En homenaje a mi abuelo LUIS
---
Luis había nacido en una familia hecha de sacrificios y trabajos.
Era el séptimo hijo de José Bellaitur, agricultor e inmigrante llegado con sus ilusiones de vivir en un mundo nuevo y pródigo. La realidad fue muy distinta .La comida debía repartirse en pequeñas proporciones para cada uno de esta numerosa familia.
Laura, la mamá hacia casi milagros para vestir a sus hijos. Siempre remendando ,uniendo trozos de los viejos pantalones de su esposo,para hacer nuevas prendas a su hijos.
Ir a la escuela, era apenas aprender algunas letras y después trabajar en el campo, empujando la mancera, haciendo parvas,o todo trabajo que ayudara a José en su ruda tarea, bajo soles ardientes o fríos punzantes.
Pero Luis, tenía su pensamiento pegado a los libros. Recordaba con entusiasmo aquel que le mostrara su maestra, con muchos dibujos y letras grandes. Él , como sus hermanos sólo estuvo en la escuela cinco meses. No quería perder lo poco que conociera en el aula .Ya había creado un propósito inclaudicable : no renunciar a lo aprendido.
Su cuaderno sería la tierra, sí ese suelo de su patio y el lápiz, un trozo de delgada rama. Así deslizaba las letras aprendidas, formaba frases, oraciones y breves párrafos. Miraba el cielo buscando una inspiración y la encontraba entre las nubes que viajaban presurosas. Su entusiasmo crecía como sol en el Este. El viento borraba impiadosamente sus trazos, pero quedaban grabadas en su corazón y lo reforzaba en su pizarrón de niño .Cierto día quiso guardar lo escribía, y después releerlo. Entonces un viejo marco de madera fue el borde de su papel casi hecho barro, donde hundiría el lápiz que inventara. Allí quedaron por siempre estas palabras.
“Quiero ser libre,navegar en un mar de letras con mi velero de delgada rama”.
Su corazón saltaba como ranita en la laguna cercana. Se sentía feliz, le parecía ser viento, olas del mar, pájaro en el cielo emancipado y soberano.
Luis creció, fue a vivir y trabajar en el pueblo vecino .Cuando tenía ratos libres,llegaba a la biblioteca y hablaba con los personajes imaginarios de famosos escritores universales.
En el sótano de la biblioteca, vio muchas imágenes de pájaros heridos y junto a ellos una leyenda que decía:
“Ellos son los niños que nunca aprendieron a leer y escribir”
*

Entradas más vistas en la última semana
-
Esta caricatura fue la ganadora en un congreso sobre educación y vida sostenible celebrado en Sao Paulo. "Todo mundo piensa en dejar u...
-
¡Hola! Aquí estoy nuevamente presentando un recurso sencillo, esta vez para aplicar a las matemáticas o, mejor dicho, a la lógica matemát...
-
18 al 20 de abril: Congreso Internacional de Educación “Creando Puentes”, San Fernando del Valle de Catamarca, Catamarca, Argentina. creando...
-
Ana María Intili, médica, psicoterapeuta, escritora y poeta que nació en San Miguel de Tucumán, Argentina, en 1950 y reside en Lima (Perú) d...
-
Si aún no es usuario de Sala de Videoconferencias, podrá informarse acerca de ellas, realizar una prueba gratis e incluso registrarse para r...
-
¡Hola! ¿Me recuerdas? Espero que sí, porque hoy justamente voy a darte alguna información acerca de la memoria. La memoria es la capa...
-
La Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de la Patagonia - Sede Esquel invita a docentes a participar de clases teóricas y prácti...
-
El desarrollo histórico de la educación en Guatemala se ha visto fuertemente marcado por sucesos importantes en los aspectos económicos,...
-
COMPLEJO CULTURAL GALATRO : Técnicas de Estudio - Método Galatro - Canales : Bien, amigo, ¿podemos dar unas puntaditas más a este estudio pr...
Servicio de búsqueda personalizada

Búsqueda personalizada
Destacadas!!!
Cargando...
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario