantos prejuicios, “se duda que la realidad sea la realidad” y, así, todo es válido.
Lo explicaré mejor, los seres humanos –en sociedad– han evolucionado sólo porque cada uno –tú, ése o aquél– tiene unos intereses que se proyectan hacia todo y hacia los demás; pero, esos, le crean una dependencia de desconfianza crónica en la totalidad de sus decisiones: él te ama “a condición de”, él te apoya “a condición de”, él te sigue “a condición de”, etc., con una gran elaboración de dudas y de sospechas –porque su decisión sea segura, ya que hay una búsqueda obsesiva de la seguridad– únicamente por defender a ultranza sus intereses (y es eso una “tendencia egosocial” adquirida a través de las costumbres del prejuicio y a través de valores del proselitismo y, por tal, siempre maniqueos en “ése es de los míos” o “de los no míos”).
Galileo hizo exactamente lo contrario, “salirse de ese corporativismo seudo-racional” y obedecer sólo a lo que se demuestra sea quien sea, aparcar todos los intereses y verificar –nada más que con reglas racionales– que aquello es aquello, sí, por unas diferencias efectuadas. La razón te obliga porque es tu naturaleza, inesquivablemente, a concebir que tú eres un ser humano y ése también es un ser humano; aunque, con trucos, puedes guiarte ya por intereses –y no aparcarlos– para... desequilibrar lo que eres.
Y, por último, porque ya la razón tiene enfrente eso, los prejuicios –como obstáculo extrarracional –, ha de evitarlos –claro, dudándolos, y con una “duda racional”–.
José Repiso Moyano
http://pensamientosocitas.blogspot.com/2010/11/el-prejuicio-y-la-duda-la-determinacion.html
*

Entradas más vistas en la última semana
-
Tanto ENSEÑAR como CAPACITAR son actividades rentables porque con nuestro Sistema ZeroDistance cualquier curso, capacitación,seminario o co...
-
Mi nombre es Daniel Aníbal Galatro y actualmente resido en Esquel, Chubut, Argentina. Doy clases de muy diversas asignaturas desde hace...
-
Hola. En este segundo encuentro, luego de revisar el autotest de la clase inicial, vamos a ocuparnos de la adecuación del entorno a l...
-
COMPLEJO CULTURAL GALATRO : Técnicas de Estudio - Método Galatro - Canales : Bien, amigo, ¿podemos dar unas puntaditas más a este estudio pr...
-
ACP convoca al Curso a Distancia de Formación de Tutores para Entornos Virtuales, que se realizará a partir del lunes 13 de junio de 2011, ...
-
Bienestar Animal como factor de producción en bovinos de carne. Fecha: Del 15 de agosto de 2011 hasta el 03 de octubre de 2011. Duración...
-
Desde el momento en que observamos a un emprendedor exitoso, vale la pena preguntarnos qué hizo, qué cosas hay detrás de él para haber lo...
-
Decir que te gusta estudiar es como decir que te gusta atraparte el dedo con una puerta. Pero en realidad ninguna de ambas cosas puede re...
-
Taller a Distancia sobre Implementación y Auditoría del Sistema Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP) Coorganizado c...
-
¡Hola, amigos! Ya está en funciones nuestra Editorial Levantando Vuelos. En realidad había nacido hace muchos años pero hoy agregamos un...
Servicio de búsqueda personalizada

Búsqueda personalizada
Destacadas!!!
Cargando...
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario